Llano donde abundan los pedregales. Las raíces que conforman el nombre son:
Tepa: Tapia de piedras; Tla: Abundancia, e Ixco, cara, superficie.
Glifo
HISTORIA
Está situado a las faldas de la Malinche y fue fundado en el año de 1574 por el indígena Francisco Cuapinto; después se llamó San Sebastián Tepatlaxco. Durante la Revolución de 1910 destacaron por su valor el general Lorenzo Morales y el capitán Camilo Romero Crisóstomo, ambos nativos de este lugar; pelearon con el general Francisco Villa y el general Francisco Murguía.
Perteneció al Antiguo Distrito de Tepeaca hasta el 12 de Julio de 1926 en que se constituyó en Municipio Libre, añadiéndole el nombre de Hidalgo y designando al pueblo de Tepatlaxco de Hidalgo, como cabecera Municipal.
Personajes Ilustres
Francisco Cuapinto
Lorenzo Morales, Militar
Camilo Romero Crisóstomo, Militar
Tiburcio Martínez Ramírez, Agrónomo
Cronología de Hechos Históricos
1514 Fundación de Tepatlaxco.
1926 El 12 de Julio se erige como municipio libre, por decreto. Se da a conocer hasta 1927.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Tepatlaxco de Hidalgo se localiza en la parte central del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 00 36 y 19º 11 42 de latitud norte y los meridianos 97º 54 06 y 98º 00 00 de longitud occidental. Limita al norte con el estado de Tlaxcala, al sur con los municipios de Amozoc y Acajete, al oriente con Acajete y al poniente con Amozoc y el municipio de Puebla.
Extensión
Tiene una superficie de 51.03 kilómetros cuadrados que lo ubica en el 168º lugar con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
En el municipio confluyen dos regiones morfológicas; convencionalmente se considera que de la cota 2,500 hacia el norte forma parte de las faldas inferiores de La Malinche, y de la misma cota hacia el sur, al valle de Tepeaca.
El Municipio muestra como característica topográfica principal, un descenso constante e irregular de norte a sur, que se va suavizando conforme se avanza al sur hasta nivelarse el terreno.
La altura del municipio oscila entre 2,360 y 3,400 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más importantes del estado; no cuenta con corrientes superficiales importantes, tan sólo arroyos intermitentes que bajan de La Malinche, se concentran en el valle de Tepeaca para unirse posteriormente al Atoyac.
Clima
El municipio se ubica dentro de la zona de climas templados del valle de Tepeaca; muestra un descenso constante de temperatura conforme se avanza de sur a norte.
Predomina el clima templado subhúmedo con lluvias en verano identificándose en una área muy reducida del extremo sureste y también en las faldas inferiores de la Malinche.
Asimismo se presenta el clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano localizándose en las partes más altas del volcán de La Malinche, excluyendo la cumbre que presenta un clima frío.
Principales Ecosistemas.
El municipio ha sufrido una fuerte deforestación , pues cuando menos el norte debe haber estado cubierto de bosques de coníferas en las faldas de La Malinche; quedan sólo unos vestigios de pinos cerca de la frontera con Tlaxcala.
Tanto la zona del valle, como en las áreas deforestadas se han abierto al cultivo.
Recursos Naturales
Recursos madereros como los bosques de pino-encino; también cuenta con zonas boscosas aptas para la explotación silvícola. Así como Bancos de arena que utilizan para la construcción de casas.
Características del Uso del Suelo
En el municipio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos que a continuación se describen:
Regosol: es el suelo predominante; se presenta en las faldas inferiores de La Malinche y presenta fase pedregosa (fragmentos de roca o de tepetate de 7.5 centímetros de diámetro).
Fluvisol: se presenta en las áreas bajas del municipio; presenta fase pedregosa.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Pueblos indígenas
Existen algunas familias del grupo nahua.
Evolución Demográfica
En 1995 el municipio cuenta con 14,275 habitantes, siendo 6,941 hombres y 7,334 mujeres, con una densidad de población de 280 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 0.97 %. Se estima que para el año 2000 la población sea de 13,562 calculándose una densidad de población de 266 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 24.0 %; una tasa de mortalidad de 5.9 % y una tasa de mortalidad infantil de 20.8 %.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -0.838 esto quiere decir que su grado de marginación es baja, por lo que ocupa el lugar 205 con respecto al resto del Estado.
Religión
La religión que predomina es la católica con el 93 % seguida en menor escala por la protestante o evangélica con el 4 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Hasta 1997 el municipio cuenta con un total de 12 planteles educativos; de los cuales 4 son de enseñanza preescolar formal con 554 alumnos; 6 de primaria formal con 2,705 alumnos; una de secundaria con 260 alumnos; y 1 de bachillerato con 45 alumnos. Además cuenta con una biblioteca municipal para servicio de la comunidad.
Salud
El municipio tiene 2 unidades médicas, perteneciendo una al IMSS-Solidaridad y otra a SS, ambas de asistencia social. Proporcionando servicio a una población usuaria de 20,278 atendidas por un médico y una enfermera en cada unidad.
Abasto
Respecto a centros de suministro comercial establecidos, el municipio solo cuenta con un tianguis que se instala los días miércoles en la cabecera.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y deporte, se cuenta con infraestructura de campos deportivos de fútbol y béisbol que cubren en lo general la demanda.
Vivienda
El municipio cuenta con un total de 2,513 viviendas particulares habitadas; el material que se utiliza principalmente para la construcción de techos, paredes y pisos es de concreto, tabique, block o cemento.
Medios de Comunicación
Cuenta con servicio de teléfono y correo. Recibe la señal de cadenas de T.V. y de estaciones radiodifusoras.
Vías de Comunicación
Una carretera estatal pasa por su cabecera y la comunica, por un lado, por Acajete y Amozoc; en este último punto entronca con una carretera estatal que va a Puebla, Tepeaca, Cuapiaxtla, Tecamachalco, Yehualtepec, Tlacotepec de Benito Juárez, Tepanco de López y Tehuacán; por el otro lado el camino llega a la Ciudad de Acajete, Nopalucán, Rafael Lara Grajales, San José Chiapa y Oriental. También cuenta con autopista federal que lo comunica con México, Veracruz y a la capital del Estado.
El servicio de transporte foráneo de pasajeros es prestado por las líneas Surianos, VIA, ORO y transporte colectivo (combis y microbuses).
La ruta de ferrocarril que pasa por el municipio es Puebla-Teziutlan.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio cuenta con la producción de maíz y frijol principalmente, en la fruticultura, se produce manzana, capulín y durazno.
Ganadería
El municipio cuenta con ganado de traspatio, entre los que se cuenta el bovino, caprino, porcino y equino principalmente; además existen otros como el mular, asnal y diferentes variedades de aves.
Industria
En este municipio la principal actividad industrial es la fabricación de huaraches, alpargatas y todo tipo de calzado, actualmente existen 3 fábricas.
Comercio
Cuenta con tiendas que satisfacen las necesidades mas apremiantes como son la venta de abarrotes, granos y semillas, frutas y legumbres, expendios de huevo, carnicerías, pollerías, farmacias y papelerías.
Servicios
Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos, cuentan con talleres de reparación automotriz, de bicicletas, aparatos eléctricos, herrerías, molinos de nixtamal y tortillerías.
Población Económicamente Activa por Sector
La población económicamente activa del municipio es del 38.5 % y el 59.9 % corresponde a la población económicamente inactiva, siendo el 1.6 % no especificado.
Dentro de las actividades económicas por sector se tiene una población ocupada del 96.5 % distribuidas de la siguiente forma:
Sector Primario
(Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca). 24.7 %
Sector Secundario
(Minería, Petróleo, Industria
Manufacturera, Construcción, Electricidad) 47.3 %
Sector Terciario
(Comercio, Turismo y Servicios) 25.4 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónico: La iglesia de San Sebastián joya arquitectónica del municipio que data del siglo XVI; ubicada en el centro del municipio.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas Populares
20 de enero, fiesta patronal a San Sebastián; Domingo de Ramos y el 12 de Diciembre a la Virgen de Guadalupe; éstas se celebran con misas, juegos pirotécnicos, juegos mecánicos, adornos florales y bailes populares.
En el carnaval que es el primer domingo después del miércoles de ceniza se baila la danza de los huehues.
Se conmemora la Semana Santa con misas y procesiones; 1º y 2 de noviembre Todos Santos con ofrendas y arreglos florales y el 24 de diciembre Nochebuena.
Música
En las fiestas patronales toca una banda musical con instrumentos de viento.
Artesanías
Se elaboran vigas de madera.
Gastronomía
El tradicional mole poblano, los tamales de manteca y sal, las tortillas de maíz y las Hojaldras.
Calabaza conocido como tlayacualotl y conservas de frutas como tejocote, durazno y pera.
Se sirve como bebida el pulque llamado Nehutli.
Centros Turísticos
Se puede apreciar y disfrutar del gran valor arquitectónico de la iglesia de San Sebastián del siglo XVI; ubicado frente al parque municipal en el centro del municipio.
GOBIERNO
El municipio cuenta únicamente con una localidad siendo esta la cabecera municipal. Su principal actividad económica es el comercio y la agricultura del maíz, frijol y haba, el número de habitantes aproximado es de 14,000 tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 33 kilómetros.
Caracterización del Ayuntamiento
El H. Ayuntamiento de Tepatlaxco de Hidalgo 1996-1999 esta conformado por:
Presidente municipal
Un Síndico
6 Regidores de mayoría relativa
Un Regidor de representación proporcional
Se tienen las siguientes comisiones:
Obras Públicas.
Salud.
Educación.
Hacienda.
Industria y Comercio.
Ecología.
Gobernación.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Regionalización Política
El municipio pertenece a la región socioeconómica V con cabecera en la ciudad de Puebla, Pue; al distrito local electoral 16 y al distrito federal electoral 7; ambos con cabecera distrital en Tepeaca, al distrito judicial 15 con sede en Tepeaca, además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con sede en el municipio de Tepexi de Rodríguez y a la corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca.
Reglamentación Municipal
El Ayuntamiento cuenta con los siguientes reglamentos:
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Bebidas Embriagantes o Alcohólicas.
Cronología de los Presidentes Municipales
Celso Rosas Paredes (1972-1975)
Susano Pérez Pérez (1975-1978)
Fernando Sánchez Padilla (1978-1981)
Rubén Flores Sánchez (1981-1984)
Juan Morales Lorenzo (1984-1987)
Vicente Sánchez Amado (1987-1990)
José Bonilla González (1990-1993)
Oliverio González Ortega (1993-1996)
Ciro Morales Flores (1996-1999)
Leonardo Carpintero Pablo (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinador:
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Investigadores:
Ma. Del Rayo Moreno Torres
María Antonia Cortés Huerta
Colaboradores:
Hernández Espejo Loelia
Chacón Enríquez Ma. De Lourdes
Aguilar Torres Ma. Victoria
Flores Calyeca Zenón
Alonso Carreón Mauro.
Aportaciones:
C. Ciro Morales Flores
Presidente Municipal
C. Rodolfo Lazaro S.
Contralor Municipal
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.