Puebla – General Felipe Ángeles


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


GENERAL FELIPE ÁNGELES


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El glifo de su fundación es un nopal, formado por la parte verde,
la roja es la vitalidad, y la amarilla la flor del nopal. En la parte de
arriba tiene dos tunas. aduciendo el nombre antiguo de Nochtitlán,
que significa “ Lugar de nopales”; sus radicales nahuas son, “nochtli”,
nopal, y “tlan”, lugar.

municipio - Gene_f_a

HISTORIA

La región que ocupa el municipio fue fundada por grupos nahuas,
asentados en el lugar, de nombre Nochtitlán; antes de 1923 se llamaba
San Pablo de las Tunas, dado que en ese lugar se da mucho el nopal y por
lo consiguiente la tuna; pertenecía al municipio de Quecholac. 

El 4 de septiembre de 1923, por gestiones del Capitán Enrique
Claudio Pozos se decretó su constitución del municipio, tomando
el nombre del General Felipe Ángeles; se formó con las juntas
auxiliares de Santiago Tenango, Santa Ursula y san Antonio Portezuelo y
por la ranchería de Candelaria Portezuelo. La cabecera municipal
adoptó el nombre de General Felipe Ángeles, en honor de ese
ilustre militar. 

Personajes Ilustres

Enrique Claudio Pozos, por la gestión de este Capitán,
se decretó como municipio.

Cronología de hechos históricos

1923 El 4 de septiembre se decretó como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio General Felipe Ángeles se localiza en la parte central
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos
18º 59´00” y 19º 04´06” de latitud norte, y los meridianos
97º 04´06” y 97º 43´00” de longitud occidental.

Limita al norte con Mazapiltepec de Juárez y Soltepec, al sur
colinda con: Quecholac; al este con Acatzingo y al oeste con San Juan Atenco
y San Salvador el Seco.

municipio - 065

Extensión

El municipio tiene una superficie de 73.99 kilómetros cuadrados,
que lo ubica en el lugar 145 con respecto a los demás municipios
del estado.

Orografía

El municipio de ubica dentro de la región morfológica
del Valle de Tepeaca, limitando al norte por las estaciones meridionales
de La Malinche, al sur por la Sierra del Tentzo, al este por los Llanos
de San Andrés y al oeste por el Valle de Puebla. Tiene como característica
principal que el suelo es eminentemente calizo y los yacimientos de mármol
que le han dado renombre al municipio de Tecali.

El relieve del municipio está determinado por la presencia de
la alta y grande sierra que cruza el oriente y que continúa por
el municipio de Chalchicomula de Sesma (Ciudad Serdán); alcanza
más de 700 metros de altura y culmina en los Cerros Chalconquiahuitl,
El Coyote y el Ocotal.

El resto del municipio muestra un descenso constante en dirección
noreste-sureste, fuerte al principio y suave al extremo suroeste. La altura
del municipio oscila entre 2,120 y 2,900 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio no cuenta con corrientes superficiales importantes, sólo
es bañado por arroyos intermitentes provenientes de la sierra que
se alza al oriente.

Clima

En el municipio se presentan dos climas.

Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano; se presenta
al sur y oriente del municipio.

Clima templado subhúmedo; se presenta al centro y oeste del
municipio.

Principales Ecosistemas

La Sierra que cruza el oriente del municipio está cubierta de
asociaciones boscosas de pino- encino con vegetación secundaria
arbustiva; en ella se encuentran especies, como pino, encino, roble, táscate,
madroño, escobilla, jarilla, zacatón y liendrilla.

Por último, el cerro que se localiza al sureste está cubierto
de matorral desértico rosetófilo con cirios e intermedio
entre las zonas temporales y los bosques de la sierra, posee pequeñas
áreas de pastizal inducido,  que presentan signos de erosión

Fauna: conejo, mapache, zorrillos, coyotes, tejón, tuzas, ardillas
y víboras.

Aves: Paloma tehuacanera, gorrión y otras especies.

Recursos Naturales

Existe madera en el Monte de la Candelaria, yacimientos de mármol
y  suelos calizos.

Características del Uso del Suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a tres tipos:

Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate. No son aptos para cultivos de ningún tipo y solo
pueden destinarse a pastoreo. Cubren la sierra que cruza el oriente del
municipio.

Cambisol: Son suelos adecuados para actividades agropecuarias con actividad
moderada a buena según la fertilización a que sean sometidos.
Por ser arcillosos y pesados tienen problemas de manejo. Es el suelo predominante,
cubre el occidente del municipio.

Regosol: Son suelos formados por material suelto que no sea aluvial
reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc. Su uso varía
según su origen, son muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles. Se localizan en el extremo oriental y áreas reducidas
al sureste del municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 15,047 habitantes, siendo 7,303 hombres y 7,744 mujeres, con una
densidad de población de 203 habitantes por kilómetro cuadrado;
teniendo una tasa de crecimiento actual de 1.69 %. se estima que para el
año 2000 la población sea de 15,394 calculándose una
densidad de población de 206 habitantes por kilómetro cuadrado. 

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.163, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta por lo que ocupa
el lugar 130 con respecto al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 37.2 %, una tasa de mortalidad de 6.8
% y una tasa de mortalidad infantil de 52.6 % 

Religión

La religión predominante en este municipio es la católica,
con el 92 %, seguida en menor escala la protestante con 5 % y otro 3% en
religiones varias. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

 En 1997, el municipio cuenta con un total de 20 planteles educativos,
los cuales 5 son de enseñanza preescolar formal con 392 alumnos;
un preescolar indígena con 45 alumnos; un preescolar CONAFE con
11 alumnos 9 de nivel primaria con 2660 alumnos; una primaria CONAFE con
13 alumnos y 3 secundarias con 405 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 4 unidades médicas, las cuales
pertenecen 2 al IMSS-Solidaridad y 2 a S.S, ambas de asistencia social.
Estas proporcionan servicio a una población de 16,680 usuarios.

Las unidades médicas son atendidas por un médico y una
enfermera en cada unidad. Además cuenta con una casa de salud la
cual es atendida por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

Los habitantes de este municipio se abastecen de la central de abasto
y el tianguis que es puesto los días martes en Acatzingo. 

Deportes

Cuenta con canchas y campos deportivos con acceso libre al público.

Plaza Principal de General Felipe Ángeles, Pue

Vivienda

En el municipio existen un total de 2,617 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos es de cemento,
techos de lámina de asbesto y paredes de ladrillo o block.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son: 

 

LOCALIDAD
AGUA %
DRENAJE %
ALUMBRADO PUBLICO %
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIMENTACIÓN %
San Pablo de las Tunas
100
100
100
70
30
Santa Ursula 
75
75
30
10
Tenango
90
80
30
20
Candelaria
100
80
30
30
Guadalupe Analco
90
65
30
10

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV, y estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales.

Vías de omunicación

De la cabecera municipal parten tres carreteras secundarias; la primera
con dirección noreste, llega al centro del municipio; otra se dirige
hacia el oeste y llegan al municipio de Acatzingo en donde entronca con
la carretera federal número 140 que llega la ciudad de Perote, Veracruz;
por último una carretera secundaria que con dirección sur
entronca con la autopista México-Córdoba. El resto del municipio
se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.
La comunicación al municipio es por medio de transporte colectivo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En esta actividad se contempla el cultivo de: maíz, frijol, haba
y trigo; hortalizas: zanahoria, lechuga, y col; referente a forrajes, alfalfa
y cebada; fruticultura como durazno, limón y nopal tunero.

Ganadería

En el municipio se cría ganado bovino, porcino, caprino y ovino;
asnal, mular y se cría conejo, así como también aves
de corral. Se está incrementando en el municipio, lográndose
una producción de miel de buena calidad para el autoconsumo y la
exportación.

Industria

Entre las principales actividades industriales que sobresalen están:
molino de nixtamal, herrerías y confección de ropa para caballeros.

Comercio

Cuenta con establecimientos donde se encuentran productos básicos
y productos para el consumo en el hogar.

Servicios

Se encuentran talleres de reparación de automóviles, camiones
y bicicletas, estacionamientos de alquiler, reparación de aparatos
eléctricos, fondas y expendios de bebidas.

La población económicamente activa del municipio es de
35.5% el cual el 97.7% son ocupados y el 2.3% desocupado. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 63.5%. 

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma: 

Sector Primario           
71.8%

( agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario        16.9%

( minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario          
10.0%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: la Iglesia de San Pablo del siglo XVII con influencia
Morisca, en la cabecera municipal.

Iglesia de San Pedro y San Pablo

Fiestas Populares

Celebración patronal en honor a San Pablo el 29 de junio.

3 días antes del domingo de ramos se celebra una convivencia
en el monte de Candelaria Portezuelo, que es un bosque donde esperan “La
Palma” que se trae del estado de Veracruz.

Se festeja el 15 de septiembre fiestas patrias

Tradiciones

1 y 2 de noviembre a los muertos, con ofrendas y visitas a los panteones,
12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, Navidad y año
nuevo.

Artesanías

Jarciería, se tuerce el ixtle, elaboración de costales
y ayates.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano y barbacoa.

Dulces: Queso de tuna.

Bebidas: Pulque curado de tuna.

GOBIERNO

Cabecera Municipal:

General Felipe Ángeles.

Sus principales actividades económicas son la agrícola,
la confección de ropa y también la apicultura. El número
de habitantes aproximado es de 15,049; a una distancia aproximada a la
ciudad de Puebla de 55 kilómetros.

Presidencia Municipal de General Felipe Ángeles, Pue.

Santa Ursula.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población aproximada de 4,439 habitantes, a una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 5 kilómetros.

San Pablo de las tunas.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población aproximada de 4,812 habitantes.

Candelaria Portezuelo.

Su principal actividad económica es la agricultura con una población
aproximada de 865 habitantes, a una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 2.5 kilómetros.

Barrio de Analco.

Su principal actividad económica es la agricultura con una población
aproximada de 31 habitantes, a una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 8.5 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de General Felipe Ángeles 1996-1999 está
conformado por:

Presidente municipal

Síndico

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Se tienen las siguientes comisiones:

Gobernación

Hacienda

Obras Públicas

Salud

Educación

Industria y Comercio

Agricultura y Ganadería

Ecología

 

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21065

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con 3 Juntas Auxiliares que son San Antonio Portesuelo,
Santa Ursula Chicontla y Tenango de Reyes. 

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al Ayuntamiento, se integra por un presidente auxiliar municipal
y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad por
un periodo de 3 años, designándose en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 de abril del mismo año.

Regionalización Política

El municipio pertenece al distrito local 17 con cabecera en Tecamachalco
y al distrito federal electoral 7 con cabecera en Tepeaca y al distrito
judicial 13 de Tecamachalco. Pertenece a la región socioeconómica
7 con cabecera en Tehuacán, a la jurisdicción sanitaria (SS)
9 y a la Corde educativa 9 ambas con cabecera en Tepeaca.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno 

Reglamento interno.

Cronología de los Presidentes Municipales 

José Espíndola Urbano   (1960-1963)

Miguel Ramírez Calixto   (1963-1966)

Manuel Méndez Rodríguez   (1966-1969)

Serafín Espíndola Hernández   (1969-1972)

J. Trinidad Aniceto Reyes   (1972-1975)

Enrique Claudio Rivera   (1975-1978)

Leonardo Espíndola Espíndola  (1978-1981)

Adalberto Espíndola E.   (1981-1984)

Isidro Rojas Zayas    (1984-1987)

Felix Aniceto Luna    (1987-1990)

Lic. Antonio Barrera Evangelista  (1990-1993)

Bulmaro Espíndola Evangelista  (1993-1996)

Saúl Contreras Zayas    (1996-1999)

Félix Felipe Romero Santos (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *