Puebla – Tuzamapan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TUZAMAPAN DE GALEANA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Tuzamapan, nombre nahuatl proveniente de las radicales “tuzan”, topo
llamado tuza, y “pan”, río refiriéndose a la corriente del
Zempoala que pasa cerca de ese lugar; “Río de las Tuzas”.

Otra radical del Nahuatl es: “tuzán”, topo o tuza; “ma”, coger,
cazar y “pan”, sobre o en;  “Lugar en que se cogen o cazan tuzas o
topos”.

municipio - Tuzama_g

Glifo

HISTORIA

Fue asentamientos de grupos otomíes, náhuatl y totonacos
que dio origen a la fundación de Tuzamapan; fue tributario de Texcoco.
Los conquistadores implantaron el sistema de encomiendas: Perteneció
al antiguo distrito de Tetela, y en 1895 se constituyó como municipio
libre.

La cabecera municipal es el pueblo de Tuzamapan de Galeana, en honor
al valiente Insurgente, Don Hermenegildo Galeana.

Cronología de hechos históricos

1895  Se constituye como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tuzamapan de Galeana se localiza en la parte noreste
del estado de Puebla.  Sus coordenadas geográficas son: los
paralelos 20º 03’ 00” y 20º 10’ 18” de latitud norte y los meridianos
97º 28’ 00” y 97º 35’ 36” de longitud occidental.

Colindancias:

Al Norte: con el estado de Veracruz,

Al Este: con Cuetzalan del Progreso. 

Al Sur: con Jonotla.

Al Oeste: con Huehuetla y Caxhuacán.

municipio - 192

Extensión

Tiene una superficie de 45.92 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 172 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en la porción central del declive del
Golfo,  declive septentrional de la sierra norte hacia la llanura
costera del Golfo de México, caracterizándose por sus numerosas
chimeneas volcánicas y lomas aisladas. La mayor parte del municipio
presenta un relieve accidentado; en la porción suroccidental se
levantan sierras irregulares y lomeríos aislados que descienden
abruptamente hacia el suroeste, norte y Sureste, rumbo a los ríos
Zempoala y Tozán.

La parte central presenta una topografía más o menos plana,
levantándose una escabrosa  sierra al noreste sobre el cuál
se asienta la comunidad de Morelos, volviendo a descender al noreste, donde
en la confluencia del Zempoala y Apulco el terreno vuelve a nivelarse.

Hidrografía

El municipio se localiza en la vertiente septentrional del estado de
Puebla, formada por las distintas cuencas  parciales de los ríos
que desembocan en el Golfo de México y que se caracterizan por sus
ríos jóvenes e impetuosos con una gran cantidad de caídas.
Se ubica dentro de la cuenca del Tecolutla  y es recorrido por varios
ríos provenientes de la sierra norte que a continuación se
describen:

El río Zempoala, que baña el suroeste y sirve de límite
con Caxhuacan, sale del municipio y del estado y durante un largo recorrido
pasa muy cerca del límite meridional, uniéndosele a su paso
gran cantidad de afluentes intermitentes procedentes del interior hasta
unirse finalmente al Apulco, en el extremo noreste del municipio. El río
Apulco, afluente del Tecolutla recorre el noreste en dirección sur-norte.
También destacan los ríos Tozán y Mixiate, tributario
del Zempoala que se une al Apulco.

Clima

En el municipio de Tuzamapan de Galeana se identifican dos tipos de
climas:

Clima Semicálido Subhúmedo con lluvias todo el año.
Se identifica en la zona suroccidental.

Clima cálido húmedo con lluvias todo el año. Se
identifica en la zona nor-oriental.

Principales ecosistemas

El municipio ha  perdido la mayor parte de su vegetación
original; como último testigo subsiste un área al noreste
con selva alta perennifolia; asociada a vegetación secundaria arbustiva.
La mayor parte del territorio, sobre todo al Sur, está dedicada
a la agricultura de temporal. En cuanto a Fauna se tiene: tejón,
mapache, armadillo, tuza, variedad de reptiles, onza, tlacuache, conejos,
ardillas, perros de agua y variedad de aves canoras.

Recursos naturales

Cuenta con zonas boscosas susceptibles de ser explotadas. Existen la
arcilla caliza, maderas, como cedro, caoba y carboncillo.

Características y uso del suelo

En su territorio se identifican suelos pertenecientes a cuatro grupos
diferentes:

Litosol: Es el suelo predominante ocupa más del 50 por ciento
del territorio, cubriendo la porción central y suroccidental.

Regosol: Se localizan  al noroeste; presenta fase gravosa (fragmentos
de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro
del suelo).

Feozem: Se localiza en la ribera del Zempoala y del Apulco.

Cambisol: Se localiza en la confluencia de los ríos Tehuancate
y Apulco.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

El  grupo étnico predominante es el totonaco, seguido del
náhuatl .

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 5,679 habitantes, siendo 2,822 hombres y 2,857 mujeres, con
una densidad de población de 140 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 1.45 % Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 6,872 por
lo que tendrá una densidad de 150 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Zócalo de Tuzamapan de Galena, Pue.

Cuenta con un índice de marginación de 0.876 por lo que
es considerado como alto, por lo que se ubica en el lugar 62 con respecto
de los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 23.3 por ciento; una tasa de mortalidad
de 5.8 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 15.0 por ciento. 

Religión

La población es mayoritariamente católica (90%), en segundo
sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante (10%).

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 3 escuelas
con una población de 123 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 5 escuelas con 117 alumnos, en Preescolar de CONAFE se cuenta
con 1 escuela con una población de 5 alumnos; en el nivel de Primaria
formal se cuenta con 6 escuelas con una población con 669 alumnos,
en Primaria Indígena cuenta con 5 escuelas y una población
de 459 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 4 escuelas y una
población de 247 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta
con 1 escuela con una población de 57 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Tuzamapan es proporcionado
a través de 2 clínicas IMSS- SOLIDARIDAD, una clínica
de la SS en la Junta Auxiliar de Tetelilla de Miguel Islas y una unidad
médico rural del IMSS en la cabecera municipal, se cuenta con 8
casas de salud ubicadas en las localidades.

Abasto

Cuenta con 6 tiendas CONASUPO y un tianguis que se realiza los días
viernes.

Deportes

Cuenta con campos y canchas deportivas con acceso libre al público.
10 canchas de basquetbol, y una bodega municipal en la cabecera municipal
que cuenta con cancha para basquetbol.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Tuzamapan de Galeana se alojan en 1,113
viviendas habitadas. El material utilizado  para su construcción
en techos paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, bloc,
piedra, cemento o firme.

Servicios Públicos

Datos proporcionados por el Ayuntamiento:

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal

%
Tetelilla de Islas

%

Reyes de Vallarta

%

Agua potable
75
75
60
Drenaje
95
60
25
Pavimentación
20
20
20
Recolección de basura
60
60
50
Seguridad pública
50
50
50
Mercados
50
50
0
Rastros
0
0
0
Alumbrado público
80
0
5
Energía eléctrica
90
90
90

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono y correo. Recibe las señales
de cadenas de televisión por medio de una antena repetidora y de
estaciones radiodifusoras.

 

Vías de comunicación

Una carretera estatal pasa por la cabecera municipal hacia el sur la
comunica con Jonotla, Zoquiapan, y Cuetzalan del Progreso, en donde entronca
con otra carretera del mismo tipo que va a Nauzontla, Zacapoaxtla y Zaragoza;
por el otro lado del camino se interna en el municipio y a pocos kilómetros
de Tuzamapan entronca con otra pequeña carretera que va a Huehuetla.
Varios caminos de terracería comunican a los poblados del municipio
entre sí.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio se producen granos como son: maíz, frijol y
café; en relación a la fruticultura se da el mamey, naranja,
mango, lima real, plátanos, chininas, guayabas, pimienta, papayas,
zapote estrella, cocuno (zapote negro), piñón, camote, cabeza
de negro y calabaza.

Ganadería

En esta actividad el municipio solo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentra el bovino, porcino y equino, principalmente,
además existen otros como el mular, asnal y diferentes aves.

Industria

En el municipio las principales actividades industriales son: panaderías
(elaboración y ventas), fabricación de hielo, helados y paletas,
fabricación y reparación de muebles.

Explotación forestal

Dentro de los recursos forestales cuenta con zonas boscosas susceptibles
de ser explotadas.

Comercio

Dentro de la actividad comercial se encuentran establecimientos de abarrotes,
ventas de granos y semillas, así como carnicerías, puestos
de frutas y legumbres,

Servicios

Entre los servicios con que se cuenta se tienen: salones de belleza
y peluquerías, reparación de calzado, ropa, bicicletas, talleres
de mecánica automotriz y camiones, así como algunas fondas
y loncherías para la preparación de alimentos.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario       83.1%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario    7.1%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

construcción y electricidad)

Sector Terciario        8.8%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo Parroquial Transfiguración del
Señor construido en el siglo XVI.

Iglesia de la Transfiguración del Señor Jesús Siglo XVI

Esculturas: Imagen   milagrosa del Padre Jesús, terminado
en yeso.

Pinturas: Retablo terminado en 1887 del altar mayor de la parroquia
de San Martín de Tours.

Fiestas, danzas y tradiciones

La fiesta principal son los días 6,7 y 8 de agosto en honor del
Padre Jesús a la que concurren peregrinos a lavarse en el manantial
“Musho” y a visitar la imagen milagrosa del templo. También se celebra 
la fiesta patronal el 11 de noviembre en honor de San Martín de
Tours; el Santo Patrón. Danzas como: toreadores, negritos, quetzales,
matrines y santiagos. Se conmemora a los muertos el 1 y 2 de noviembre
con ofrendas de alimentos y flores.

Leyendas: Se cuenta que en terrenos de Jonotla, se encontró la
imagen venerada del Padre Jesús y fué llevada a Tuzamapan.
Reclamada por los de Jonotla fue llevada allá, pero la imagen regresó
a Tuzamapan, así sucedió dos noches y a la tercera fué
vigilada por la gente de Jonotla y aún así la imagen apareció
al día siguiente en Tuzamapan donde, convencidos los de Jonotla,
se quedó en Tuzamapan.

Trajes Típicos

Las mujeres usan falda blanca con faja roja y huipil, sin atuendo en
el cabello; el hombre, pantalón y calzón de manta, huaraches
de correa, machete de cinta, sombrero de palma y morral cruzado de ixtle.

Música

Huapangos.

Artesanías

Se manufactura la alfarería, talla de madera y tejidos de lana,
palma e ixtle, en peligro de extinción.

Gastronomía

Alimentos: Molito chilpozonte, mole de exquíhitl, frijol ajonjolinado
con epazote y xocoyole.

Bebidas: Café, chocolate, atole, vinos de frutas, aguardiente,
tepache y yolixpa..

Centros turísticos

Grutas de Las 9 Mujeres; en el río Zempoala se practica la pesca
de trucha, acamayas, mojarra, lisa y anguila y se encuentra aproximadamente
a un kilómetro de la cabecera municipal.

La fiesta religiosa en honor al Padre Jesús a la que ocurren
peregrinos a lavarse en el manantial Musho que se encuentra en el centro
del pueblo.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Tuzamapan de Galeana.

Su actividad sobresaliente es la agricultura, siendo su principal cultivo
el café. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 213
kilómetros. Tiene una población aproximada de 1,666 habitantes. 

Presidencia Municipal de Tuzamapan, Pue.

rincipales localidades

Juntas auxiliares

Tetelilla de Islas.

Su actividad preponderante es la agricultura, siendo su principal cultivo
el café. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 8
kilómetros de terracería. Tiene una población aproximada
de 1.593 habitantes. 

Reyes de Vallarta.

Su actividad preponderante es la agricultura, siendo su principal cultivo
el café. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 4
kilómetros de terracería. Tiene una población aproximada
de 523 habitantes. 

Integración del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal .

1 Síndico

8 Regidores, 6 de mayoría relativa y 2 de representación
proporcional.

Comisiones

Hacienda 

Gobernación Policía y Tránsito. 

Industria y Comercio. 

Obras Públicas. 

Salubridad y Asistencia. 

Educación. 

Ecología.

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

 

municipio - org21192

Autoridades auxiliares

En el municipio de Tuzamapan de Galeana cuenta con dos Juntas Auxiliares,
que son las comunidades de Reyes de Vallarta y Tetelilla de Islas; a la
autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente
por los habitantes de la comunidad por un periodo de tres años.
Las autoridades auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

Distrito local electoral No 22 con cabecera en Zacapoaxtla.

Distrito federal electoral num. 2 con cabecera en Zacatlán.

Región socioeconómica  II con cabecera en Teziutlán.

Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla.

Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla.            
.

Distrito Judicial número XVII con cabecera en Tetela de Ocampo.

Reglamentación Municipal

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Reglamento de Mercados.

Reglamento de Espectáculos.

Reglamento de Bebidas alcohólicas.

Cronología de los Presidentes Municipales 

1972 – 1975  Daois Martínez Valencia.

1975 – 1978  José Galicia de Gante.

1978 – 1981  Arístides González Mora.

1981 – 1984  Fabián García Morales, Liborio Morales
Jorge, Samuel Galicia G.

1984 – 1987  Jacinto Julio Rodríguez Morales.

1987 – 1990  Rolando Javier González Ruíz.

1990 – 1993  Juan Vázquez Martín.

1993 – 1996  Arístides González Mora.

1996 – 1999  Hector Manuel Cabrera Carmona.

1999 – 2001  Eloy Remigio Galindo Gómez

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *