Puebla – Soltepec


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SOLTEPEC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre original de este agrupamiento humano se conoció con
el nombre de Zoyaltepec, palabra que se compone de las siguientes raíces:
“zoyatl”, palma; “tepetl”, cerro y “c” en, que significaba “en el cerro
de la palmas”. Posteriormente y con el correr de los años, la mencionada
palma de zóyatl fue desapareciendo y por este motivo decidieron
ponerle el nombre de Soltepec que significa “en el cerro de las codornices”
que quiere decir en nahua “zollin”: codorniz; “tepetl”: cerro, y 
“c”: en.

municipio - Soltepec

Glifo

HISTORIA

Los fundadores de la zona de Soltepec, antes Zoyaltepec, fueron de origen
mexicas o aztecas, pues su lengua nativa fue la denominada náhuatl,
no cabe duda que de esta raza nació la descendencia de los llamados
Zoyaltepecas.

Ante la llegada de los españoles, el legendario Zoyaltepec no
era considerado un pueblo tan viejo como los de su región, aproximadamente
tendrá más de 450 años de existencia, pues tan sólo
su parroquia tiene 375 años.

Zócalo de Soltepec, Pue.

Zoyaltepec, más tarde Soltepec, fue un pueblo fundado por acción
de la guerra y reconquista de los Tlaxcaltecas, emprendida por el emperador
Moctezuma Segundo.

Durante la guerra de independencia, las costumbres y tratos aplicados
a los habitantes de Soltepec por los “capataces”, “los guarda tierras”
y “rayadores de hacienda”, fueron o más bien constituyeron leyes
que todo mundo respetaba, las haciendas que operaron en la zona de Jurisdición
de Soltepec fueron: San Luis Sesma, Rinconada, San José Ozumba y
San Cristóbal la Trampa, éstas tuvieron en sus dominios grandes
extensiones superficiales, todas ellas tenían  dos tipos de
peones, los llamados “acasillados” que vivían en pésimos
jacalones o bien en casitas de adobe o de tapia (tierra prensada) y el
que llevaba en “cuenda” o “cuadrilla”, un capataz que desempeñaba
el mando de “cabo” o “acarreador”, éstos ganaban por raya que se
les liquidaba por quincena o mes.

El acasillado solamente tenía la ventaja del alojamiento y la
suministración de alimentos, ropa o algún auxilio en medicamento,
cuyos servicios eran cobrados a través de la odiosa “tienda de raya”
bajo el añejo sistema de tanto que te di, tanto que pediste, tanto
que debías y tanto que suma, quedas a deber tanto. 

Así marchó paso a paso la vida del antiguo asentamiento
humano de Soltepec y al correr del empo se le asigna el nombre de San Hipólito
Soltepec. Los antepasados vivieron bajo el yugo y sufrimiento, los estragos
de la guerra de independencia. Apoyaron las ideas y estandarte de Hidalgo.
Posteriormente, con los efectos de las revueltas entre hermanos, soportaron
los movimientos armados de Madero, Carranza, Obregón y Zapata; apoyaron
también, sin miramientos las acciones guerreras de la defensa de
Puebla que encaminaron Zaragoza, Negrete y González Ortega, entre
otros.

Los precursores y defensores de las causas justas de la jurisdicción
de Soltepec, pregonaron al grito inconfundible y perseguido de Zapata “tierra
y libertad”, con cuya bandera atacaron a quienes solamente con las armas
querían quitar el sagrado derecho a la tierra. Con las acciones
de muchos hombres buenos de la jurisdicción de Soltepec, multitud
de hogares se vieron beneficiados con los efectos de la tenencia de la
tierra. 

Así surgió el pueblo de Soltepec, anteriormente perteneció
al antiguo Distrito de Chalchicomula cuando fue constituido municipio libre
en 1895.  La cabecera municipal es el pueblo de Soltepec.

Cronología de hechos históricos

1814 El insurgente Juan N. Rossainz es derrotado por los realistas.

1895 Se erige en municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Soltepec se localiza en la parte central de estado de
Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 04′
00″ y 19º 12′ 42″ de latitud norte y los meridianos  97º
40′ 36″ y 97º 12′ 36″ de longitud occidental.

Colinda al norte con Rafael Lara Grajales, al sur con Acatzingo, al
este con Mazapiltepec y al oeste con Nopalucan.

municipio - 152

Extensión

Tiene una superficie de 139.05 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 94 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se ubica dentro de la región morfológica
de los Llanos de San Juan, planicie de origen lacustre formada por una
pequeña cuenca endorreica cuya parte más baja está
ocupada por la laguna de Totolcingo; presenta afloraciones salinas de tequesquite.

Sin embargo, la mayor parte del municipio es montañosa, pues
es atravesada al sureste por una sierra que se prolonga hasta el municipio
de Mazapiltepec; es una sierra irregular, que se alza 500 metros sobre
el nivel del valle, presenta laderas abruptas y destacando los cerros Guiloa,
Chiconguatze, La Magueyera, La Mesa y La Palizada.

Un desprendimiento de la sierra forma la loma La Cruz; ancha loma que
ocupa el noroeste del municipio.

Al suroeste se inician propiamente faldas inferiores de la Malinche,
presentándose entre las faldas y la sierra mencionada de un ancho
valle intermontañoso que se inclina suavemente hacia el valle de
Tepeaca, al sur.

El noreste del municipio presenta una topografía plana, característica
de Los Llanos de San Juan. La altura del municipio oscila entre 2,360 y
2,920 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a dos cuencas hidrográficas.  A la
cuenca endorreica de los Llanos de San Juan y a la cuenca del río
Atoyac.

No presenta sin embargo corrientes superficiales bien definidas, tan
sólo arroyos intermitentes sin importancia. Los arroyos originados
en las estribaciones septentrionales de la sierra que se levanta al sureste
y en la loma La Cruz se encauzan hacia el norte y después de un
corto recorrido desaparecen.

En cambio los arroyos que bajan por las laderas occidentales de las
estribaciones orientales de la misma Sierra, y por las estribaciones orientales
de las faldas inferiores de la Malinche, se unen en el valle intermontaño
para encauzarse hacia el valle de Tepeaca, formando las barrancas Tarasco,
Salto de Gave y Xaxalapa.

Cuenta con una red de canales de riego que se conectan con la laguna
Totolcingo.

Clima

Predomina el clima subhúmedo: se presenta en una franja latitudinal
que cubre el sur, suroeste, noreste y centro del municipio.

Principales Ecosistemas

El municipio presenta bosques de pino, encino y asociaciones de pino-encino
en la ladera septentrional de la sierra que atraviesa al sur, en tanto
que la ladera meridional presenta matorral desértico, rosetófilo,
asociado a vegetación secundaria arbustiva y pastizal inducido.

El resto del territorio está dedicado a la agricultura de temporal.

La fauna silvestre del municipio está formada por serpiente de
cascabel, escorpión, cuije, lagartija, conejo, liebre, tlacuache,
codorniz, búho, coyote, tecolote, lechuza, gavilán, gato
montés, tuza, palomas y variedad de aves.

Recursos Naturales

Existe una mina de mármol, localizada en la comunidad de San
Mateo, a 8 kilómetros de la cabecera.

Características del uso del suelo

El municipio presenta gran diversidad edafológica; se identifican
suelos pertenecientes a seis grupos:

Litosol: cubren todo el conjunto montañoso de La Palizada. 

Feozem: ocupa una área reducida del noreste.

Solonchak: cubre una área más o menos grande del noreste.

Cambisol: es el suelo predominante; cubre casi la totalidad de las
zonas planas del municipio.

Fluvisol: ocupa una área reducida del noreste del municipio.

Regosol: se presentan en zonas dispersas por todo el municipio. También
presenta piedra de mármol que no se ha podido explotar.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 10,906 habitantes, siendo 5,453 hombres y 5,453 mujeres, con
una densidad de población de 78 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2,73%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 15,199 calculándose
una densidad de población de 109 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.059 esto
quiere decir que su grado de marginación es alto, por lo que ocupa
el lugar 139 con respecto al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.1 %; una tasa de mortalidad de 5.5
% y una tasa de mortalidad infantil 45.7 %.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 86.1%; seguida en menor escala por la protestante con 12.88%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Para 1997 el municipio cuenta con 29 planteles educativos, los cuales
9 son de enseñanza preescolar formal, con 722 alumnos; 3 preescolares
de la CONAFE, con 37 alumnos; 11 de nivel primaria formal, con 2,126 alumnos;
1 primaria de la CONAFE, con 5 alumnos; 5 de nivel secundaria, con 487
alumnos y 1 bachillerato, con 136 alumnos.

Tienen un CETIS donde imparten computación con 60 alumnos.

Salud

El municipio tiene 2 unidades médicas de asistencia social, que
pertenece al IMSS-Solidaridad, éstas proporcionan servicio a una
población de 9,401. Estas unidades son atendidas por 2 médicos,
4 enfermeras oficiales y 12 auxiliares. Además existen 6 casas de
salud, atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial, así 
como dos tiendas CONASUPO, un tianguis que se instala los días domingos
y 3 bodegas de almacenamiento.

Deportes

El municipio cuenta con 9 campos de beisbol y 4 canchas de basquetbol,
que también se utilizan para practicar volibol.

Vivienda

En el municipio se encuentran edificadas 1,879 viviendas, en su mayoría,
sus techos y paredes son construidos con materiales de tabique, piedra,
ladrillo, block, cemento, lámina de asbesto y lámina metálica.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, el
porcentaje de cobertura de servicios públicos de las principales
localidades del municipio son:

 

SERVICIO
SOLTEPEC

%

SAN MATEO %
LIBERTAD ALVARO OBREGON %
VISTA HERMOSA %
LA ERMITA %
BENITO JUAREZ %
Agua Potable
86
100
100
100
100
100
Alumbrado Público
90
5
Drenaje
90
2
Recolección de Basura
20
Seguridad Pública
100
100
100
100
100
100
Pavimentación
30
10

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono y correo.  Recibe la señal
de cadena de T.V. y de estaciones radiodifusoras nacionales y estatales.
También periódicos y revistas.

Vías de comunicación

De la cabecera del municipio parte un camino secundario, que cruza los
límites con Mazapiltepec de Juárez y ahí entronca
con una carretera estatal que pasa por Acatzingo, San Salvador el Seco,
San Nicolás Buenos Aires, Guadalupe Victoria, Tepeyahualco y la
Ciudad de Perote en el estado de Veracruz. Otro camino secundario parte
de la población de Soltepec y atraviesa el municipio de este a suroeste,
comunicando a los poblados del municipio entre sí.

La línea que presta servicio foráneo de pasajeros es AU
únicamente los domingos y combis colectivo diario.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se cultivan granos de maíz, frijol, haba, trigo, en el forraje
se encuentra el maíz y la cebada; en lo que es fruticultura se cuenta
con manzana, ciruela, pera, capulín, chabacano, tejocote, nuez,
durazno, cebada y calabaza.

Ganadería

Sólo cuenta con ganado de traspatio, entre los que destacan el
bovino, porcino y equino principalmente, además existen otros como
el mular, el asnal y aves de corral.

Industria 

El municipio cuenta con talleres que fabrican puertas y cortinas metálicas.

Forestal 

En cuanto a la rama forestal se tienen bosques en los que predominan
el pino encino, localizados en las comunidades de San Mateo, Libertad Alvaro
Obregón y Vista Hermosa.

Comercio

Cuenta con establecimientos comerciales de primera necesidad como tiendas
de abarrotes, carnicerías, pollerías, tortillerías,
panaderías, farmacias, tiendas de ropa, calzado, mercería
y tlapalerías.

Servicios

Esta población cuenta con talleres de herrería, reparación
de llantas y cámaras de bicicleta, de carrocerías y talleres
mecánicos.

La población económicamente activa del municipio es de
39.7%, del cual el 98.3% son ocupados y el 1.7% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 58.3%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario        82.7%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      7.9%

(minería, petróleo, industria manufacturera

construcción, electricidad)

Sector Terciario         
7.4%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónico: parroquia en honor de San Hipólito construido
en el siglo XVII y una piedra prehistórica instalada en el zócalo,
que tiene forma de cazuela.

Parroquia de San hipólito, en Soltepec, Pue.

Fiestas Populares

Se celebra el 13 de agosto la fiesta patronal a San Hipólito
Soltepec, en la cabecera municipal.

Tradiciones

1 y 2 de noviembre Todos Santos, 12 de diciembre Virgen de Guadalupe,
24 de diciembre navidad y año nuevo.

Gastronomía

Alimentos: Barbacoa de carnero, carnitas, mole poblano, pipián,
tamales, chile atole, conejo a la parrilla, mole de hongos, gusanos de
maguey, tlacoyos, habas con nopal y tortillas de trigo.

Bebidas: Pulque, aguamiel y tepache.

Dulces: De calabaza, chilacayote, durazno, manzana, perón y
tejocote.

GOBIERNO

Cuenta con un total de 9 localidades, siendo las principales:

Cabecera municipal

Soltepec.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 6,125, a una distancia aproximada a la ciudad de Puebla
de 60 kilómetros.

Presidencia Municipal de Soltepec, Pue.

Principales localidades

San Mateo.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,474; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 6 kilómetros.

Libertad Alvaro Obregón.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,005; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 8 kilómetros.

Vista Hermosa.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 908; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 4 kilómetros.

La Ermita.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 576; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 kilómetros.

Colonia Benito Juárez.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 598; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12  kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

2 Regidores de mayoría relativa

6 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son

Gobernación

Hacienda

Industria y comercio

Salubridad

Educación, cultura y deporte

Obras públicas 

Ecologia

Forestación

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21152

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con dos juntas auxiliares: Xicotenco de Morelos
y San Lorenzo Zacatiutla.

Se integran por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores, electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril
del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal
y están sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 18º con cabecera
Distrital en Acatzingo y al Distrito Federal Electoral 7º; con cabecera
Distrital en Tepeaca.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales 

Agustín Patiño   (1940-1941)

Gustavo Pérez Juárez   (1942)

Trinidad Hernández   (1943-1944)

Hipólito Elizalde López  (1945-1947)

Francisco Flores   (1948-1950)

Filiberto Barco   (1951-1953)

Apolinar Barco Vázquez  (1954-1956)

Gregorio López Gómez  (1957-1959)

Eliseo Carrillo    (1960-1962)

Fernando Flores Sánchez  (1963-1965)

Apolinar Barco Vázquez  (1966-1968)

Benito Hernández Galicia  (1966-1968)

Hipólito López   (1969-1971)

Filomeno Onofre Galicia  (1972-1974)

Federico Pérez Mauricio  (1975-1977)

Gonzalo Pérez Cerón   (1978-1980)

Felipe Vázquez Herrera  (1978-1980)

Antonio Damián Vázquez  (1981-1983)

Medardo Villano Castañeda  (1984-1987)

Elueterio Barco Vázquez  (1987-1990)

Hipólito Joaquín Pérez Pérez  (1990-1993)

Germán Peralta Romero  (1993-1996)

Noé Saviñón Pineda   (1996-1999)

Ángel Adán Valencia Pérez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Gobernación, Los Municipios
de Puebla, 1ª Edición, México, 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, México

Secretaría de Educación Pública, Estadísticas
de Inicio de Cursos 1996-1997, México

Créditos

Coordinador:    

Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores:  

José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores:  

F. Reyna Huesca Pacheco.

José Pablo Cruz.

Aportaciones:     

Noé Saviñón Pineda.

Presidente Municipal.

Eladio Pérez Herrera.

Secretario General.

Colaboraciones

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *