Puebla – San Miguel Ixitlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN MIGUEL IXITLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Ixitlán, formado de “icxitl”, pie y “tlán”, junto o cerca;
cuyo significado es “junto al pie o inmediato a la Base“ (del cerro).

municipio - San_mi_i

Glifo

HISTORIA

No obstante el nombre nahua, sus fundadores fueron grupos mixtecos que
se asentaron en la época prehispánica, en este lugar que
actualmente limita con el estado de Oaxaca. En 1521 estaba sometido a los
encomenderos. A principios del siglo XVI fue pueblo, cabecera del obispado
encomendado a Luis de Velázquez y Marroquino, con beneficio para
los dominicos; En 1525 estaba bajo la jurisdicción eclesiástica
de Acatlán, afines del siglo XIX pertenecía al antiguo distrito
de Acatlán. Fue creado municipio libre el 15 de abril de 1926.

Zócalo de San Miguel Ixitlán, Pue.

Personajes ilustres

Lucio Serrano Martínez, sacerdote católico, nacido en
este pueblo, quien por su trabajo obtuvo en el año de 1926 la independencia
política de San Miguel Ixitlán.

Cronología de hechos históricos

1521  Sometido por los españoles. 

1750  Bajo la jurisdicción eclesiástica de Acatlán.

1926  20 de abril, se decreta municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Miguel Ixitlán, se localiza en la parte sur
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
17º 55’ 54’’, 18º 03’ 00’’ de latitud norte y los meridianos
97º 50’ 06’’, 98º 00’ 49’’ de longitud occidental, sus colindancias
son: al norte limita con Oaxaca, al sur limita con Oaxaca, al poniente
con Petlalcingo y Chila de las Flores, y al oriente con Oaxaca.

municipio - 135

Extensión

Tiene una superficie de 25.52 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el 199 lugar con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

En el municipio confluyen dos regiones morfológicas, al norte
se inicia el Valle de Acatlán, al sur la Mixteca Baja . El Valle
de Acatlán está formado por un sinclinal por donde corren
los ríos Mixteco y Acatlán, cuyos anticlinales están
formados al norte por la Sierra de Acatlán y al sur por la Mixteca
baja.

La orografía del municipio en general es montañosa aunque
no muy alta; destacan algunos elementos orográficos  que a
continuación se describen:

La pequeña sierra de 7 km. de largo que cruza el norte y alcanza
300 metros de altura, destacando los cerros Yuyucada y el Chino.

El cerro Temecate, al oriente de la sierra mencionada, es el límite
con Oaxaca, que alcanza los 1,860 metros de altura sobre el nivel del mar.

El cerro Yacundabi, al suroeste de San Miguel Ixitlán. Por último,
la sierra que cruza el municipio, oscila entre 1,480 y 1,947 metros sobre
el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac
que desemboca en el Océano Pacífico por la profunda cuenca
del río Balsas, no cuenta con corrientes superficiales  importantes,
tan solo arroyos intermitentes de los cuales destacan los siguientes:

El río Grande, que nace al norte de Zapotitlán Palmas,
el Oaxaca, que recorre el municipio de sur a norte por más de 10
km. y sirve de límite con Chila, encausándose al valle de
Acatlán en donde se une con otros tributarios del Mixteco, afluente
del Atoyac.

Los arroyos salados, San Luis, Temecate, Tetoto, Cuajilote y la Mina,
cruzan el municipio de este a  oeste y se unen al río Grande.

Clima

En el municipio se presenta un solo clima, del grupo de los cálidos.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano. Periodo
de lluvias de mayo a septiembre muy escaso.

Principales ecosistemas

El municipio aún conserva parte de su vegetación original,
existen bosques de encino con vegetación secundaria arbustiva 
y selva baja caducifolia, distribuidas al sur y centro respectivamente.
El resto del territorio presenta  pastizales y en menor medida zonas
temporaleras, dentro del municipio se tiene la existencia del conejo, chamalacas,
coyote, zorro, gato montes, venado, ardilla, víbora de cascabel,
iguanas, mazacuatas, culebra negra, coralillo, vejuquillo, escorpiones,
paloma, codorniz.

Recursos naturales

En la rama forestal predominan bosques de pino y encino que se utilizan
para la construcción. Canteras de Piedra y minas de Manganeso, además
del cuarzo que no han sido explotados.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a dos grupos que
a continuación se describen:

Regosol: Es el suelo predominante, ocupa el centro y norte del municipio.

Litosol: Se presenta al sur del municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen familias del grupo mixteco aunque el predominante es el mestizo.

Evolución demográfica

En 1995 el municipio contó con 651 habitantes de los cuales 311
son hombres y 340 mujeres. 

Tiene una densidad de población de 26 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de -1.30%; se estima que
para el año 2000 la población del municipio sea de 611 habitantes,
calculándose una densidad de población de 26 habitantes,
por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa bruta de natalidad de 16.6 por ciento al año,
una tasa bruta de mortalidad de 10.6 por ciento al año y una tasa
bruta de mortalidad infantil de 15.9 por ciento al año.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.312, por lo tanto su grado de marginación es alto y ocupa el
lugar 116 con respecto al estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un  99.27%, siguiendo la protestante con 0.14% de la población
mayor de 5 años de edad.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En servicios educativos sólo cuenta con 1 escuela preescolar
formal con 2 aulas y 8 alumnos, 1 escuela primaria con 9 aulas y 91 alumnos,
1 escuela secundaria con 3 aulas y 38 alumnos, 1 biblioteca municipal.

Salud

Se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial,
que tiene una cobertura descentralizada de 308 usuarios de servicios como
el Centro de Salud tipo “C” de la SS atendida por un médico y una
enfermera.

Abasto

Cuenta con tienda Conasupo, tianguis los días sábado y
domingo de cada semana, en los cuales los habitantes obtienen los satisfactores
necesarios para sus familias.

Deportes

Se cuenta con infraestructura deportiva como 1 campo de fútbol
y 2 canchas de Basquetbol de acceso libre al público, y en algunos
lugares cuenta con espacios recreativos que cubren la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 162 casas, Fueron construidas
de la siguiente forma: tabique con techo de loza el 30%, tabique con techo
de teja el 20%, adobe con techo de  teja el 40%, y cerca con techo
de teja el 10%; en cuanto a los pisos de concreto el 60% y de tierra 40%.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones
del Ayuntamiento es:

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
San Miguel Ixitlán
80%
60%
80%
10%
80%
80%

Medios de Comunicación

Recibe señales de TV y de estaciones radiodifusoras estatales
y nacionales, teléfono y oficina de correo.

Vías de comunicación

Una extensa red de carreteras de terracería, caminos y brechas
comunican a los poblados del municipio entre sí y con los de los
municipios cercanos, uniéndolo así  al resto del Estado. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se cultiva granos como trigo, maíz, frijol  y avena; con
respecto al forraje, se cuenta con la cebada.

Calle Principal de San Miguel Ixitlán, Pue.

Ganadería

Cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran el bovino,
caprino, vacuno, porcino y equino, principalmente; además existen
el mular y asnal, aves de corral: gallina, pavo, palomas y codornices.

Industria

La molienda de nixtamal, aunque el municipio manifiesta un incipiente
desarrollo en este ramo.

Turismo

El principal atractivo turístico es un convento edificado en
1570, con dos portadas de estilo tequitqui. La portada lateral con arco
escarzano, luce unos relieves planos, que representan a San Pedro y San
Pablo y la escena del juicio final, se encuentra ubicado en la cabecera
municipal.

Comercio

Se encuentran misceláneas y tendajones que expenden productos
de primera necesidad, venta de grano y semillas, así como una carnicería.

Servicios

Se encuentran establecimientos, como: fondas y loncherías para
la preparación de alimentos, talleres de reparación automotriz,
de bicicletas y aparatos eléctricos.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura y ganadería.    33.5%

Sector Secundario

Minería.                         
59.6%

Sector Terciario

Comercios y servicios.      5.6%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial del siglo XVI dedicado a
San Miguel Arcángel, Santo patrón.

Monumento: ubicado en el zócalo del municipio, su instalación
muestra el cambio de Junta Auxiliar a Municipio autónomo.

Iglesia Municipal

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: 29 de septiembre, se celebra con rezos, misas, juegos
pirotécnicos, juegos mecánicos, juegos deportivos, carrera
de toros, carrera de caballos, jaripeo, baile popular y flores.

Tradiciones: Celebración de la Semana Santa. Todos Santos y
fieles difuntos, con ofrendas y los cementerios se ven coloreados con arreglos
florales el 1 y 2 de noviembre.

Música

Existe una banda de música filarmónica

Artesanías

Se manufacturaran sombreros, bolsas, canastas tejidas de carrizo, chiquihuites
y tejidos de palma y plástico.

Gastronomía

Se mencionan a continuación algunos de los productos que se elaboran
más frecuentemente por los habitantes del municipio:

Alimentos: Pozole, mole, tamales, adobo y barbacoa.

Bebida: Mezcal de maguey y de caña, aguardiente, champurrado
y atole.

Centros Turísticos

Existe un jagüey para criadero de peces carpa denominándose
“Tiancodo” en los límites de la población, también
existe en el área del Ayuntamiento “Rocas Naturales” en donde se
pueden apreciar jeroglíficos, una cueva donde fueron habitadas por
tribus prehispanicas, donde se han encontrado machetes y cuchillos de piedra,
esto se encuentra a un km de distancia del municipio.

GOBIERNO

Principales localidades

El municipio de San Miguel Ixitlan, de las localidades con las que cuenta
destaca la cabecera municipal que es el pueblo de San Miguel Ixitlan, se
encuentra a una distancia de 217.8 km. a la capital del Estado y se lleva
un tiempo aproximado de 4 horas de viaje, siendo su población aproximada
de 1,000 habitantes, y su principal actividad económica la agrícola
con la siembra de maíz y frijol.

Caracterización del Ayuntamiento

Se constituye con

Un Presidente Municipal, un Sindico y 7 regidores. Las comisiones que
se realzan son: Gobernación, Hacienda, Educación, Salud,
Industria y comercio, Servicios Públicos y la de Agricultura y Ganadería.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21135

Autoridades auxiliares

Las 5 localidades con las que cuenta el municipio son las siguientes
San Isidro, Juquila, San Cruz, Encinal, San Antonio del Río, tienen
autoridades que son designadas directamente por el Ayuntamiento.

Regionalización política

Pertenece a la región socioeconómica número VI
de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 12 y al
13 Federal Electoral, pertenece a la jurisdicción sanitaria número
8 y a la corde 8 correspondientes a Acatlán. Así como también
se encuentra dentro del distrito judicial número V con cabecera
en Acatlán.

Reglamentación municipal

Para el desarrollo de la vida en sociedad y con el objeto de aplicar
una adecuada administración de justicia, en el municipio se han
implementado los siguientes reglamentos:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Isauro Villagrán   (1941-1943)

Arturo Villagómez   (1943-1944)

Fidel Martínez Serrano  (1944-1945)

Celedonio Vergel   (1945-1948)

Aureliano Salazar   (1948-1951)

Euleterio Cruz Carloc   (1951-1954)

Margarito Vargas   (1954-1957)

Alvaro Reyes    (1957-1960)

Agustín Vargas   (1960-1963)

Andrés Reyes Vargas   (1963-1966)

Vicente López Reyes   (1966-1969)

Patricio Ramos Valverde  (1969-1972)

Juan Salazar Vargas   (1972-1975)

Daniel Lardizaval Reyes  (1975-1978)

Antonio Prado Camarillo  (1978-1981)

Aarón Méndez Vázquez  (1981-1984)

Isidro Reyes Vera   (1984-1987)

Fructuoso Condelle Vargas  (1987-1990)

Fernando Reyes González  (1990-1993)

Samuel Morales Santos  (1993-1996)

Juan Martínez Morales  (1996-1999)

Luis Salazar Vargas (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *