Tepemaxalco, nombre nahua, proviene de Tepetl: cerro; Maxaltic: cosa partida como horquilla; y Co en; que juntos significan: En el cerro partido o hendido. Los pobladores del municipio también lo denominan San Felipe Tepemaxalco.
Glifo
HISTORIA
Grupos olmecas y teotihuacanos que se asentaron en la época prehispánica fundaron este poblado que perteneció al Señorío de Iztocán, Izúcar. En el siglo XIX, pertenecía al antiguo Distrito de Izúcar de Matamoros; en 1895 se constituyó en municipio libre.
Cronología de hechos históricos
1895 Se constituye como Municipio Libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Tepemaxalco se localiza en la parte oeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º4142 y 18º 47 30 de latitud norte y los meridianos 98º 35 36″ y 98º 39 36″ longitud occidental. Colinda al norte con el municipio de Atzitzihuacán, al sur colinda con el Estado de Morelos, al oriente colinda con el municipio de Huaquechula y al poniente colinda con Acteopan, Cohuecan.
Extensión
Tiene una superficie de 30.62 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 194 con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio pertenece morfológicamente al valle de Atlixco, por ser parte de un valle que desciende de las laderas de la sierra Nevada; presenta un declive norte-sur, que llega a ser de 400 metros.
Su territorio no puede considerarse estrictamente plano, pues además del declive, muestra lomeríos aislados que aunque carecen de importancia, descontinúan el relieve.
Hidrografía
Por su territorio no cruza ningún río permanente, tan sólo algunos arroyos intermitentes que provienen de la sierra Nevada; es evidente la carencia de este elemento. Pertenece a la cuenca del Río Atoyac.
Clima
El municipio presenta 3 climas:
Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; se presenta al extremo sur.
Clima semicálido con lluvias en verano; cubre la mayor parte del municipio.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano; se presenta en un área restringida al norte.
Principales Ecosistemas
La vegetación predominante es la selva baja caducifolia, asociado a vegetación secundaria arbustiva y arbórea.
La vegetación que sigue en importancia es una área extensa de pastizal inducido.
Características del uso del suelo
El municipio presenta una gran diversidad edafológica, pues se identifican cuando menos tres grupos:
Feozem: Ocupa una gran extensión al centro y al suroeste; es el que ocupa mayor extensión.
Litosol: Cubre todo el oriente, y pequeñas áreas al poniente.
Cambisol: Se localiza al norte en una área reducida.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Evolución demográfica
En 1995, el censo registró una población de 1,170 habitantes; de los cuales 594 son hombres, y 576 son mujeres.
Tiene una densidad de población de 38 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.44%; se estima que para el año 2,000 la población del municipio sea de 1,207 habitantes, calculándose una densidad de población de 39 habitantes por kilómetro cuadrado. Tiene una tasa de natalidad de 40.7 por ciento, una tasa de mortalidad de 4.3 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 0.0 por ciento.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de 1.604, por lo tanto su grado de marginación es muy alta y ocupa el 18 lugar con respecto al Estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 90.36%, siguiendo la protestante con 6.42% de la población.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa en el nivel: Preescolar tiene 2 Escuelas que cuenta con 3 planteles y a Nivel Formal cuenta con 37 alumnos, 1 Escuela Preescolar Conafe con 2 aulas y 22 alumnos, 3 Escuelas Primarias con 19 aulas y 344 alumnos. En cuanto al analfabetismo, se ha abatido considerablemente a través del programa INEA.
Salud
En el municipio de Tepemaxalco el servicio médico se proporciona a sus habitantes a través de 3 Casas de Salud ubicadas en diferentes partes del territorio municipal.
Abasto
Cuenta con una tienda Conasupo y un tianguis establecido dos veces por semana los días miércoles y viernes donde los habitantes encuentran los satisfactores necesarios para sus familias.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con una infraestructura de campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda. En forma concreta, se desarrolla principalmente el basquetbol, para lo que se cuenta con tres canchas.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 204 viviendas; las cuales fueron construídas predominantemente con materiales de cemento, en menor medida se emplearon los materiales de tierra siguiendo en importancia los materiales de mosaico.
Servicios Públicos
Los servicios públicos que este municipio ofrece entre sus localidades son:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIM.
Tepamaxalco
100%
40%
40%
40%
40%
40%
Medios de Comunicacion
Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales. Así como también cuenta con teléfonos y el servicio de correo. Para arribar al municipio de Tepemaxalco, saliendo de la Ciudad de Puebla se tienen que recorrer 95 kilómetros, teniendo una duración el viaje de 3 horas, siendo la ruta de recorrido la siguiente: de la Ciudad de Puebla a Atlixco 25.7 kilómetros; de Atlixco a Matamoros 39 kilómetros; de Izúcar de Matamoros a Tlapanala 14.1 kilómetros y de Tlapanala a San Felipe Tepemaxalco 17 kilómetros.
Vías de comunicación
Un camino secundario parte de la cabecera del municipio, cruza parte del municipio de Huaquechula y, finalmente, entra a jurisdicción del municipio de Tilapa, en donde se entronca con la carretera Panamericana federal 190, que pasa por Tepexco, Izúcar de Matamoros, Tehuitzingo, Ahuhuetitla, Acatlán, Petlalcingo y Chila de las flores. Varios caminos de terracería comunican a los poblados del municipio entre sí y con la cabecera.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En el Municipio se cultivan principalmente los siguientes granos: maíz, cacahuate, frijol y sorgo. En fruticultura se da la caña de azúcar.
Ganadería
En esta actividad sólo se cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran el bovino, caprino, porcino y equino, principalmente, existiendo además el asnal, mular, y diferentes variedades de aves.
Comercio
Existen establecimientos que distribuyen artículos de primera necesidad, así como también misceláneas y tiendas de abarrotes.
Servicios
Se cuenta con talleres de reparación automotriz y taller de herrería.
Actividades Económicas del Municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura y ganadería. 98.3%
Sector Secundario
Industria. 0.3%
Sector Terciario
Comercio y Servicios. 11.4%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
La iglesia parroquial dedicada a San Felipe Apóstol que data del siglo XVI, la cual se encuentra en la cabecera municipal y permanece abierta los 365 días del año para recibir a los feligreses.
Fiestas
Fiestas Populares: El 1 de mayo es la celebración del santo patrono San Felipe, se festeja con procesiones, danzas y juegos pirotécnicos; a la Virgen de la Asunción la festejan grandemente el 15 de agosto y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe, con la misma alegría y tradiciones populares.
Artesanías
Los habitantes del municipio elaboran sandalias de ixtle.
Trajes Típicos: En la actualidad no tienen una vestimenta típica los habitantes de este municipio.
Gastronomía
Se mencionan a continuación algunos de los productos que los habitantes del municipio elaboran como:
Mole Poblano, pipián, tamales y pan criollo.
Dulces: Jamoncillo de cacahuate, chilacayote y calabaza.
Bebidas: Mezcal, chocolate y Atole.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cuenta con tres localidades: La cabecera municipal San Felipe Tepemaxalco, y destacan las poblaciones de San Miguel Xicotzingo y San Juan Catzoc; de los cuales su principal actividad es la agrícola y la ganadería, cuentan con una población promedio de 100 a 150 habitantes con excepción de la cabecera.
Caracterización del Ayuntamiento
Cuenta con:
Presidente Municipal.
Un Sindico Municipal.
7 Regidores.
Comisiones
Gobernación.
Hacienda.
Obras Públicas.
Servicios Públicos.
Educación.
Salud.
Agricultura y Ganadería.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Cuenta con una junta auxiliar denominada San Miguel Xicotzingo la cúal tiene autoridades designadas por elección popular y tiene una duración su administración de 3 años, para lo que se cuenta con un presidente auxiliar y 4 regidores cuya función principal es ser auxiliares en la administración municipal.
Regionalización Política
Pertenece a la región económica número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 10 con cabecera en Izúcar de Matamoros, y al 14 Federal Electoral con cabecera en Izúcar de Matamoros. Pertenece a la juridicción sanitaria número 07 y corde número 07 correspondientes a Izúcar, pertenece al Distrito Judicial número IX con cabecra en Izúcar de Matamoros.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Nenecio Bravo Sánchez (1972-1975)
Juventino Pérez Altamirano (1975-1978)
Asunción Pérez Sànchez (1978-1981)
Rufino Pérez Bravo (1981-1984)
Leocadio Pérez Espinoza (1984-1987)
Heladio Díaz Flores (1987-1990)
Reynaldo Pérez Tejedo (1990-1992)
Telésforo Pérez Bravo (1993-1996)
Hilario Tejeda Llanos (!996-1999)
Ramiro Camerino López Tejeda (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.