Puebla – Zinacatepec


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ZINACATEPEC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Nombre nahuatl que proviene de “tzinacan”, murciélago, “tepetl”,
cerro, y “c”, en; que nos da “en el cerro de los murciélagos”.

cuenta - Zinacate

Glifo

HISTORIA

Grupos Popolocas, Chándaras Mixtecos y Nahuas, llegaron y se establecieron
en éste lugar en la época prehispánica.

En el siglo XIX perteneció al antiguo distrito de Tehuacán,
y en 1895 se constituyó como municipio libre, siendo la cabecera
municipal San Sebastián Zinacatepec.

Plaza Principal de Zinacatepec, Pue

Personajes ilustres

Raúl Valerio, Actor de televisión.

Cronología de hechos históricos

1895 Se creó como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio se localiza en la parte sureste del estado de Puebla, sus
coordenadas geográficas son los paralelos 18º17´30″ y
18º23´00″ de latitud norte y los meridianos 97º09´18″
y 97º15´54″ de longitud occidental. Sus colindancias son al
Norte con Ajalpan, al sur con San José Miahuatlán y Coxcatlán,
al Oriente con Ajalpan y Coxcatlán y al Poniente con el Municipio
de Altepexi y San José Miahuatlán.

cuenta - 214

Extensión

Tiene una superficie de 86.76 kilómetros cuadrados, que lo ubican
en el lugar 132 con respecto a los demás municipios del estado de
Puebla.

Orografía

El municipio pertenece morfológicamente al Valle de Tehuacán,
se ubica en el costado suroriental del valle por lo que al oriente presenta
estribaciones montañosas que alcanzan su mayor altura en el cerro
Colorado; de ahí el nivel desciende en dirección este-oeste,
hasta convertirse en un relieve plano que presenta una altura promedio
de 1,100 metros sobre el nivel del mar; ésta zona del valle es ancha
y ocupa la mayor parte del territorio.

Las estribaciones montañosas pertenecen a la Sierra de Zongolica,
que a su vez forma parte de la Sierra Madre Oriental y se caracteriza por
su rápido declive hacia la planicie costera. 

Hidrografía

El municipio pertenece a la Suenca del Papaloapan, es recorrido por
dos ríos importantes al noreste es bañado por el Zicastla,
que nace en las áreas septentrionales de la Sierra de Zongolica
y desemboca en el Tehuacán. Al oeste es recorrido por el río
Tehuacán, proveniente de los manantiales cercanos a Santa María
del Monte en la Sierra de Zongolica y que cruza todo lo largo del Valle
de Tehuacán,.

El río de Tehuacán, más al sur, cambia por el nombre
de Salado, y se constituye en uno de los principales formadores del Papaloapan.
Por último, el municipio presenta algunos canales de riego al sur.
Cuenta con 4 pozos profundos.

Clima

Presenta solamente dos climas:

Clima seco muy cálido, el más seco de los esteparios;
por ciento de precipitación invernal con respecto a la anual, es
menor de 5; temperatura media anual superior a 20ºC; temperatura del
mes más frío, superior a 18ºC temperatura inferior a
22.9ºC; es el clima que presenta todas las áreas planas del
municipio.

Clima semiseco cálido, lluvias en verano y escasas a lo largo
del año; por ciento de precipitación invernal con respecto
a la anual, menor de 5; invierno fresco; temperatura media anual entre
18 y 22ºC; y la del mes más frío inferior a 18ºC.
Se presenta en las zonas montañosas del noreste, específicamente
en el Cerro Colorado.

Principales ecosistemas

En las áreas montañosas, al oriente se tiene matorral
crasicaule, selva baja caducifolia, en una área reducida de pastizal
inducido, intermedio entre la zona de riego y la vegetación natural.

Estas asociaciones vegetales naturales se presentan en ocasiones asociadas
con vegetación secundaria arbustiva y arbórea.

Recursos naturales

Explotación forestal. Cuenta con algunos bosques aptos para su
explotación.

Características del uso del suelo

Presenta diversidad edafológica, identificándose cuatro
grupos:

Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate, no son aptos para cultivo de ningún tipo y sólo
pueden destinarse a pastoreo. Se identifican al extremo noreste en el declive
de la Sierra de Zongolica.

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etc., su uso varía
según su origen, son muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles. Ocupan el centro del municipio, en las últimas
estribaciones de la Sierra de Zongolica, presenta fase lítica (roca
a menos de 50 centímetros de profundidad).

Xerosol: Suelos de zonas áridas y semiáridas, cuyo contenido
de material orgánico es moderado. Con agua de riego son capaces
de una elevada producción. Se presentan en el Valle de Tehuacán,
al este del municipio, son los suelos predominantes.

Pluvisol: Son suelos de origen aluvial reciente; muy variable en su
fertilidad, ya que los cultivos en los suelos fértiles, dependen
más del clima que de las características del suelo, se presentan
en áreas reducidas, en la ribera de los ríos de Tehuacán
y Zicastla, al poniente y oriente, respectivamente. Presentan fase pedregosa
(fragmento de roca o tepetate de 7.5 centímetros de diámetro).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias del grupos náhuatl y zapoteco.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 11,976 habitantes, siendo 5,721 hombres y 6,255 mujeres,
con una densidad de población de 138 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 0.97%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 12,264, por lo que tendrá
una densidad de 141 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de -0.175 por lo que
es considerado como medio, por lo que se ubica en el lugar 164 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 21.1 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.2 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 19.9 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 88%, además
de protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación 

El municipio cuenta actualmente con 11 planteles educativos en los siguientes
niveles: preescolar, primaria, secundaria y bachillerato.

Preescolar cuenta con 4 escuelas y una población escolar de 379
alumnos.

Primaria cuenta con 4 escuelas y una población escolar de 2000
alumnos.

Secundaria cuenta con 2 escuelas y una población escolar de
405 alumnos.

Bachillerato cuenta con una escuela y una población escolar
de 288 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con una unidad médica la cual es cubierta
por un médico y atiende a una población usuaria de 1,566
habitantes, dicha unidad médica corresponde a asistencia social
que es impartida por la S.S.

Abasto

Cuenta con dos tiendas CONASUPO y un tianguis para su abasto.

Deportes

Cuenta con canchas deportivas de acceso libre al público, y en
algunos lugares existen espacios recreativos que cubren por lo general
la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 2,276 viviendas particulares habitadas; la mayoría
de éstas cuentan con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra
y/o cemento, predominan las viviendas con piso de tierra y la mayoría
tiene como principal material en la construcción de los techos,
la teja.

Servicios públicos

De acuerdo con las apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los
servicios públicos en Zinacatepec es la siguiente: un 80 % con agua
potable, un 60 % con drenaje, un 90 % con alumbrado público, un
90 % con el servicio de limpia, un 90 % con seguridad pública, un
60% de las calles están pavimentadas y cuenta con un 90% en mercados.

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de televisión, radiodifusoras
estatales y nacionales. Cuenta con los servicios de comunicación
como el teléfono y el correo.

Vías de comunicación

Una carretera estatal atraviesa el municipio de noroeste a este y toca
su cabecera, comunicándola por un lado, con Ajalpan, Altepexi, Tehuacán,
Tepanco de López, Tlacotepec de Benito Juárez, Yehualtepec,
Tecamachalco, Los Reyes de Juárez, Cuapiaxtla, Mixtla, Tepeaca,
Amozoc y Puebla; y por el otro con Coxcatlán y el estado de Oaxaca.

De la ciudad de Zinacatepec parte una carretera secundaria que llega
hasta la cabecera del municipio de San José Miahuatlán.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

 Agricultura

El municipio produce, maíz; en cuanto a sus hortalizas, tenemos
la producción de cebolla, jitomate, tomate y chile.

Ganadería

En relación a su ganadería, cuenta con una gran variedad,
como lanar, porcino, caprino, asnal y mular; además cuenta con diferentes
clases de ave.

Industria

El municipio cuenta con actividades manufactureras, en los ramos de
moliendas de nixtamal, panaderías, paleterías y herrerías;
además cuenta con tres maquiladoras de ropa.

Comercio

Cuenta con establecimientos necesarios para cubrir la demanda de la
población, tales como: tiendas de abarrotes y carnicerías;
también se encuentran establecimientos de fertilizantes y plaguicidas.

Servicios

El municipio de Zinacatepec cuenta con establecimientos que proporcionan
servicios tales como preparación de alimentos; cuenta con talleres
de reparación de automóviles, camiones, llantas, bicicletas,
y de aparatos de uso doméstico, así como de preparación
de bebidas.

Actividades económicas del municipio por sector:

La actividad económica del municipio por sector de acuerdo al
INEGI se distribuye de la siguiente forma:

Sector Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
74.0 %

Sector Secundario

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera,

electricidad, agua y construcción).            
8.0 %

Sector Terciario

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                          
16.3 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Iglesia Parroquial dedicada a San Sebastián que data del siglo
XVI, en el cual antecede un patio arbolado y jardinado con barda almenada
de arcos invertidos.

Capilla de la Soledad, data del siglo XIX.

En su portada principal de dos cuerpos, el acceso muestra arco de medio
punto con columnas salomónicas a sus lados; la ventana coral es
rectangular remetida, flanqueada por columnas toscanas; el remate lo constituye
un remate triangular con tabique aparente en su tímpano.

En ambos lados de la portada se levanta una torre de tres cuerpos y
remate; la del lado sur aloja al campanario y la del lado norte al reloj
público; las dos son cuadrangulares en sus dos primeros cuerpos
y el tercero octagonal, donde se alteran vanos con arco de medio punto
y arcos ojivales ciegos; además de que sirve de apoyo a los cupulines
que las cubre.

Su planta arquitectónica es de cruz latina con coro y sotocoro
cubierto con bóveda de lunetos y cúpula de gajos sobre tambor
y pechinas; estas últimas se decoran con pinturas de las imágenes
de San Lucas, San Marcos, San Juan y San Mateo.

El retablo principal tiene características neoclásicas
que se hace notar por el uso de columnas jónicas, entablamento y
frontón triangular en el remate. Destaca al centro el ciprés
que aloja a San Sebastián, patrón de la población.

Además el parque de la revolución también es un
atractivo turístico el cual es un agradable sitio, en el centro
de la población, con áreas  jardinadas y arboladas,
donde predominan jacarandas, laurel de la india, chicozapote, framboyan
y bugambilias.

Al poniente del kiosco en forma octagonal, se encuentra el busto de
Don Benito Juárez y al oriente el monumento a Don Miguel Hidalgo
y Costilla, padre de la patria.

Kiosko de Zinacatepec, Pue.

Fiestas, danzas y tradiciones

El 20 de enero se festeja al Santo Patrono del lugar: San Sebastián,
con procesiones, danzas de vaqueros, juegos pirotécnicos y bandas
tradicionales y baile popular.

Música

Cuenta con música autóctona interpretada por músicos
del lugar, los días de fiesta.

Artesanías

Se manufacturan tejidos de palma y carrizo.

Gastronomía

Alimentos: Coletho, es un platillo típico de la región
que contiene: chivo, col, garbanzo, azafrán, espinazo y chicharrón
de matanza, que es carne seca de chivo. Mole de guajolote, picadillo, tlaxcales
(tortillas de elote), chito de chivo, esquites, tempexquixtles, guajes,
pan colorado, pan de barro y mole de camarón.

Dulces: Conservas de durazno, tejocote, manzana y granada.

Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.

GOBIERNO

Cabecera municipal 

San Sebastián Zinacatepec. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura. Tiene
un número de habitantes aproximado de 11,976. Tiene una distancia
aproximada a la capital de 140 kilómetros.

Vista del Palacio Municipal y la Parroquia de Zinacatepe, Pue.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Zinacatepec, 1996-1999 está conformado
por :

Presidente municipal. 

Un Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Y tienen las siguientes comisiones

Gobernación.

Hacienda.

Industria y Comercio.

Obras Públicas.

Salubridad.

Educación.

Panteones y Vialidad.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

cuenta - org21214

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“7”, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Puebla, además
pertenece al Distrito Local Electoral 15 con cabecera en el Municipio de
Ajalpan y al Distrito Electoral 15 con cabecera en el municipio de Tehuacán;
además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 10 de Tehuacán.
A la Corde (SEP) 10 con cabecera en Tehuacán y al Distrito Judicial
de Tehuacán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Celso Flores Hernández.    1972-1975

José Herrera Castro.     1975-1978

Everardo Valerio Hernández.    1978-1981

Ponciano Ponce Bermara.    1981-1984

Juan Valerio Martínez .   1984-1987

Isaac Herón Hernández Reyes.   1987-1990

Roman Neri Concepción.    1990-

Eulogio Altamirano Hernández.   1990-1993

Gaudencio Cruz Sánchez.    1993-1996

Filemon Pablo Martínez.    1996-1999

Moisés Hernández Ponce 1999-2001

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Secretaría de Educación Pública, Gobierno del Estado
de Puebla, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *