Puebla – Xiutetelco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


XIUTETELCO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Xiutetelco; proviene de las voces nahuas “xiuhtla”, yerbazal; “tetelli”,
montón o nacimiento de piedra en forma de pirámide, y “co”,
en ; que significan: “yerbazal en el montón de piedras o pirámides
donde hay muchas hierbas”.

municipio - Xiutetel

Glifo

En cuanto al glifo también se le conoce como Quincunce Nahuiolin,
que es el símbolo de Venus. Figura omnipresente en la iconografía
y que fue explicada por los sabios precolombinos como símbolo de
los cuatros horizontes, que un eje une al cielo con la tierra, se considera
como jeroglífico fundamental del acto de unificación.

El Quincunce designa además la piedra preciosa que simboliza
el corazón, lugar de encuentro de los principios opuestos. He aquí
entonces reunidos en un signo todas las características del quinto
sol.- el corazón del cielo, expresadas por la mitología.
Deducido en la astronomía misma; el quincunce es el más explícito
de los símbolos de la totalidad, de lo absoluto; recuerda a los
cinco años venusinos, al cabo de los cuáles tiene la conjugación
superior del planeta con el sol, este encuentro generador de la era náhuatl,
puesto que preside el nacimiento del sol.

Quetzalcóatl, el rostro solar alterna con el signo de Venus,
después de una unión de 90 días con el sol. Venus
aparece durante 250 días en el cielo de la tarde y es entonces cuando
sobreviene el drama: sometida a la gravedad, propia de las cosas naturales,
Venus se verá irresistiblemente atraído por el bajo mundo
hasta desaparecer en sus profundidades, su ocultación dura ocho
días y corresponde a la conjunción interior que procede a
su emergencia oriental.

HISTORIA

Según el libro titulado “Geografía de las lenguas de la Sierra
Norte de Puebla” del autor Vicente Lombardo Toledano, asegura que Xiutetelco
fue fundado por el gran imperio de Totonacapan, mucho antes que el de Tajín
en el periodo preclásico y esto se comprueba con aproximadamente
800 piezas arqueológicas que se encuentran en su museo comunitario
y posteriormente fue habitado por los aztecas.

En Xiutetelco habitan los adoradores del Sol, es un antiguo señorío,
en donde la cultura Azteca aún vive, mediante sus testimonios arqueológicos.
Totonacos y Nahuas se asentaron en el lugar, dando origen a su fundación
prehispánica; estuvo sometida a la triple alianza. Perteneció
al antiguo distrito de Teziutlán, y en 1895 se constituyó
en municipio libre.

En 1900 hubo litigio de límites con el Estado de Veracruz. Treinta
y tres años después del paso de Cortés por estos lugares
en su primer viaje a Tenochtitlan, consumada ya la conquista y fundada
la ciudad de Puebla de los Angeles y otras muchas en los primeros días
de marzo de 1522. Llegaron a estos contornos los Capitanes Don Miguel y
Martín de Rojas, indígenas Tlaxcaltecas de los aliados del
conquistador, a preparar el recibimiento del juez visitador general de
S.M. Católica Felipe II. Señor don Diego Ramírez y
Mendoza, que venía a proceder a las composiciones de marcar los
límites de los pueblos de San Miguel Mexcalcuauhtlatepetzintla,
Tepetzintlanpaquiloyan, Xochitetelcoatlaxcáneo y Chignauiapan y
la del nuevo pueblo de Teziuhyotepetzintlan que iba ser fundado para una
nueva cabecera de la provincia del mismo nombre.

Los primeros bautizados fueron los señores de Mexcalcuauhtla,
Don Miguel de Santiago y Don Pablo Jiménez y todos los de ese pueblo
y sus dependencias. En seguida las autoridades y vecinos de Tzimpaco, y
en tercer lugar los del pueblo de Xiutetelco.

Actualmente existen en éste lugar, algunas construcciones hechas
por los Franciscanos hace más de 200 años; precisamente sobre
una de las pirámides, los religiosos edificaron una torre que es
posible ver desde todos los puntos.

Cronología de hechos históricos

1895  Es creado como municipio libre.

1900  Demarcación de límites con Jalacingo, Ver.
(19 de enero).

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Xiutetelco se localiza en la parte Noreste del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
37′ 30″ y 19º 56′ 42″ de latitud norte y 97º 17′ 00″ y 97º
24′ 30″ de longitud occidental.

Colindancias:

Al Norte: con Hueytamalco,

Al Este: con el Estado de Veracruz,

Al Sur: con Tepeyahualco y 

Al Oeste: con Teziutlán y Chignautla.

municipio - 199

Extensión

Tiene una superficie de 93.12 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar número 129 con respecto a los demás municipios
del Estado.

Orografía

El municipio se localiza entre dos regiones morfológicas la sierra
norte y el declive austral de la sierra norte.

La Sierra Norte de Puebla, está formada por sierras más
o menos individuales, paralelas, comprimidas las unas contra las otras
y como resultado de intensos plegamientos y de afallamientos o de movimientos
más complejos; en tanto que el declive austral es el descenso, bastante
irregular de la sierra norte hacia los llanos de San Juan.

El relieve del municipio es en general montañoso; al sur se presentan
algunas depresiones y el cerro bastante amplio de la Viola que señala
la máxima altura del territorio y el declive constante hacia el
sur y hacia el norte.

Conforme se avanza rumbo al norte, el relieve se vuelve más pronunciado
hasta conformar una topografía bastante abrupta e irregular, con
algunos cerros aislados como: El Pinal, Colihuite, Comal y Cuevas y continuos
ascensos y descensos.

Prácticamente, en el municipio se inicia el descenso hacia la
llanura costera del Golfo y va desde 2,960 metros sobre el nivel del mar,
a menos de 900 metros.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
vertiente hidrográfica formada por las distintas cuencas parciales
de los ríos que desembocan en el Golfo de México. Se localiza
dentro de la cuenca del río Nautla y es recorrido por varios ríos:
el Jalacingo, que por más de 15 kilómetros recorre el oriente
del municipio de sur a norte hasta unirse al María de la Torre,
afluente del Nautla. El río el Chivo recorre el centro del municipio
de sur a norte  hasta unirse al Jalacingo. También cuenta con
numerosos arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados,
así como algunos manantiales y acueductos.

Clima

El municipio presenta cuatro climas dispuestos en franjas latitudinales
que marcan la transición de los climas templados de la sierra norte
a los cálidos del declive del Golfo.

Clima templado Subhúmedo con lluvias en verano. Se identifica
al sur del municipio.

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano. Se presenta
en el centro del municipio.

Clima semifrío húmedo, con abundantes lluvias en verano.
Se presenta en una franja del norte del municipio.

Clima Semicálido subhúmedo, con lluvias todo el año.
Se presenta en el extremo norte del municipio.

Principales ecosistemas

El territorio del municipio ha perdido en su mayor parte su vegetación
original; que debe haber consistido en bosques de coníferas; como
últimos vestigios existe bosque mesófilo de montaña
al norte, que presenta especies tales como: pino colorado, liquidámbar
y encino; así como bosques de pino al Sureste.

El resto del municipio presenta grandes zonas de pastizal inducido al
sur y áreas dedicadas a la agricultura de temporal al centro.

Recursos naturales

Se cuenta con zonas boscosas en las que abundan las maderas finas y
para la construcción.

Características del uso del suelo

En el municipio se presenta un suelo perteneciente al grupo: Andosol.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

El grupo étnico predominante es el náhuatl, seguido del
grupo totonaca.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 28,833 habitantes, con una densidad de población de 310
habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual 
de 3.52 % Se calcula que para el año 2000 la población ascienda 
a 34,091 por lo que tendrá una densidad de 366 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.622 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 80 con los demás
municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 21.7 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.3 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 42.2 por ciento.

Religión

La población es mayoritariamente católica con un 80%,
en segundo sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante
con un 20%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 10 escuelas
con una población de 400 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 11 escuelas con 472 alumnos, en Preescolar de CONAFE se cuenta
con 1 escuela con una población de 11 alumnos; en el nivel de Primaria
formal se cuenta con 17 escuelas con una población con 4,176 alumnos,
en Primaria Indígena cuenta con 14 escuelas y una población
de 770 alumnos, Primaria de CONAFE cuenta con 2 escuelas con una población
de 29 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 5 escuelas y una
población de 711 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Xiutetelco es proporciona
a través de dos clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, otra del IMSS.
Cuenta además con 28 casas de salud de la SS, con dos médicos
en la cabecera municipal y en Xaltipan, el DIF atiende en cuanto a los
pagos de traslados. 

Abasto

El municipio de Xiutelteco para su abastecimiento cuenta con 7 tiendas
CONASUPO y 2 tianguis, que se realizan en Xaltipan los días sábados
y en la cabecera municipal los días domingos. 

Deportes

Cuenta con canchas deportivas con acceso libre al público y en
algunos lugares existen espacios recreativos. 27 comunidades tienen canchas
deportivas, existen 2 ligas municipales de fútbol y 25 equipos de
fútbol y 10 canchas de basquetbol. 

Vivienda

Los habitantes del municipio de Xiutetelco se alojan en 4,476 viviendas
habitadas. El material utilizado para su construcción en techos
paredes y pisos es de loza de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra,
cemento o firme.

Servicios Públicos

Esta información es da acuerdo a la apreciación de el
Ayuntamiento.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
San Francisco
San Salvador
Tomaquilapa
Xaltipan
 
%
%
%
%
%
Agua potable
99
90
89
80
80
Drenaje
90
40
0
40
50
Pavimentación
30
0
0
5
10
Recolección de basura
0
0
0
0
50
Seguridad pública
50
100
100
100
100
Mercados
100
0
0
50
0
Rastros
0
0
0
0
0
Alumbrado público
80
0
0
30
80
Parques y jardines
10
0
0
0
0

Medios de comunicación

Recibe las señales de cadenas de televisión y de estaciones
radiodifusoras. Cuenta con los servicios de teléfono y correo.

Vías de comunicación

La carretera federal número 129 atraviesa el municipio de oeste
a este y pasa por su cabecera comunicándola, por un lado con el
estado de Veracruz y por el otro con los municipios de Teziutlán,
Chignahuapan, Atempan, Teteles de Avila Castillo, Hueyapan, Tlatlauquitepec,
Zaragoza, Zautla, Cuyoaco,  Ocotepec, Libres y Oriental. Los poblados
del municipio están comunicados entre sí y con la cabecera
por medio de caminos secundarios y de terracería.

El municipio es comunicado por autobuses de la línea A.U. que
salen de Teziutlán a la Ciudad de Altotonga, Veracruz, las corridas
son cada 10 minutos desde las 5 de la mañana alas 11 de la noche;
también cuenta con taxis colectivos de Teziutlán a la cabecera
municipal; también existe una línea de microbuses llamada
“línea interurbana”, que salen de la ciudad de Teziutlán
a la comunidad de Xaltipan, éstos hacen tres corridas al día.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se producen granos como maíz y frijol, en cuanto
a su fruticultura se cultiva la pera, aguacate, manzana, ciruela y durazno
y hortalizas como la papa y avena en la parte sur.

Ganadería

En esta actividad, el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentra el bovino, el porcino y equino, principalmente,
además existen otros como el mular, asnal y diferentes aves.

Industria

Este municipio cuenta con la siguiente industria manufacturera: productos
de madera y corcho, producción de explosivos y fuegos artificiales,
sastrerías y maquiladoras de ropa.

Explotación forestal

Se cuenta con zonas boscosas en las que abundan la madera de ocote para
la fabricación de muebles.

Comercio

Se encuentran abarrotes, carnicerías, frutas y legumbres, tortillerías,
misceláneas, zapaterías, papelerías cubriendo la demanda
en este sector.

Servicios

Los establecimientos con que cuentan son fondas y loncherías
para la preparación de alimentos, reparación automotriz y
de bicicletas, aparatos eléctricos, así como expendios de
bebidas.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario        61.5%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario    17.0%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario       18.0%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada a San Juan Bautista
ubicada en la cabecera municipal data del siglo XVII.

Pirámides totonacas y aztecas

Museos

El municipio cuenta con un Museo comunitario. 

Fiestas, danzas y tradiciones

Los días 22, 23, 24 y 25 de Junio, se celebra la feria patronal,
dedicada a San Juan Bautista en este municipio.

El 24 de junio se celebra la fiesta patronal con procesiones, danzas,
juegos pirotécnicos, bailes populares y bandas de música.

El 1 y 2 de noviembre celebración de todos los santos y fieles
difuntos, con ofrendas y visitas al cementerios, celebración piadosa
de la Semana Santa.

Kiosko de Xiutetelco, Pue

Trajes típicos

La mujer usaba falda negra, larga, blusa blanca y rebozo o chal; el
hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches
de correa y machete de cinta.

Música

Bandas de viento

Artesanías

Se manufacturan sarapes y cobijas de lana, escobetas y escobas de zacatón,
pirotecnia  y talla de madera, se fabrican máscaras de madera
talladas a mano, de aguacate y cedro.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, tamales pipían, pollo ahumada y chicharrón
prensado; 

Dulces: Conservas de frutas.

Bebidas: Café, chocolate, atole y vinos de frutas.

Centros turísticos

En la región se encuentran numerosas zonas arqueológicas
que se hallan separadas entre sí por casas, bardas, jardines y huertas.
En el centro del pueblo se localizan los restos de una pirámide
truncada. En total son 3 pirámides.

Manantial Las Pilas

Arqueología

Se cuenta numerosas zonas arqueológicas. En el centro del pueblo
se localizan los restos de una Pirámide Truncada.

Arquitectónicos

Iglesia Parroquial dedicada a Juan Bautista ubicada en la cabecera municipal
data del siglo XVII.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

San Juan Xiutetelco. 

Su actividad principal es la agricultura. Tiene una distancia aproximada
a la capital del estado de 191 kilómetros. Su número aproximado
de habitantes es de 5,800.

Presidencia Municipal de Xiutetelco, Pue

Principales Localidades

San Francisco. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 2.5 kilómetros
de terracería. Su número aproximado de habitantes es de 2,356.

San Salvador. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tienen
una distancia aproximada de 8 kilómetros de terracería. Su
número aproximado de habitantes es de 1,598 kilómetros.

Xaltipan. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros
de terracería. Tiene un población aproximada de 1,320 habitantes.

Tomaquilapa. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7 kilómetros
de terracería. Tiene una población aproximada de 1,149 habitantes. 

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal .

1 Síndico

8 Regidores (6 de mayoría relativa y 2 de representación
proporcional).

Comisiones:

Hacienda

Gobernación

Industria y Comercio

Obras Públicas

Salud

Educación

Ecología

Agricultura y Ganadería

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21199

Autoridades auxiliares:

Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades
del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas
por el Ayuntamiento o por la Junta Auxiliar y su función es hacer
valer el Bando de Policía y Buen Gobierno, además de ser
auxiliares en la administración municipal. Este municipio cuenta
con 33 inspectorías municipales. No cuenta con juntas auxiliares. 

Regionalización política

Distrito local electoral No. 21 con cabecera en Teziutlán.

Distrito federal electoral num. III con cabecera en Teziutlán
.

Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán.

Jurisdicción sanitaria III con cabecera en Zacapoaxtla.

Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán.

Distrito Judicial número XVIII con cabecera en Teziutlán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Reglamento de Servicio Público de Limpia.

Reglamento de Mercados.

Reglamento de Espectáculos.

Cronología de los presidentes municipales

1930-1940  Rafael Flandez.

1941-1942  Clixto Amaro.

1941-1942  Miguel B. Osorio

1942-1943  Ernesto Ruiz.

1942-1943  José A. Murrieta.

1943-1945  Aurelio Ruiz R.

1945-1946  Patricia Baltazar

1945-1948  Rafael Alonso

1948-1950  Crescenciano Miranda

1950-1953  Tomas Cordova

1954   Ernesto Ruiz Marín

1954-1955  Bernardino Hernández Lujan

1956   Ruperto Dionisio Nicanor.

1957-1959  Rufino Martínez Navel

1959   Ignacio Cano Luna

1959   Enrique Baltazar

1960-1961  Roberto García Hernández

1961-1963  Bernardo Cordova Salazar.

1963-1966  David G. Pérez Murrieta

1966-1967  José Salazar Nicanor

1966-1969  Ambrosio Montiel Roldan

1969-1970  Eliseo Cordova Loyola

1970-1671  Zeferino Bruno Luna

1970-1972  Faustino Hernández Hipolito

1972-1975  Pedro Salazar del Carmen.

1975-1978  Raymundo Matías Aburto.

1978-1981  Bernardo Matus Morales. 

1981-1984  Ariel Pérez Reyes. 

1984-1987  Moisés Montiel Martínez. 

1987-1990  Pablo Baltazar Cano. 

1990-1993  David Cruz Méndez

1993-1996  Mauro Luján Osorio

1996-1999  Pedro Murrieta Alberto

1999-2001  Florencio Bruno Pablo

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *