Puebla – Teotlalco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TEOTLALCO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El jeroglífico de la fundación nahua, lo forman las voces
Teotl, Dios, divinidad; Tlalli, tierra, llanura, y co, en; que quiere decir
“En las tierras de Dios o sagradas”, también “Desierto de tierra
llana”.

municipio - Teotlalc

Glifo

HISTORIA

Su fundación se remonta a la época prehispánica por
grupos olmecas y nahuas, que fundaron el Teotlalco Viejo y sus ruinas quedaron
al lado oriente del actual pueblo de Teotlalco.

En 1522 fue sometido por los españoles; en 1524 se da en encomienda
a Nicolás López de Palacios, pero en 1531 pasa a propiedad
de la Corona; ese mismo año es corregimiento y en el siglo XVII
es nombrado Alcaldía Mayor.

En 1792 es agregado al partido de Chiautla.

Para el siglo XIX, siendo territorio del antiguo Distrito de Chiautla,
es constituído municipio libre, en 1895.

La cabecera municipal es el pueblo de Teotlalco.

Kiosko y Parque Principal de Teotlalco, Pue.

Personajes Ilustres

Timoteo Sánchez.

Cronología de hechos históricos

1522  Sometido por los españoles.

1524  Primera encomienda a Nicolás López de Palacios.

1531  Pasa a la corona y es corregimiento.

1792  Agregado al partido de Chiautla.

1895  Constituído municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Teotlalco se localiza en la parte suroeste del Estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º
11’ 48’’ y 18º 31’ 30’’, de latitud norte y los meridianos 98º
46’ 48’’ y 98º 45’ 06’’ de longitud occidental y sus colindancias
son: al norte limita con el Estado de Morelos, al sur limita con Jolalpan,
al oeste limita con Huehuetlán el Chico y al poniente limita con
Jolalpan y Estado de Morelos.

municipio - 160

Extensión

Tiene una superficie de 167.11 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar número 79º con respecto a los demás municipios
del Estado.

Orografía

El municipio se localiza en la región morfológica del
contrafuerte  meridional del sistema volcánico transversal.
Presenta un relieve conformado por una serie de largas sierras paralelas
orientadas en dirección suroeste-noroeste, con continuos ascensos
y descensos bruscos.

De entre las sierras destacan los Cerros Aguacayan, Soncuapa, La tranca
de las Flores, El Idolo, Tlahuitol, Mina Vieja, etc.

Al sureste se levantan amplias mesas, la mesa Laguna y la mesa Apasapa,
con una cumbre mas o menos plana.

Al noreste y siguiendo el curso del río Tepalcingo, el municipio
presenta una topografía plana, con una altitud promedio de 110 metros
sobre el nivel del mar, en tanto que en las sierras alcanza un máximo
de 1720 metros.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Río Atoyac, y es bañado
por el Río Tepalcingo, que recorre de noreste a sureste, al norte,
para unirse posteriormente al Nexapa, afluente del Atoyac.

Cuenta con numerosas corrientes intermitentes que corren entre las numerosas
sierras de suroeste a noroeste para unirse finalmente al Tepalcingo.

Clima

En el municipio se presenta un sólo tipo de clima.

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano.

Principales Ecosistemas

La vegetación predominante en el municipio es la selva baja caducifolia,
asociada a vegetación secundaria arbustiva, donde se encuentran
gran variedad de especies; brasil, guasima, cruceta, carricillo, cazahuate,
pochote, mármol, cuahuayote, tepehuaje, amate, higuera, copal, cuajilote,
cubata. Plantas medicinales; brasil, cuachalate, huayacan, amarillo, rompe
botas, cuatecomate.

En el centro del municipio existe una gran zona de palmeras de la especie
palma de sombreros (brea dulces), así como matorrales encinosos.

Tanto la selva baja como los matorrales encinosos están siendo
desmontados para incorporar nuevas áreas a las actividades agropecuarias;
así se han implantado en zonas dispersas pastizales y áreas
de la agricultura de temporal y de riego.

Fauna: Coyote, conejo, venado, liebre, tejón, víboras
de cascabel, coralillo, armadillo, iguana. En aves se encuentran: aguilillas,
codornices y güilotas.

Recursos Naturales

Mencionamos a continuación el recurso natural con el que cuenta
el territorio:

Minería: Dentro de sus recursos mineros en existencia hay yesos,
manganeso, oro, plata, cobre, plomo, arcilla, zinc y cuarzo.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos que
son:

Feozem: Que es el suelo predominante y ocupa mas del 90% del territorio
y presenta fase lítica.

Regosol: Se localiza en un área reducida al noreste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

Para 1995 el municipio contó 3,076 habitantes representando 0.066%
de la población total del estado, de los cuales 1, 547 son hombres
y 1, 529 son mujeres.

Tiene una densidad de población de 18 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual -0.84% se estima que para
el año 2,000 la población del municipio sea de 2926 habitantes,
calculándose una densidad de población 18 habitantes, por
kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 33.3 por ciento, una tasa de mortalidad
de 3.9 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 19.4% por ciento.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de -0.033, por lo tanto su grado de marginación es media por lo
que ocupa 153 lugar con respecto al Estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 81.67%, siguiendo la protestante con 0.13% de la población. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Cuenta con infraestructura educativa en los siguientes niveles: para
preescolar formal cuenta con escuelas con 6 aulas y en total 160 alumnos,
preescolar CONAFE una escuela con 1 aula y 6 alumnos, 8 primarias formales
con 34 aulas y 748 alumnos; primaria CONAFE con 1 escuela 1 aula y un total
de 8 alumnos; secundaria formal con 3 escuelas, 7 aulas y 175 alumnos;
3 telesecundarias, 1 bachillerato (esta en proyecto), y una escuela para
indígenas.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Teotlalco se proporciona
a través de Instituciones del Sector Oficial, que tiene una cobertura
descentralizada de 2,242 usuarios de servicios, como el centro de Salud
“C” de la SSA que cuenta con 2,241 usuarios. Además cuenta con una
clínica de salud que se encuentra ubicada en la cabecera municipal,
y 6 casas de salud con personal capacitado. Así como también
cuenta con servicios del DIF que tiene un usuario.

Abasto

Actualmente sólo cuenta con un tianguis el cual se establece
una vez a la semana el día domingo y un mercado público en
el cual los habitantes encuentran los satisfactores necesarios para sus
familias.

Deportes

En lo que respecta la recreación y al deporte, se cuenta con
infraestructura como: 4 canchas de basquetbol, 3 canchas de fútbol
y campos con acceso libre al público y en algunos lugares cuentan
con espacios recreativos que cubren en general la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 622 viviendas de las cuáles
en su gran mayoría fueron construídas con materiales de cemento,
siguiéndole los de tierra, y en menor medida los materiales de mosaico.

Servicios Públicos

Los servicios públicos que el municipio ofrece a su localidad 
son los siguientes:

 

Localidad
Agua potable
Drenaje
Alumbrado Público
Limpia
Seguridad Pública
Pavimentación
Teotlalco*
60%
80%
100%
45%
80%
30%

Medios de Comunicación

Cuenta con servicio de caseta telefónica y correo, recibe la
señal de cadenas de televisión, y de estaciones radiodifusoras
estatales y nacionales.

Vías de comunicación

Cuenta con una extensa red de carreteras secundarias, caminos y brechas
que comunican a los poblados del municipio entre sí, con una cabecera
y con las poblaciones de los municipios vecinos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio es productor de una gran diversidad de granos como son:
maíz , arroz, sorgo, cacahuate y ajonjolí.

En la fruticultura se cultivan frutas de temporal como ciruelas y mangos.

Ganadería

Por lo que se refiere a esta actividad las especies que se crían
son: vacuno, caballar, porcino y asnal así como diferente variedad
de aves.

Industria

Esta actividad sólo cuenta con moliendas de nixtamal, por ser
muy pequeño el municipio.

Comercio

Entre los establecimientos comerciales con que cuenta hay abarrotes,
pollerías, venta de semillas, granos, frutas, farmacias, y refresquerías.

Servicios

En esta localidad sólo se cuenta con algunos servicios como preparación
de alimentos.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, ganadería.                         
71.1%

Sector Secundario

Minería, Industria explotación forestal.   
12.3%

Sector Terciario

Comercio y servicios.                           
14.4%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Iglesia Parroquial Siglo XIX, dedicada a San
Juan Bautista.

Obras de arte: Pinturas, Famosa pintura sobre un paisaje de la vida
de San Juan Bautista, en la iglesia; pintura rupestre en la Cueva de los
Monos, cercana a la población.

Iglesia de San Juan Bautista

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares: Fiesta patronal el 5 de enero para conmemorar a San
Juan Bautista, hay feria, corrida de toros, danza de los “Zopilotes” y
la “ Tortuga” el 24 de junio también se celebra a San Juan Bautista.

Leyendas: habla la tradición de una campana encantada, que se
quedó en el Teotlalco viejo y cada año por la fiesta de Todos
Santos, se le oye repicar.

Existen en las ruinas algunos actos de oro que continúan creciendo.
En las faldas del cerro de la Malinche, existe un tepetate con un gravado
que se cree es la Malinche.

Tradiciones y costumbres: Se conmemora a los muertos el 1 y 2 de noviembre
con ofrendas e incienso.

Artesanías

El municipio cuenta con la alfarería y amuletos.

Gastronomía

Mencionaremos en este renglón algunos de los productos que se
elaboran m´ss frecuentemente por los habitantes del municipio:

Alimentos: Mole, pipián, tamales de ceniza, tlaxcales y chileatole.

Dulces: Jamoncillos y palanquetas

Bebidas: Chocolate, atole y mezcal.

GOBIERNO

Principales Localidades

Cuenta con nueve localidades, la más importante es su cabecera
municipal, que es el pueblo de Teotlalco.

Presidencia Municipal de Teotlalco, Pue.

Caracterización del Ayuntamiento

Presidente municipal.

Síndico municipal.

6 regidores; 

Sus principales comisiones son:

Gobernación.

Hacienda.

Obras Públicas.

Industria y Comercio.

Salud.

Educación.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21160

Autoridades Auxiliares

Cuenta con 7 inspectorías que son designadas por el Ayuntamiento
y duran en su cargo 3 años, su principal función es colaborar
en la administración pública municipal.

Regionalización Política

Pertenece a la región socioeconómica número VI
de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 11 y al
14 Federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria 07 y
corde número 07 correspondientes a Izúcar. Así como
también pertenece al distrito judicial número V, con cabecera
en Chiautla.

Reglamentación Municipal

Para la administración de justicia en el municipio se han implementado
los siguientes ordenamientos de carácter municipal:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Enrique Ramírez Montero   (1972-1975)

Constantino Vega Morales    (1975-1978)

Erminio Escandón Domínguez  (1978-1981)

Norberto Ríos Galeana   (1981-1984)

Federico Escandón Romero   (1984-1987)

Hilarión Martínez Vega   (1987-1990)

Javier Morales Ríos    (1990-1992)

Rodolfo Quiñones Ríos   (1993-1996)

Josafad Morales Madariaga   (1996-1999)

Leopoldo Martínez Martínez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *