Puebla – San Salvador el Seco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN SALVADOR EL SECO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre que tiene actualmente se le dio, por la escasez de agua y
por enncontrarse un palo seco en forma de adorno.

municipio - San_sa_s

Glifo 

Cuayehualulco, primitivo nombre nahua, proveniente de las dicciones
“cuautla”, monte o arboleda; “yehualli”, cerco, redondez, variante de “yahualoa”,
rodear; “lutl”, que expresa cualidad o propiedad, y “co”, conformando:
“en la redondez montuosa” o “lugar cercado de arboledas”.

HISTORIA

El nombre indígena que primitivamente tuvo esta población
fue Cuayehualulco, voz náhuatl que significa “Lugar cerrado de arboledas”,
se encuentra situado en la cumbre de una colina sembrada de árboles.
Su fundación se remonta al establecimiento de grupos nahuas en la
región.

Los encomenderos españoles le dieron el nombre de El Seco, por
la escasez de agua en la región y se le antepuso San Salvador.

El 25 de mayo de 1931, se le concede un tercio de la contribución
directa, para la reposición de su cárcel.

Zócalo de San Salvador el Seco, Pue.

Perteneció al antíguo distrito de Chalchicomula y en 1895
se contituyó en municipio libre.

La cabecera municipal es el pueblo de San Salvador El Seco.

Personajes ilustres

Alberto Mendoza y Bedolla, sacerdote. (1881-1967)

Salvador Ortega Salazar, artista.  (1925)

Federico Vélez,  músico y profesor.  (1880)

Cronología de hechos históricos

1895 Es constituido como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Salvador el Seco se localiza en la parte centro
oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los
paralelos 19º 04′ 00″ y 19º 15′ 36″ de latitud norte, y los meridianos
97º 32′ 54″ y 97º 42′ 54″ de longitud occidental.

Colinda al norte con Oriental, al sur con Felipe Angeles, al este con
San Nicolás Buenos Aires, Aljojuca y San Juan Atenco, al oeste con
San José Chiapa, Mazapiltepec de Juárez, y Soltepec.

municipio - 142

Extensión

Tiene una superficie de 193.91 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 63 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se ubica dentro de las regiones morfológicas, convencionalmente
la parte sur pertenece a los Llanos de San Andrés, y la parte centro
y norte, a los Llanos de San Juan.

Los Llanos de San Juan son una planicie de origen lacustre, formada
por una pequeña cuenca endorreica, cuya parte más baja está
ocupada por la laguna Totolcingo, presenta afloraciones salinas de tequesquite
y limita con las estribaciones meridionales de la Sierra Norte, los 
Llanos de San Andrés, la Sierra de Quimixtlán y el valle
de Tepeaca.

Los Llanos de San Andrés son una amplia superficie arenosa, caracterizada
por la notable depresión volcánica lacustre, que forma una
serie de cráteres de explosión, como el Ajalapasco de Aljojuca;
se extiende al oriente de la meseta poblana, al pie de la serranía
en que se encuentra el Citlaltépetl.

La topografía del municipio es variada; al sur se presentan las
últimas estribaciones septentrionales, que se levantan inmediatamente
al sur.

Entre las comunidades de San Francisco Aljibes y San Salvador el Seco,
se levanta un pequeño complejo montañoso, con dos cumbres
que alcanzan los 200 metros de altura sobre el nivel del valle.

Al oriente de San Salvador el Seco, se alza el accidente geográfico
más importante del municipio, el cerro El Brujo, que se caracteriza
por la gran extensión que ocupa (hasta 8 Km. de diámetro),
más que por su altura (un poco más de 40 metros de altura
sobre el nivel del valle). El resto del municipio muestra una topografía
plana, constituyendo una amplia llanura, que colinda con la laguna de Totolcingo.

Hidrografía

El municipio no cuenta con corrientes superficiales importantes; tan
sólo arroyos intermitentes provenientes de sus montañas,
y que por ser una cuenca endorreica, después de un corto recorrido
desaparecen; al norte, presenta áreas sujetas a inundaciones que
bordean la laguna Totolcingo, ubicada más al norte y sin embargo
al noroeste cuenta con pequeñas lagunas intermitentes, así
como, un sistema de canales de riego que conectan con la laguna mencionada.

Clíma

En el municipio los climas que predominan son:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano: cubre una franja
latitudinal del centro suroeste del municipio.

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año, se localiza al noreste del municipio.

Principales ecosistemas

El municipio presenta áreas reducidas de bosque; tan sólo
en la sierra que cruza el suroeste, así como en la ladera sur del
cerro El Brujo, se identifican especies tales como pino, ocote, encino,
roble, táscate y atarín.

La cumbre del cerro El Brujo presenta matorral desértico, rosetófilo
y en sus faldas, pastizal inducido; en él se identifican zacatón,
liendrilla, nopal, cholla, zacate, banderilla, escobilla, jarilla, táscate
y maguey.

El resto del territorio está incorporado a la actividad agrícola,
principalmente de temporal.

Al norte del Cerro El Brujo hay una área más o menos grande
donde se practica la agricultura de riego.

Por último, en las zonas de inundación que bordean la
laguna de Totolcingo, se presenta pastizal halófilo, compuesto por
jarillo y romeritos.

Dentro de esta región se  encuentran especies como gato
montés, zorrillo, pato canadiense, grulla, conejo, liebre, coyote,
ardilla, víbora de cascabel, coralillo y escorpión.

Recursos naturales

La explotación de piedra volcánica gris y colorada, se
localiza al oriente y sur del municipio cerca de la comunidades Paso Puente
de Santa Ana y Santa María Coatepec.

Características del uso del suelo

En el municipio se presentan suelos pertenecientes a los siguientes
grupos.

Litosol: se localizan en el conjunto montañoso de El Brujo.

Solonchak: cubre una amplia zona del noroeste; presenta fase lítica
profunda o petrocálcica.

Feozem: ocupan una zona reducida del norte del municipio.

Regosol: es el suelo predominante; ocupa todas las áreas planas
del municipio; excepto las del noroeste; en ocasiones presenta fase dúrica
profunda.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 23.294 habitantes, siendo 11,547 hombres y 11.747 mujeres, con una
densidad de población de 120 habitantes por kilómetro cuadrado;
teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.55%. Se estima que para el
año 2000 la población será de 25.79 con una densidad
de población de 133 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.296 esto
quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa
el lugar 181 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 30.5 %; una tasa de mortalidad de 8.1
% y una tasa de mortalidad infantil 84.2 %.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 80%; seguida en menor escala por la protestante con 4% y resto lo
conforman varias sectas religiosas con un 16%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio tiene con total de 38 planteles educativos, de
los cuales, 3 son de enseñanza preescolar federal; 2 preescolares
formales, 3 de CONAFE, 4 preescolares del DIF y 8 preescolares particulares;
estas instituciones tienen un total de 1,300 alumnos.

Por otro lado tiene 7 primarias de nivel federal; 3 primarias formales,
3 primarias de la CONAFE, todas estas primarias cuentan con 4,664 alumnos;
2 de nivel secundaria con 644 alumnos, 2 telesecundarias con 137 alumnos,
y un bachillerato con 134 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 2 unidades médicas de asistencia
social, una corresponde al IMSS-Solidaridad y la otra a la SS.

Éstas proporcionan servicio a una población de 31,942.

La unidades médicas son atendidas por 37 médicos, 36 pertenecen
al IMSS-Solidaridad y uno a la SS.

Además cuenta con una casa de salud atendida por auxiliares de
enfermería de la misma comunidad.

Abasto

En lo que se refiere a centros de suministro comercial el municipio
tiene 2 tiendas CONASUPO, un tianguis que es instalado los miércoles
y los domingos; un mercado que funciona los miércoles el 80% y los
domingos el 20% y existen 3 bodegas de almacenamiento.

Deportes

El municipio cuenta con una unidad deportiva integrada por 10 campos
de futbol, 4 canchas de basquetbol, 8 de beisbol, una cancha de futbol
rápido y una multicancha municipal. 

Vivienda

El municipio cuenta con un total de 4,252 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para su construcción principalmente en techos,
paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, brock, piedra,
cemento o firme.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, el
porcentaje de cobertura de servicios públicos de las principales
localidades del municipio son:

 

SERVICIO
SAN SALVADOR EL SECO %
PASO PUENTE %
GUADALUPE VICTORIA %
Agua Potable
95
95
Alumbrado Público
70
80
80
Drenaje
35
Recolección de Basura
20
Seguridad Pública
70
50
40
Pavimentación
20
30
Mercado
100

Medios de comunicación

Existe el  servicio de correo y teléfono.  Recibe la
señal de cadena de T.V. y de estaciones radiodifusoras nacionales
y estatales, así como, periódicos y revistas nacionales y
estatales.

Vías de comunicación

La carretera federal 140 atraviesa el municipio de norte a sur, pasando
por la cabecera municipal en donde se ramifica.  El ramal principal
se dirige a Perote, Veracruz, y el secundario a Ciudad Serdán. Al
este de la cabecera entronca con la carretera federal una carretera estatal
que lo comunica con los municipios de San Nicolás Buenos Aires y
Tlachichuca.  El resto del municipio se encuentra comunicado únicamente
por medio de caminos de terracería y brecha.  Existe una estación
de ferrocarril y tiene una aeropista particular. El servicio de transporte
foráneo de pasajeros es prestado por cinco líneas: México-Veracruz,
AU, ACOSA, Papantecos, ADO.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se cultiva maíz, haba, frijol, trigo y cebada.

Ganadería

En esta actividad sólo cuenta con ganado de traspatio, entre
los que se encuentran el bovino, porcino, lanar y equino principalmente;
además de mular y asnal. Así como diferentes variedades de
aves de corral.

Apicultura

Actividad de incorporación reciente al municipio, lográndose
una producción de excelente calidad para el autoconsumo e incluso
para la exportación.

Industria

Lo sobresaliente en este ramo es la extracción de piedra volcánica,
piedra gris y piedra colorada; se tiene una asociación lechera supervisada
por Alianza para el Campo y en menor escala se realiza la alfarería,
la cerámica, la herrería, los molinos de nixtamal y la panadería. 

Forestal

Dentro del municipio se observan algunas zonas boscosas, aptas para
la explotación silvícola.

Comercio

Cuenta con tiendas de abarrotes, frutas y legumbres, farmacias, paleterías,
refresquerías y perfumerías, tlapalerías y materiales
de construcción.

Servicios

Dispone de reparación de automóviles y camiones, reparación
menor de llantas y cámaras, 2 hoteles, 8 fondas, un restaurante,
bares, loncherías y torterías.

La población económicamente activa del municipio es de
39.7%, el cual el 98.3% son ocupados y el 1.7% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 58.3%

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         51.9%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

 

Sector Secundario      28.2%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         16.5%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada al Divino Salvador
que data del siglo XVII.

En la plaza cívica frente a la presidencia municipal, se encuentra
una estatua alusiva a Don Miguel Hidalgo en la cabecera municipal y un
monumento a Don Venustiano Carranza, que se encuentra en Paso Puente.

Parroquia del Divino Salvador

Fiestas populares 

El 6 de agosto es la conmemoración del Divino Salvador, celebrada
con procesiones, danzas y fiestas populares. También se celebra
el 1, el 3 y el 5 de Mayo por ser en estas fechas la fundación del
municipio, el día 22 de noviembre se celebra la fiesta a Santa Cecilia.

Tradiciones

Se conmemora a los muertos el 1 y 2 de noviembre con ofrendas florales
y de alimentos, el 15 de septiembre, el 1er.domingo de enero, el 12 de
diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, Semana Santa, Navidad y Año
Nuevo.

Música

Sus fiestas religiosas, tanto populares así como tradicionales,
son celebradas con instrumentos de viento. Este municipio cuenta con 4
bandas musicales propias.

Artesanías

Se manufacturan artículos de cantera negra, labran la piedra
y fabrican molcajetes, metlapiles, piedras para molinos, monumentos para
tumba y fuentes. La piedra volcánica también la labran para
la fabricación de los artículos  ya citados.

Gastronomía

Alimentos: el platillo típico sobresaliente en el muncipio son
las carnitas, salsas y tortillas hechas a mano; galletas de maíz
de cacahuacentle, huesitos de capulín y semilla de calabaza.

Dulces: mermelada de capulín, tejocote y durazno; dulce de chilacayote
y xemezcal (corazón de maguey en tlatemal) y pinole.

Bebidas: sobresale el pulque, el aguardiente y atole de pinole.

GOBIERNO

El municipo cuenta con 6 localidades, siendo las principales:

Cabecera municipal

San Salvador el Seco.

Su principal actividad económica es la agricultura y comercio;
el número de habitantes es de 13,923. A una distancia aproximada
a la ciudad de Puebla de 197 kilómetros.

Presidencia Municipal de San Salvador el Seco, Pue.

Colonias

Paso Puente de Santa Ana.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 2,053; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 10  kilómetros.

Guadalupe Victoria.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 952; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de  5.5  kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

7 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son:

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Educación, cultura y deporte

Obras públicas

Industria y Comercio

Ecología

Culltura y Deporte

Regidor Ejecutivo del Presidente

 Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21142

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con una junta auxiliar: Santa María Coatepec

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril
del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal
y están sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XVIII con cabecera
Distrital en Acatzingo y al Distrito Federal Electoral IV; con cabecera
Distrital en Libres y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula de Sesma.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los presidentes municipales 

Alfonso Rojas Contreras    ( 1939 1941)

Francisco S. Pérez     ( 1941 1945)

Salvador Contreras H.    ( 1945 1948)

Juan Guerrero      ( 1948)

Francisco Hernández Hernández   ( 1948)

Hilario Hernández S.     ( 1948 1951)

Inés Rojas Marce     ( 1951)

Raymundo Martínez Hernández   ( 1951)

Felipe Avila Rojas     ( 1951 1954)

Tomas S. Hernández     ( 1954 1957)

Melitón Serrano Jácome    ( 1957 19599

Tomás S. Hernández     ( 1959)

Melitón Silvestre Hernández    ( 1960
1963)

Juan Rojas Guzmán     ( 1963 1966)

Alfonso Sánchez Marce    ( 1966 1969)

Fortino Olvera Baños     ( 1969 )

Salvador Sánchez Marce    ( 1969 1972)

Daniel Pérez Castro     (1972-1975)

Moisés Martínez Hernández    (1975-1978)

Roberto Hernández Rojas    (1978-1981)

José Miguel Rojas Guzmán    (1981-1984)

Ernesto Caballero de la Luz    ( 1984)

Abundio Marcial Medina    ( 1984 1985)

Epigmenio Pérez Martínez    (1985 1985)

Noé Ventura Rojas     (1987-1990)

Antonio Jaime Gasca Hernández   (1990-1993)

José Martín Miguel Hernández Hernández 
(1993-1996)

Lic. Eliseo Hernández Reyes    (1996-1999)

Antonio Bonilla Guzmán (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

CRÉDITOS

Coordinador:    

Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores:  

José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores:  

F. Reyna Huesca Pacheco.

José Pablo Cruz.

Aportaciones:    

Eliseo Hernández Reyes.

Presidente Municipal.

José Cruz Reyes Flores.

Secretario General.

María de los Angeles Velez Morales.

Regidora de Educación.

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *