Puebla – San Pedro Yeloixtlahuaca


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN PEDRO YELOIXTLAHUACA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Nombre nahuatl que proviene de las palabras “Yetl”: tabaco, “Lotl” expresión
de cualidad o propiedad; “ixtlahuatl”, significa “Lugar de la Llanura,
lleno de tabaco o que tiene tabacal’.’ 

municipio - San_pe_y

Glifo

HISTORIA

Los asentamientos popolocas y nahuas, dieron origen a la fundación
en la época prehispánica de la población de Yeloixtlahuacan,
perteneció al antiguo distrito de Acatlán y en 1895 se constituye
en municipio libre. La cabecera municipal es el pueblo de San Pedro Yeloixtlahuacan. 

Cronología de hechos históricos

1895 Se constituyó en municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Pedro Yeloixtlahuacan, se localiza en la parte sur
del estado de Puebla, us coordenadas geográficas son los paralelos
17º 59’30’’ y 18º 07’18’’ de latitud norte y los meridianos 97º
58 00’’ y 98º 06’36’’ de longitud occidental. Sus colindancias son:
al norte con los municipios de Acatlán y San Pablo Anicano, al sur
colinda con el estado de Oaxaca y el estado de Guerrero, al oeste colinda
con el municipio de Petlalcingo y al poniente colinda  con el municipio
de Guadalupe Santa Ana.

municipio - 141

Extensión

Tiene una superficie de 164.59 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 81 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El Municipio se localiza dentro de la región morfológica
de la Sierra Mixteca Baja que constituye el anticlinal meridional del sinclinal
que forma parte del valle de Acatlán. El relieve del municipio muestra
una topografía bastante irregular con un declive sur-norte , con
discontinuidades tales como cerros aislados y sierras pequeñas;
destacan los cerros: el Chivato, la Magueyera, Coralillo, Matlatepeque
y Loma la Pelada. Al noreste la topografía es más o menos
plana donde se asienta la mayor parte del municipio. La altura del municipio
oscila entre 1,000 y 1,800 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se localiza dentro de la vertiente del Río Atoyac
que desemboca en el Océano Pacífico, por la profunda cuenca
del río Balsas, el principal río con que cuenta es el Petlalcingo,
que baña el norte por más de 12 kilómetros, sirviendo
en un tramo como límite con Acatlán; continúa con
el valle y se une al Acatlán, tributario del Mixteco, uno de los
principales afluentes del Atoyac.

Clima

En el Municipio se identifican tres climas: 

Clima cálido semiseco, se presenta en el occidente del municipio.

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, se presenta
al centro del municipio.

Clima semicálido con lluvias en verano, se identifican en el
extremo sudeste del municipio.

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio está cubierta por selva baja caducifolia
asociada a la vegetación secundaria arbustiva y arbórea,
en ella se encuentran especies tales como: brasil, tepeguaje, copal, cuajilote,
ceiba, fouquieiria, pochote, mosmot, yaxche, estafiate, huiba del burro,
entre otros. La selva mencionada poco a poco ha sido desmontada, para incorporarla
a la actividad agropecuaria, así se han implementado zonas de agricultura
de temporal, donde se cultiva maíz y cacahuate, así como
pastizales donde existe ganado caprino. Dentro de la fauna encontramos:
la víbora de cascabel, alacrán, iguana, camaleón,
la mazacuata, víbora negra y la blanca, conejo, liebre, tlacuache,
zorro, coyote, zorrillo y mapache.

Recursos naturales

Minería

En cuanto a esta actividad minera se tienen yacimientos de magnesio,
asbesto, fosforita, talco, manganeso, cuarzo, hierro y alunita.

Además se cuenta con zonas boscosas aptas para la explotación
forestal.

Características y usos del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a cuatro grupos
que a continuación se describen:

Litosol: Ocupan un área reducida del oriente del municipio.

Fluvisol: Ocupan un área reducida al poniente del municipio
y presentan fase pedregosa (fragmentos de roca o tepetate de 7 cm. de diámetro)

Feozem: Ocupan un área reducida al poniente del municipio ;
presentan fase gravosa.

Regozol: Es el suelo predominante.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias del grupo náhuatl; predomina el mestizo.

Evolución demográfica

Para 1995 el municipio contó 3,490 habitantes, de los cuales
845 eran hombres y 133 son mujeres.

Tiene una densidad de población de 21 habitantes por kilómetro
cuadrado, tiene una tasa de crecimiento anual negativa de -0.18%; se estima
que para el año 2000 la población del municipio será
de 3,176 habitantes con una densidad de población de 19 habitantes
por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa bruta de natalidad de 32.4 por ciento de nacimientos
por año; una tasa bruta de mortalidad de 2.9 por ciento al año
y una tasa bruta de mortalidad infantil de 8.9 por ciento al año

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.112, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el
136º lugar con respecto al estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 96.33%, siguiendo la protestante con 0.70% de la población,
y el resto de la población no manifiesta una religión definitiva.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con la siguiente infraestructura educativa: 6 preescolar
formal con 10 aulas y 142 alumnos, un preescolar CONAFE con una aula y
3 alumnos, 43 escuelas primarias con 645 aulas y 16,148 alumnos, 3 primarias
CONAFE con 3 aulas y 21 alumnos, 3 secundarias municipales con 15 aulas
y 256 alumnos.

Salud

La atención que se le presta a la salud en el municipio de San
Pedro Yeloixtlahuacan, tiene una cobertura descentralizada de 2,109 usuarios
de servicios que se proporciona a través de una clínica del
IMSS-Solidaridad que cuentan con 2,104 usuarios, atendido por un médico
y una enfermera en forma permanente, en las comunidades rurales existe
una casa de salud atendida por personal capacitado para ello. Así
como también cuenta con el servicio medico del DIF.

Abasto

Existen en el municipio 4 tiendas Conasupo, las cuales satisfacen las
necesidades de los habitantes del municipio.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
espacios recreativos de libre acceso al público que cubren la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 752 viviendas de las cuales
fueron construidas predominantemente con materiales de tierra, en menor
medida se empleó el cemento, siguiéndole el mosaico y materiales
no especificados; así como los materiales predominantes descritos
en porcentajes son: tabique con techo de concreto el 7%, tabique con techo
de teja el 5%, adobe con techo de teja el 20%, adobe con techo de concreto
el 50%, adobe con techo de carrizo el 3%, piso de concreto el 50% y piso
de tierra el 50%.

Servicios públicos

Según apreciación del Ayuntamiento los servicios públicos
que el municipio ofrece a sus localidades son los siguientes:

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Yeloixtlahuacan* 
70%
50%
80%
60%
60%
80%
San. Juan Llano Gde..
50%
60%
60%
40%
40%
60%
San Isidro Labrador
60%
60%
70%
40%
40%
60%
San José Alamo
60%
60%
70%
40%
40%
70%

*Cabecera municipal

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de correo, teléfono, recibe la señal
de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras estatales
y nacionales.

Vías de comunicación

De la cabecera del municipio parten dos carreteras secundarias; una
de ellas se interna en su territorio comunicando a sus poblaciones entre
sí, la otra cruza los límites con Acatlán; la carretera
panamericana federal 190 hacia el sudeste llega a Petlalcingo y Chila de
las Flores y al noreste lo comunica con la ciudad de Acatlán, Ahuehuetitla,
Tehuitzingo, Izúcar de Matamoros, Tilapa, Tepexco y La ciudad de
Cuautla (Morelos)

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce principalmente granos como maíz, frijol
y cacahuate; en cuanto a las hortalizas se cultiva el calabaza, chile verde
y se tiene caña de azúcar y papaya dentro de la fruticultura.

Ganadería

Con lo que respecta a esta actividad, el municipio cuenta con ganado
caprino, bovino, asnal y vacuno con gran variedad de aves. 

Industria

Dentro de la industria manufacturera el municipio cuenta con fabricación
de ropa para dama, panaderías, molinos de nixtamal y sastrerías.

Comercio

Desarrolla una actividad comercial restringida ya que solamente cuenta
con tiendas de abarrotes, carnicerías, neverías, refresquerías,
papelerías y pollerías.

Servicios

Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados, tales como:
reparación de calzado y ropa talleres de reparación mecánica
para automóviles y camiones, reparación de bicicletas así
como algunas fondas y loncherías para la preparación de alimentos
y bebidas.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector primario

Agricultura, Ganadería y Fruticultura.    41.0%

Sector secundario

Industria.                                        
27.8%

Sector terciario

Comercio y Servicios.                        
28.7%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Se cuenta con: el Templo parroquial dedicado a San Pedro Apóstol
el cual data del siglo XVI, se encuentra ubicado en el territorio de la
cabecera municipal y permanece abierto los 365 días del año.

Parroquia de San Pedro Apóstol

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: El 29 de junio es la fiesta patronal, se celebra
con rezos, flores, juegos pirotécnicos, mecánicos y deportivos
así como también jaripeo y bandas de música, baile
popular, procesiones, danzas de “Tecuanis”, “ Doce pares de Francia” y
“Vaqueros”.

Tradiciones y costumbres: Los días 1 y 2 de noviembre, celebración
de Todos los Santos y Fieles Difuntos, con ofrendas y adornos florales
en el cementerio. La Semana Santa se conmemora con recogimiento y tradición.

Música

Existen una banda filarmónica.

Otra vista de la Parroquia de San Pedro Apóstol

Artesanías

Se hacen trabajos de carrizo y tejido de palma.

Trajes Típicos: El hombre usa traje de charro y la mujer el 
traje de china poblana. 

Gastronomía

Alimentos : Mole, pipián, tamales, y tepenquixtles hervidos.

Dulces: Conservas de mango y guayaba.

Bebidas: Aguardiente.

GOBIERNO

Cuenta con 10 localidades destacando como las más importantes: San
Pedro Yeloixtlahuacan, San Juan Llano Grande, San Isidro Labrador y San
José Alamos, así como también existen 2 rancherías
que son: Zona de Protección y Tecomalito.

Cabecera municipal 

San Pedro Yeloixtlahuacan.

Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 152 kilómetros,
con un tiempo aproximado de 3 horas con 30 minutos; y teniendo una población
aproximada de 1,200 habitantes; se considera como su principal actividad
económica la agrícola con la siembra de maíz.

Presidencia Municipal de San Pedro Yeloixtlahuaca

Principales localidades

San Juan Llano Grande.

Tene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 7.5 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 30 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 800 habitantes; considerándose como principal actividad
económica la agricultura con la siembra de maíz.

San Isidro Labrador.

Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 1 kilómetro,
y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 400 habitantes; siendo su principal actividad económica
la siembra de maíz.

San José Álamo.

Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 2.5 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 15 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 400 habitantes, considerándose como principal actividad
económica la agricultura con la siembra de maíz.

Caracterización del ayuntamiento

Cuenta con un Presidente Municipal, un Síndico y siete Regidores.
Cada uno encargado de su propia comisión permanente como lo son: 

Gobernación, 

Hacienda y Comercio,

Agricultura y Ganadería,

Salubridad, 

Obras y Servicios Públicos, 

Educación y Deportes Sociales, y 

Ecología.

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21141

Autoridades auxiliares

Las localidades de San Juan Llano Grande, San Isidro y San José
Alamos. Su nombramiento se hace por designación directa del Ayuntamiento
por ser inspectorías, su labor fundamental es la de coadyuvar con
la administración municipal por ser las más cercanas a los
pobladores de estas localidades.

Regionalización política

Pertenece a la región socioeconómica número VI
de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 12 y al
13 Federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número
08 y corde 08 correspondientes a Acatlán. Así como también
pertenece al Distrito judicial número I, con cabecera en Acatlán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los presidentes municipales

Ernesto Solis.    (1939-1942)

Telésforo Hernández.   (1942-1945)

Maurilio Vargas Ambrosio.  (1945-1948)

Epigmenio Medina Huerta.  (1948-1951)

Espiridión Pérez.   (1951-1954)

Rosendo Ramos.   (1954-1957)

Manuel C. Hernández.  (1957-1960)

Pedro Martínez Rosas.  (1960-1963)

Felipe Velázquez Vidals.  (1963-1966)

Leobardo Ambrosio Nieto.  (1966-1969)

Mucio Ambrosio Velazco.  (1969-1972)

Elias Fuentes Pérez.   (1972-1975)

Elias Ramírez Velazco.  (1975-1978)

Prof. Delfino Vargas Velazco. (1978-1981)

Prof. Alberto E. Velazco Vargas (1981-1984)

Gil Velázquez Ramírez.  (1984-1987)

Rigoberto Escamilla Velázquez. (1987-1990)

Prof. Fausto Rendón Vargas.  (1990-1993)

Prof. Mariano Reyes Espinosa. (1993-1996)

Ing. Leonel Barragán Reyes  (1996-1999)

René Javier Ambrosio Rojas (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *