Su nombre se forma de las palabras nahuas “tecomatl”, tecomate, y “tlán”, junto, que significa junto o cerca de los tecomates o vasos de árbol.
Glifo
HISTORIA
Asentamiento de grupos mixtecos; conquistado por los aztecas en la época de los mismos.
En la colonia fue alcaldía subordinada a Acatlán; con motivo de la Constitución de 1857 se creó un Ayuntamiento supeditado al jefe político de Acatlán.
En 1897 el poblado de Progreso se separó de Tecomatlán y se unió al de Piaxtla.
Al suprimirse los jefes políticos, con la Constitución de 1917, se creó el municipio libre con cabecera en Tecomatlán.
En el año de 1933, los poblados de Olomatlán, Llamacingo, Chiltepec y Peña Colorada se separan de Tecomatlán y se unen al municipio de Acatlán.
En 1950 los pobladores de Olomatlán solicitan su reingreso al municipio de Tecomatlán.
Por 15 ciudadanos de este municipio se funda en 1976 el grupo político Antorcha Campesina.
Andrés Muñiz Enríquez, coronel del ejército constituyente. (1880-1945)
Rogelio Morán Veliz. (1909-1969)
Luis Córdoba Reyes. (1903- 1995)
Aquiles Córdoba Morán, ingeniero, fundador de Antorcha Campesina (1943-)
Cronología de hechos históricos
1813 El General Mariano Matamoros establece su cuartel general en Tehuitzingo y una subsede en Tecomatlán.
1818 El General Vicente Guerrero vence al general realista Villareal, cerca de Tecomatlán.
1857 Se crea un ayuntamiento supeditado al jefe político de Acatlán.
1897 Progreso se separa de Tecomatlán.
1911 Se levanta en armas Gabino Lozano Sánchez, uniéndose a Zapata.
1917 Se erige en municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Tecomatlán se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 17º 53` 18 y 18º 07´ 24 de latitud norte y los meridianos 98º 12´ 42 y 98º 21´ 54 de latitud occidental, y sus colindancias son: Al norte limita con Piaxtla, al sur limita con el Estado de Guerrero, al oeste limita con Guadalupe Santa Ana y al poniente limita con Tulcingo y Chila de la Sal.
Extensión
La superficie es de 181.15 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 71 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
En los municipios confluyen dos regiones morfológicas: El valle de Acatlán y la Mixteca Baja.
El valle de Acatlán está formado por un sinclinal por donde corren los ríos Mixteco y Acatlán, en cuyo anticlinal esta formado al norte por la sierra de Acatlán y al sur con la Mixteca Baja.
El relieve del municipio muestra una topografía plana al accidente donde los ríos Mixteco y Petlalcingo han labrado un valle, ancho en ocasiones, en el que se asienta la población de Tecomatlán. El resto del territorio es bastante accidentado con algunas cortas sierras y cerros individuales como Tlacuachito, Cuyun, Pelillar, el Tambor y otros.
Hidrografía
El municipio se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac que desemboca en el Océano Pacífico por la profunda cuenca del río Balsas.
Cuenta con varias corrientes superficiales importantes: Los ríos Acatlán y el Mixteco. El río Mixteco, proviene del Estado de Oaxaca recorre el centro y occidente del municipio para continuar por el valle de Acatlán y desembocar en el Atoyac; y el río Acatlán que el baña el norte de este a oeste y se unen al Mixteco.
También cruzan el territorio arroyos intermitentes como el Salado, Cacahuete, Tehixtle, etc. que se unen a los ríos mencionados.
Clima
En el municipio se presentan 2 climas que a continuación mencionaremos.
Clima semiseco o muy cálido. Se presenta en una franja latitudinal del centro del municipio.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta en la zona sur del municipio.
Principales ecosistemas
La mayor parte del municipio está cubierto de selva baja caducifolia con vegetación secundaria arbustiva y arbórea, donde se identifican especies tales como: copal, cuajilote, ceiba, cacalosúchil, flor de mayo, cucharo, cubata, tepegueaje, palo mulato, chacá, brasil, ceiba, crucillo y cacahuete.
Recursos naturales
Se cuenta con los siguientes recursos naturales:
Forestal. De los recursos madereros con los que cuenta el municipio se tienen zonas boscosas aptas para la explotación silvícola.
Minería. De la actividad minera, se tienen yacimientos de barita, cuarzo, talco, serpentina y ventonita.
Características y uso del suelo
En el municipio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos:
Feozem: Se presenta en angostas franjas, generalmente en la ribera de algunos ríos como el Petlancingo y Mixteco; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro) .
Regosol: Es el suelo predominante; ocupa más del 75% del municipio, presentan fase lítica (roca a menos de 59 centímetros de profundidad).
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Evolución demográfica
En 1995, el censo registró una población de 5,190 habitantes, de los cuales 2,490 son hombres y 2700 mujeres.
Tiene una densidad de población de 29 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de -l0.14%; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 5,580 habitantes, calculándose una densidad de población de 31 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 44.2 por ciento, una tasa bruta de mortalidad de 5.0 por ciento y una tasa bruta de mortalidad infantil de 0.0 por ciento.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.347, por lo tanto su grado de marginación es alto y ocupa el lugar 111 con respecto al resto de los municipios del estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 92.31%, siguiendo la protestante con 2.32% de la población mayor de cinco años
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en los niveles: En Preescolar formal cuenta con 9 escuelas, con 18 aulas y 264 alumnos, 11 Escuelas Primarias formales con 56 aulas y 1,246 alumnos, 2 Escuelas Primarias CONAFE con 4 aulas y 18 alumnos y una Escuela de Inicial no escolarizado Municipal con 10 aulas y 175 alumnos. El analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del programa del INEA.
Salud
Se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial, que tiene una cobertura descentralizada de 6,015 usuarios de servicios como son: La Unidad Médico Rural del IMSS-Solidaridad que cuenta con 5,724 usuarios y Una Clínica de la SS que tiene 211 usuarios. Así como también cuentan con un DIF que tiene 80 usuarios.
Abasto
Cuenta con 8 Conasupos, un mercado público, una lechería, un centro receptor de productos básicos, misceláneas, cuenta con un tianguis a la semana (martes), y la cooperativa regional de Antorcha Campesina; en los cuales los habitantes del municipio obtienen los satisfactores necesarios para la vida familiar.
Deportes
Se cuenta con una unidad deportiva; canchas de basquetbol, volibol , fútbol, béisbol, y una pista de atletismo, ambas ubicadas en la cabecera municipal, con acceso libre al público.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 1,083 viviendas de la cuales fueron construidas con materiales de tierra, en otras se empleó el cemento, material de mosaico y materiales no especificados, todos éstos se refieren a materiales predominantes utilizados en la construcción de las viviendas en ese mismo orden de importancia.
Servicios públicos
Según apreciaciones del Ayuntamiento se cuenta con los siguientes servicios públicos:
Localidad
Agua potable
Drenaje
Alumbrado público.
Limpia
Seguridad pública
Pavimentación
Tecomatlán *
80%
50%
75%
100%
50%
20%
Olomatlán.
60%
0%
60%
0%
50%
0%
San Miguel de Lozano
60%
0%
80%
0%
50%
0%
*Cabecera municipal.
Medios de comunicación
Cuenta con antena parabólica municipal, recibe la señal de T.V y de radiodifusoras estatales y nacionales, servicio de correo, telégrafo y teléfono.
Vías de comunicación
Una carretera estatal atraviesa el municipio de Norte a Oeste y lo comunica, por un lado, con Tulcingo y el estado de Guerrero, y por el otro con Piaxtla y Ahuehuetitla; en este último punto entronca por la carretera Panamericana federal 190, que pasa por Acatlán, Petlalcingo, Chila de las Flores, Tehuitzingo, Izúcar de Matamoros, Tilapa y Tepexco. A pocos kilómetros de la cabecera nace una carretera secundaria que llega a Tulcingo y Albino Zertuche.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Produce granos, entre los cuales se encuentran maíz, ajonjolí, cacahuate, anís, arroz y cereales; con relación a la fruticultura, se cultiva la sandía, papaya y caña de azúcar.
Ganadería
Se cuenta con cría de ganado vacuno, caprino y porcino principalmente.
Industria
Cuenta con serpentina y bentonita.
Comercio
Entre los principales establecimientos comerciales se encuentran: farmacias, papelerías, zapaterías, estéticas, tiendas de ropa, restaurante y mueblerías, distribuye cemento, productos farmacéuticos, e insumos varios.
Servicios
Para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio de Tecomatlán se cuenta con los siguientes servicios: tiendas de abarrotes, tortillerías, panaderías, materiales para la construcción, mecánico automotriz.
Actividades económicas del municipio por sector
Sector Primario
Agricultura, Ganadería y Fruticultura 62.5%
Sector Secundario
Industria manufacturera. 12.2%
Sector Terciario
Comercio y servicios 20.3%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónico: Iglesia parroquial (del arte barroco español), que data del siglo XV la cual se encuentra construída con el estilo propio de la época y se ubica dentro del territorio de la cabecera municipal, abierta los 365 días del año para la recepción de los feligreses.
Fiestas, danzas y tradiciones
Miércoles de Ceniza, se celebra con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, bailes y danzas, como los Tecuanis, Vaqueros y Los doce pares de Francia. 29 de junio día de San Pedro, danza de Los Jolos .
Tradiciones: se conmemora el 1º y 2 de noviembre día de Todos Santos con ofrendas y arreglos florales, se celebra solemnemente la Semana Santa.
Música
El municipio cuenta con una banda de viento propia de la región, la cual refleja la tendencia musical de sus habitantes.
Gastronomía
Con lo que respecta a esta actividad mencionaremos los alimentos que se elaboran con mayor frecuencia en el municipio:
Alimentos como el mole poblano y la barbacoa de chivo.
Centros turísticos
Centro recreativo balneario Itzcoatl, es un sitio bastante agradable situado a orillas del río Mixteco y al pie del centro denominado Itzcoatl, se puede llegar a él por carretera pavimentada, localizado a un kilómetro de la presidencia municipal, por lo que pertenece al territorio de la cabecera.
GOBIERNO
Cuenta con 12 localidades, de las cuales las más importantes son: Olomatlán, San Miguel de Lozano e Imixquiapan.
Cabecera Municipal
Tecomatlán.
Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 135.5 km y el tiempo que lleva es de 2 horas 45 minutos de la capital del estado de Puebla a la cabecera municipal, se estima una población aproximada de 1,503 habitantes, siendo su principal actividad agrícola la siembra de maíz y Cacahuate.
Principales localidades
Olomatlán.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 22 kilometros, y se lleva un tiempo de 1 hora a la cabecera municipal, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz y cacahuate, con una población de 1,375 habitantes.
San Miguel de Lozano.
T tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8.5 kilometros, y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, cacahuate y chile, y cuenta con 5,089 habitantes.
Caracterización del ayuntamiento
Los habitantes de este municipio cuentan con Un Presidente municipal, 1 sindico, 7 regidores, los cuales representan las siguientes comisiones:
Gobernación,
Hacienda,
Obras y servicios públicos,
Educación,
Ecología,
Salud y
Agricultura y Ganadería.
Organización y estructura
Autoridades auxiliares
Las localidades que tienen el rango político de Juntas Auxiliares son Olomatlán y San Miguel de Lozano y sus autoridades son electas en plebiscito popular, duran en su cargo 3 años y tienen como función la de colaborar con la administración municipal, para este efecto se cuenta con un presidente auxiliar y 4 regidores.
Regionalización política
Pertenece a la región socioeconómica número VI de Izúcar de Matamoros, al 13 Federal Electoral con cabecera en Acatlán y al distrito número 13 local con cabecera en Acatlán. Pertenece a la jurisdicción sanitaria núm. 08 y corde 08 correspondientes a Acatlán. Así como también pertenece al distrito judicial número I con cabecera en Acatlán.
Reglamentación Municipal
Cuenta con Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Pedro Ramírez (1910-1912)
Samuel Córdoba Ortega (1912-1913)
Simón Muñiz (1913-1914)
Gorgonio Ángel (1914-1915)
Juan Villa (1915-1917)
José Muñiz (1917-1918)
Pascual Merino (1918-1919)
Casimiro Farciert (1919-1920)
Jesús Leal (1920-1921)
Felicitos Campos (1921-1923)
Fidel Morales Campos (1923-1924)
Cayetano Jimenez (1924-1926)
Francisco Campos (1926-1928)
Jesús Leal (1928-1929)
Francisco Córdoba Ortega (1929-1930)
Pedro F. Rivera (1930-1931)
Miguel Herrera Toscano (1931-1932)
Samuel Córdoba Ortega (1932-1933)
Ricardo Campos (1933-1934)
Miguel Veliz (1934-1935)
Serafín Veliz (1935-1936)
Samuel Córdoba Ortega (1936-1937)
Juan Gazca Cruz (1937-1938)
Damaso Muñiz (1938-1939)
Enrique Vázquez (1939-1940)
Frumencio Muñiz Moran (1940-1942)
Rogelio Moran Veliz (1942-1945)
Gabino Jimenez Zuñiga (1945-1948)
Martiniano Moran Veliz (1948-1951)
Arturo Muñiz Vidals (1951-1954)
Miguel Veliz Hebreo (1954-1957)
Frumencio Muñiz Moran (1957-1960)
Martiniano Moran Veliz (1960-1963)
Crisoforo Rivera Moreno (1963-1966)
Gonzálo Vidals Herrera (1966-1969)
Leobardo Campos Bravo (1969-1972)
Serafín Veliz Campos (1972-1975)
Gumaro Garita Arellano (1975-1978)
Ramiro Hernández Merino (1978-1981)
Emiliano Gil Moran (1981-1984)
Pedro Domínguez Vázquez (1984-1987)
Julio Cesar Córdoba Merino (1987-1990)
Eusebio Albino Rivera Moran (1990-1993)
Francisco Muñiz Lozano (1993-1996)
Prof. Pedro Domínguez Vázquez (1996-1999)
Marco Antonio Morán Salas (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.