Coyomeapan
En agua de los coyotes – Sureste de Puebla
Datos Rápidos
Población 2020
14,806
46.9% hombres | 53.1% mujeres
Fundación
1895
Municipio libre
Población Indígena
99.69%
Principalmente náhuatl
Posición Estatal
50º
lugar por extensión
📝 Nomenclatura y Toponimia
Se origina de las voces nahuas “cayome”, plural de Coyotl, Coyote; “atl”, agua; y “pan”, en, sobre; compuesto que forma Coyome-a-pan, que significa: “en agua de los coyotes”.
Glifo representativo del municipio de Coyomeapan
La cabecera municipal es el pueblo de Santa María Coyomeapan. El nombre hace referencia a un lugar donde abundaban los coyotes cerca de fuentes de agua, elemento vital para las comunidades prehispánicas de la región.
📚 Historia y Personajes Ilustres
Fundado en la región de Tehuacán por las tribus de la rama popoloca; fue sometido en la época de la conquista el año 1522. En el siglo XIX formó parte del antiguo distrito de Tehuacán. En 1895 se constituyó como municipio libre.
Orígenes Ancestrales
Coyomeapan fue fundada en tiempos muy antiguos, de 6500 a 4000 años, por pobladores que hablaban el idioma proto-omangue, lengua madre que dio origen a las lenguas cuicateca, chinanteca, chocho, ixcateca, mazateca, popoloca y mixteca que actualmente se habla en la región. Se asentaron tribus de la rama Nguigua.
Personajes Ilustres
Ambrosio Nieto Cházares (1875-1961): Maestro y escritor, autor de obras literarias como “Criticón criticado”, “Dar el consejo”, “El dinero es el único factor de la felicidad”, “El reportero”, “En casa de vecindad” y “Comedias de teatro infantil”.
Cronología Histórica
Año | Acontecimiento |
---|---|
6500-4000 a.C. | Fundación por pobladores que hablaban proto-omangue |
1522 | Estaba sometido por los españoles |
Siglo XIX | Formó parte del antiguo distrito de Tehuacán |
1895 | Se constituyó como municipio libre |
2021-2024 | Conflicto político que mantuvo cerrada la presidencia municipal |
2024 | Reapertura de la presidencia municipal con Guillermo Abasolo |
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización
El municipio de Coyomeapan se localiza en parte sureste del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 11’36” y 18º 22’42” de latitud norte y los meridianos 96º 51’24” y 97º 05’54” de longitud occidental.

Ubicación geográfica del municipio de Coyomeapan
Extensión y Orografía
Tiene una superficie de 229.62 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 50 con respecto a los demás municipios del estado.
Tres Unidades Morfológicas:
El extremo oeste, a partir de la cota 2,000, es parte del Valle de Tehuacán
El extremo noreste, a partir de la cota 1,500, pertenece a la Sierra de Ajusco
El territorio comprendido entre ambas cotas, forma parte de la Sierra de Zongolica
El municipio es cruzado por el parte aguas que indica el declive hacia la planicie costera; así el municipio muestra descenso de hasta 2,750 metros en sólo 7 kilómetros. El relieve es bastante accidentado; no se identifican zonas planas.
Cerro de Cicintépetl
Con una altura de 3,250 metros sobre el nivel del mar, presenta el aspecto de un pequeño volcán extinguido a juzgar por su clima crateriforme. Es uno de los accidentes orográficos más importantes del municipio.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan; al oriente del parteaguas de la sierra de Zongozotla, forma parte de la subcuenca del Río Tonto y al poniente de la subcuenca del Salado; ambos ríos son los principales formadores del Papaloapan.
El municipio es recorrido al sur por el río Huehuetlán proveniente de la Sierra Azteca; sirve de límites en pequeños tramos con Oaxaca y se une posteriormente, al Petlapa, afluente del Tonto. Al norte es recorrido por el Río Coyolapa, proveniente de la Sierra de Zongozotla.
Clima y Ecosistemas
🌡️ Semicálido Subhúmedo
Con lluvias en verano, se presenta en un área reducida al poniente
🌧️ Templado Húmedo
Con abundantes lluvias en verano, es el clima predominante en las partes más altas
🌿 Templado Subhúmedo
Con lluvias en verano en la zona del parteaguas de la Sierra de Zongolica
☔ Semicálido con Lluvias
Todo el año al suroeste y noroeste en la parte más baja del municipio
Flora y Fauna
El municipio presenta la mayor parte de su territorio cubierto de bosques de pino, mesófilo de montaña, pino-encino y encino-pino; estas áreas corresponden con las partes altas de la Sierra de Zongolica. El tipo de vegetación cambia al comenzar el declive oriental de la sierra, presentándose selva alta perennifolia en el extremo nororiental.
Fauna Local
Existen venados, conejos, liebres, ardillas, armadillos, mapaches, tlacuaches zorros, y coyote; víboras de agua, de cascabel, coralillo, palanca y mazacuata. Además de diferentes clases de aves como gavilán, paloma tehuacanera, gorrión, golondrina, garza y lechuza.
Recursos Naturales
Bosques de pino-encino que rodean al municipio, sin explotar. Manantiales que abastecen al municipio como El Tlachilini que se encuentra ubicado a 3 kilómetros de la cabecera, El Achichivasco éste ubicado en la cabecera, El Apampelcato y El de las Manzanas, estos se ubican a 2 kilómetros de la cabecera.
👥 Perfil Sociodemográfico
Evolución Demográfica
Censo 2020: 14,806 habitantes (46.9% hombres y 53.1% mujeres)
Densidad de población: 64 habitantes por kilómetro cuadrado
Crecimiento 2010-2020: 4.23% de incremento
El municipio ha experimentado un crecimiento poblacional moderado, pasando de 11,197 habitantes en 1995 a 14,806 en 2020, lo que representa un incremento del 32% en 25 años.
Composición Étnica
Diversidad Lingüística
99.69% población indígena: Principalmente náhuatl
98.07% habla lengua indígena: De la población mayor de 5 años
23.56% monolingües indígenas: Hablan lengua indígena pero no español
En Tequistepec: 50% habla mazateco

Vista panorámica de la cabecera municipal de Coyomeapan
Indicadores Sociales
Condiciones de Marginación
Grado de marginación: Muy alto (lugar 13 en el estado)
95.5% vive en pobreza
74.5% en pobreza extrema
36.72% analfabetismo (29.97% hombres, 42.52% mujeres)
Promedio de escolaridad: 4.17 años
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 90%, seguida en menor escala por la protestante con 10%.

Parque, Iglesia y Presidencia Municipal de Coyomeapan, Puebla
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
Infraestructura Educativa (1997):
69 planteles educativos en total
16 preescolares indígenas
8 preescolares CONAFE</p>
15 preescolares formales (400 alumnos en total)
29 primarias indígenas (1,421 alumnos)
1 primaria oficial (494 alumnos)
1 telesecundaria (89 alumnos)
Salud
El municipio tiene un total de 4 unidades médicas: 3 IMSS Solidaridad y 1 SS de asistencia social. Estos proporcionan servicios a la población de 7,410 habitantes. Las unidades médicas son atendidas por 3 médicos, 2 enfermeras del IMSS Solidaridad y 1 médico de SS. Además cuenta con 16 casas de salud atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
Vivienda
En el municipio existen un total de 2,244 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción es de pisos de tierra, techo de teja y paredes de adobe.
Servicios Públicos
Localidad | Agua % | Drenaje % | Alumbrado % | Recolección % | Seguridad % | Pavimentación % | Mercados % |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Santa María Coyomeapan | 80 | 30 | 20 | 20 | 50 | 15 | 50 |
San Juan Cuautla | 30 | 0 | 10 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Tlixco | 30 | 0 | 10 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Matlahuacala | 20 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Vías de Comunicación
Una carretera secundaria parte de la cabecera municipal con dirección norte, se une en Zoquitlán a la carretera Chapulco-Zoquitlán, quedando así comunicado con el total del Estado. El resto del municipio se encuentra comunicado únicamente por caminos de terracerías y brecha.
Para llegar al municipio es mediante el servicio particular de Transporte con 3 corridas al día: 8:30 a.m., 12:00 p.m., y 4:00 p.m. en microbuses; estos se abordan en Tehuacán.
Abasto
El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 5 tiendas CONASUPO y 3 tianguis que son instalados los jueves y domingos.
💼 Actividad Económica
Contexto Económico
Coyomeapan se ubica en la Sierra Negra, la región con mayor grado de marginación de Puebla. Se encuentra entre los 100 municipios más pobres de México, con 40.16% de población económicamente activa y 99.18% de ocupación laboral.
Agricultura de Subsistencia
La agricultura es la principal actividad económica, caracterizada por ser de temporal y subsistencia. Se cultiva principalmente maíz, frijol, chícharo y haba. En las áreas de vegetación de selva alta y algunas de bosque mesófilo de montaña se practica agricultura nomádica.
Ganadería
Actividad complementaria con ganado menor, principalmente caprino, ovino y porcino, así como aves de corral para autoconsumo.
Recursos Forestales
Bosques de pino-encino que rodean al municipio, aunque sin explotación comercial significativa. Existe potencial para manejo forestal sustentable.
Economía Familiar
Actividades Complementarias:
Artesanías textiles de lana
Tejidos de palma y carrizo
Comercio en pequeña escala
Remesas de migrantes
🎭 Cultura y Turismo
Monumentos Históricos
Templo Parroquial
En advocación a la Santísima Virgen María, ubicado en la cabecera municipal. Arquitectura colonial que refleja la evangelización en la región indígena.
Palacio Municipal
Con una existencia de 100 años, ubicado en la cabecera municipal. Sede del gobierno local que reabrió en 2024 después de 3 años cerrada.
Obras Literarias
Obras de Ambrosio Nieto Cházares
Del género literario: “Criticón criticado”, “Dar el consejo”, “El dinero es el único factor de la felicidad”, “El reportero”, “En casa de vecindad”, “Comedias de teatro infantil”.
Fiestas Populares
24 de junio
San Juan Bautista
Fiesta en honor a San Juan en la comunidad de Cuautla
22 de julio
María Magdalena
Fiesta patronal en honor a María Magdalena en la cabecera municipal
15 de agosto
Asunción de la Virgen
Fiesta patronal en la comunidad de Xoxocotla con bandas de música, juegos pirotécnicos, misas, rezos y procesiones
Tradiciones y Danzas
Danzas Tradicionales: De Tecuanis y los doce pares de Francia
Música: Sus fiestas religiosas las celebran con música de viento (Banda)
1 y 2 de noviembre: Conmemoración del día de todos los santos, en la cual se ponen ofrendas y arreglos florales
12 de diciembre: En honor a la Virgen de Guadalupe
15 de septiembre: Celebración de las fiestas patrias
20 de noviembre: Aniversario de la Revolución Mexicana
Navidad y Año Nuevo: Celebraciones familiares y comunitarias
Artesanías
Se hacen labores textiles de lana (cotones y nahuas bordadas), tejidos de palma y de carrizo. Estas artesanías mantienen técnicas ancestrales y representan una importante fuente de ingresos para las familias indígenas.
Gastronomía
🍽️ Alimentos
Mole de caderas o espinazo, caldo de carnero y chivo, totopos, tlaxcales y chileatole, memelas de elote, tamal de elote
🍬 Dulces
Dulce de durazno, tejocote y manzana, membrillo y ciruela
🥤 Bebidas
Atole, chocolate, aguardiente y mezcal, pulque
Centros Turísticos
🏔️ Cerro del Cicintépetl
También llamado Ixtlahuac, ubicado a 10 kilómetros de la cabecera. Paisaje espectacular con aspecto de volcán extinguido
🌲 El Sumidero
Área de extenso bosque apta para la recreación, ubicada a 4 kilómetros de la cabecera municipal
💧 Manantiales Naturales
El Tlachilini, El Achichivasco, El Apampelcato y El de las Manzanas ofrecen paisajes naturales únicos
🏛️ Gobierno Municipal
Administración 2024-2027
Presidente Municipal: Guillermo Abasolo
Periodo: 2024-2027
Síndico: 1
Regidores de mayoría relativa: 6
Regidores de representación proporcional: 0
Reapertura de la Presidencia Municipal
En octubre de 2024, el presidente municipal Guillermo Abasolo reabrió la presidencia municipal después de permanecer cerrada durante tres años debido a conflictos políticos. La administración anterior no realizó proceso formal de entrega-recepción, encontrándose el inmueble sin documentación ni material de oficina.

Presidencia y Parque Municipal de Coyomeapan, Puebla
Principales Localidades
Santa María Coyomeapan (Cabecera)
Población: Aproximadamente 4,000 habitantes
Actividades: Agropecuarias y comercio
Distancia a Puebla: 190 kilómetros
San Juan Cuautla
Población: Aproximadamente 1,381 habitantes
Actividades: Agricultura
Distancia a la cabecera: 6 kilómetros
Tlixco
Población: Aproximadamente 1,135 habitantes
Actividades: Agricultura
Distancia a la cabecera: 3 kilómetros
Ahuatepec
Población: Aproximadamente 635 habitantes
Actividades: Agricultura
Distancia a la cabecera: 8 kilómetros
Matlahuacala
Población: Aproximadamente 600 habitantes
Actividades: Agricultura
Distancia a la cabecera: 8 kilómetros
Tepepa de Zaragoza
Población: Aproximadamente 600 habitantes
Actividades: Agricultura
Distancia a la cabecera: 50 kilómetros
Autoridades Auxiliares
El municipio cuenta con 2 Juntas Auxiliares: San Juan Cuautla y Chimalhuacán. Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al ayuntamiento, se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Gobernación
Regionalización Política
- Distrito Electoral Local :15 con cabecera en Ajalpan
- Distrito Federal Electoral: 15 con cabecera en Ajalpan
- Distrito Judicial: 14 con cabecera en Tehuacán
Región Socioeconómica: 7
Jurisdicción Sanitaria (SS): 10 con cabecera en Tehuacán
CORDE Educativa (SEP): 10 con cabecera en Tehuacán
Cronología de Presidentes Municipales
Periodo | Presidente Municipal |
---|---|
1972-1975 | Everardo Ramos Carrera |
1975-1978 | Gregorio Itzil Jiménez |
1978-1981 | Erasto Aguilar González |
1981-1984 | Lázaro Arroyo Solis |
1984-1987 | Rafael Morales Contreras |
1987-1990 | Rogelio Ramos Carrera |
1990-1993 | Nicolás Zárate Cano |
1993-1996 | Marco Antonio Rojas Mendoza |
1996-1999 | Bernardino Domingo Gergue Ramírez |
1999-2001 | Simón Miguel Contreas Flores |
2021-2024 | Rodolfo García López (PT) – Conflicto político |
2024-2027 | Guillermo Abasolo |
Contexto Político Reciente
Recuperación de la Gobernabilidad
Después de años de conflicto político y social que mantuvieron cerrada la presidencia municipal, en 2024 se logró la normalización con el gobierno de Guillermo Abasolo. Durante los años de crisis (2021-2024), los pobladores se organizaron para suplir los servicios públicos con faenas y recursos propios, incluyendo guardias comunitarias para la seguridad.
📚 Créditos y Referencias
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y Rescate
Mtro. Francisco Carvajal González
Actualización de datos demográficos y estructura moderna 2025
Fuentes de Información
Fuente | Información |
---|---|
INEGI Censo 2020 | Datos demográficos actualizados |
Gobierno del Estado de Puebla | Información administrativa municipal |
H. Ayuntamiento de Coyomeapan | Datos del gobierno municipal 2024-2027 |
Data México | Estadísticas socioeconómicas 2020 |
Diario Cambio | Información sobre reapertura de presidencia municipal 2024 |
Agradecimientos: Se agradece a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación. Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales.