El nombre Nahuas proviene de “tlalli”, tierra; “tentli”, labio u orilla, y “pan”, sobre o en; que significa “en la orilla de la tierra”.
Glifo
HISTORIA
Su fundación prehispánica fue hecha por grupos mixtecos; estuvieron sometidos a los Nahuas. Perteneció al antiguo Distrito de Tepexi y en 1930 se constituyó en Municipio Libre.
La cabecera municipal es el pueblo de Santa Catarina Tlaltempan.
Cronología de Hechos Históricos
1930 Se constituyó en municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Santa Catarina Tlaltempan, se localiza en la parte centro-sur del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º36´24 y 18º39´00 de latitud norte, y los meridianos 98º03´36 y 98º08´18 de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte con Huatlatlauca y Chigmecatitlán, al Sur con Zacapala, y al Poniente con Huatlatlauca y Coatzingo.
Extensión
El municipio tiene una superficie de 42.11 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 179 con respecto a los demás municipios del estado
Orografía
El municipio pertenece a la región morfológica de los llanos de Tepexi, su límite norte es el Río Atoyac, marca el límite con el Valle de Atlixco, presenta un declive en dirección Noreste-Suroeste; las zonas montañosas del noreste son las más altas, y van descendiendo hasta llegar al río Atoyac, que es el nivel más bajo del municipio; el declive es suave y constante, de aproximadamente 300 metros.
Hidrografía
Pertenece a la cuenca del río Atoyac, río que le sirve de límite con Huatlatlauca, y es el único de carácter permanente con que cuenta; algunos arroyos intermitentes, recorren el territorio de Este a Oeste hasta desembocar en el Atoyac.
Clima
Presenta dos climas, uno cálido y otro semicálido.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual entre 18 y 22ºC; temperatura del mes más frío mayor de 18ºC, precipitación del mes más seco menor de 60 milímetros por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual menor de 5. Se presenta en las zonas montañosas del Oriente.
Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual mayor de 22ºC; temperatura del mes más frío mayor de 18ºC; precipitación del mes más seco de 60 milímetros; por ciento de lluvia invernal con respecto a la anual menor de 5. Se localiza al Centro y Poniente.
En el municipio se presenta una pequeña temporada de lluvias denominada Sequía de Verano. Se observan de 80 a 120 días nublados al año, más de 200 días despejados, de 0 a 5 días con tempestad y de 10 a 20 días con heladas.
Principales Ecosistemas
La selva baja caducifólia cubre todo el oeste del municipio, asociada a vegetación secundaría arbustiva; al este predominan las áreas dedicadas a la agricultura de temporal, de cultivos anuales; por último, existe una pequeña área de pastizal inducido.
Características del Uso del Suelo
Se pueden identificar tres tipos de suelo, a pesar de ser un municipio pequeño:
Rendzinas: Suelos de fertilidad alta en actividades agropecuarias; con cultivos de raíces someras propios de la región en que se encuentren. Se presentan al oriente; coincidiendo con las zonas montañosas.
Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre roca o tepetate. No son aptos para cultivo de ningún tipo y sólo pueden destinarse a pastoreo. Se localiza al centro del municipio.
Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente, como dunas, cenizas volcánicas, playas etcétera; su uso varía según su origen; muy pobres en nutrientes prácticamente infértiles. Se ubica al centro oeste y suroeste; coincide con la ribera del Atoyac. Los suelos de regosol y rendzina presentan face lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad); los suelos de litosol y regosol aparecen asociados con un suelo secundario.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Pueblos indígenas
Hay familias del grupo mixteco
Evolución Demográfica
El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI, con 697 habitantes, siendo 339 hombres y 358 mujeres, con una densidad de población de 17 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 6.06%. Se calcula que para el año 2000 la población ascienda a 365 por lo que tendrá una densidad de 9 habitantes por kilómetro cuadrado.
Cuenta con un índice de marginación de 0.013, por lo que es considerado como medio, ubicándose en el lugar 145 con respecto a los demás municipios del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 33.1 por ciento y una tasa de mortalidad de 11.5 por ciento.
Religión
La religión predominante en el municipio de Santa Catarina Tlaltempan es la católica en un 90%, también existen grupos de protestantes o evangélicos.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En la actualidad se cuenta con 3 planteles educativos impartiéndose la educación sólo en el nivel preescolar y primaria. Preescolar con una escuela y una población escolar de 24 alumnos y primaria con 2 escuelas y una población escolar de 141 alumnos
Salud
El municipio cuenta con una unidad médica, la cual es cubierta por un médico y atiende a una población usuaria de 1,249 habitantes, corresponde al rubro de asistencia social y es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD.
Abasto
Cuenta con una tienda CONASUPO y un tianguis.
Deportes
Se cuenta con campos y canchas deportivas, con acceso libre al público. En algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.
Vivienda
Existen en el municipio 198 viviendas particulares habitadas, la mayoría de éstas cuentan con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra o cemento, predominan las viviendas con piso de cemento firme y tienen como principal material en la construcción de los techos la teja.
Servicios Públicos
De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los servicios públicos en Santa Catarina Tlaltempan: 90% en agua, 80% en drenaje, 60% en alumbrado público, 30% en limpia, 80% en seguridad pública y 80% en pavimentación.
Medios de Comunicación
Recibe la señal de cadenas de televisión y estaciones radiodifusoras estatales y nacionales.
Vías de Comunicación
El municipio es atravesado por una extensa red de carreteras de terracería, caminos y brechas que comunican entre sí a todas sus localidades y llegan hasta los municipios vecinos en donde entroncan con carreteras secundarías que lo comunican con el total del estado.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura.
El municipio produce fruticultura como son: peras y ciruelas, y además tiene forraje como alfalfa verde.
Ganadería.
En esta actividad, el municipio cuenta con ganado bovino de carne y leche, así como con mulas, asnos y conejos; además cuenta con variedad en aves de carne y aves de huevo.
Industria.
El municipio cuenta con actividades industriales como son las siguientes: tejido de rafia, tejido de ixtle, palma y otras fibras duras y fabricación de alimentos.
Comercio
La actividad comercial sólo esta constituida por establecimientos de abarrotes y carnicerías, los cuales cubren las necesidades prioritarias de la población.
Servicios
Se cuenta con establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos.
Actividades económicas del municipio por sector:
La actividad económica de municipio por sector, de acuerdo al INEGI, se distribuye de la siguiente forma:
Sector Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca). 45.9 %
Sector Secundario
(Minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera,
electricidad, agua y construcción). 24.9 %
Sector Terciario
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros,
de administración pública y defensa, comunales y sociales,
profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales de
mantenimiento y otros). 24.9 %
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Templo parroquial en honor de Santa Catarina, construido en el siglo XVI.
Museos
Cuenta con la Casa de la Cultura donde realizan eventos socio-culturales y se promueve el uso de la lengua Mixteca.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 25 de noviembre fiesta patronal en honor de Santa Catarina, con misas, rezos, procesiones, jaripeos, juegos pirotécnicos.
Danza de los 12 pares de Francia Tecuanis y Vaqueros.
1 y 2 de noviembre se conmemora el día de Todos Santos con ofrendas y adornos florales;
Música
Existe una tradición musical con bandas filarmónicas.
Artesanías
Se manufactura juguetería, tejidos de palma, aretitos de palma, alfarería y cables de ixtle.
Gastronomía
Alimentos: Se elabora mole poblano, pipián, tamales y pan.
Dulces: De calabaza, xemezcal (corazón de maguey en tlatemal) y jamoncillo.
Bebidas: Atole, chocolate aguardiente y mezcal.
GOBIERNO
Cabecera Municipal
Santa Catarina Tlaltempan.
Sus principales actividades económicas son la fruticultura, la ganadería y los tejidos de rafia y palma. Su número de habitantes es de 697 y tiene una distancia aproximada a la capital de 95 kilómetros a un tiempo aproximado de 2 horas.
Integración del Ayuntamiento
Presidente Municipal o primer regidor
Un Síndico
6 Regidores de mayoría relativa
2 Regidores de representación proporcional
Comisiones
Hacienda
Gobernación
Obras y Servicios Públicos
Industria y Comercio
Salubridad
Educación
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Regionalización política
El municipio pertenece a la región socioeconómica número “7”, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Pue., además pertenece al Distrito Local Electoral 13 con cabecera en el Municipio de Tepexi y al Distrito Federal Electoral 13 con cabecera en el municipio de Acatlán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 de Tepexi de Rodríguez. A la Corde (SEP) 09 con cabecera en Tepeaca y al Distrito Judicial de Tepexi de Rodríguez.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de los Presidentes Municipales
Santiago Escamilla Monroy (1972-1975)
Zenón Juárez Hoyos (1975-1978)
Antonio Arizpe Sánchez (1978-1981)
Roberto Chávez Munive (1981-1984)
Felix Lima Pérez (1984-1987)
Melquiades León Cruz (1987-1990)
Leobardo Eulogio Payan Alonso (1990-1993)
Damián Arizte Castillo (1993-1996)
Julio Damián Payan Olivares (1996-1999)
Francisco Victorio Hernández Gallardo (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.