Palabra náhuatl formada de los vocablos: “tototl”, pájaro o ave; “tepetl”, cerro y “co”, en; que unido significan: “en el cerro de los pájaros”, por la abundancia de aves silvestres en el lugar.
Glifo
HISTORIA
Asentamientos olmecas y nahuas, que en la antigüedad dieron lugar a su fundación, municipio libre de reciente creación, el 27 de abril de 1922, cuando pertenecía al antiguo distrito de Izúcar de Matamoros. La cabecera municipal es el pueblo de San Martín Totoltepec.
Cronología de hechos históricos
1922 El 27 de abril se erige en municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El Municipio de San Martín Totoltepec se localiza en la parte centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 39 00 y 18º 40 30″ de latitud norte y los meridianos 90º 20 18 y 98º 23 06 de longitud occidental y sus colindancias son: Al norte con el municipio de Teopantlán, al sur limita con Xochiltepec, al poniente limita con Epatlán, al suroeste con Izúcar de Matamoros. Para arribar al municipio de San Martín Totoltepec, saliendo de la Ciudad de Puebla se tiene que recorrer 81 km, teniendo una duración el viaje de 1 hora 35 minutos, siendo la ruta de recorrido la siguiente de la Ciudad de Puebla a Atlixco 25.7 km, de Atlixco a Izúcar de Matamoros 33 km, de Izúcar de Matamoros a Epatlán 14 km y de Epatlán a San Martín Totoltepec 3.3 km.
Extensión
Tiene una superficie de 12.77 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 213 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio se localiza dentro de la región morfológica del Valle de Matamoros, valle perteneciente a la meseta poblana, que colinda con el Valle de Atlixco y los llanos de Tepexi y el Valle de Chiautla.
El centro del municipio es cruzado de norte a sur por una pequeña e irregular sierra, de no más de 100 metros de altura, destacando los cerros la Coronilla, la Campana y Tecolotl.
El resto del territorio presenta una topografía plana, con una altura promedio de 1,360 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, uno de las más importantes: el río Atotonilco, que lo baña de norte a sur y se une posteriormente al Nexapa, afluente del Atoyac. También cuenta con algunas corrientes intermitentes que tras un corto recorrido, desaparecen.
Clima
El municipio se localiza dentro de la zona de climas cálidos del Valle de Atlixco, se presenta un solo clima; clima cálido subhúmedo con lluvias en verano; temperatura media anual mayor de 22ºC, temperatura del mes más frío mayor de 18º C, precipitación de lluvia invernal con respecto a la anual, menor de 5 mm.
Principales ecosistemas
Las áreas montañosas del municipio están cubiertas de selva baja caducifolia, donde se encuentran especies tales como copal, cuajilote, tepeguaje y otros.
Recursos naturales
Dentro de los recursos forestales solamente existen cerros con árbol de Huamuchil o también conocido como Horcones, los cuáles se utilizan para el cercado de casas o deslinde de propiedades; además de algunos bancos donde se extrae la arena que se ocupa para la construcción.
Características del uso del suelo
En el municipio se identifican suelos pertenecientes a tres grupos que a continuación se describen.
Litosol: Se presentan en los cerros del suroeste.
Vertisol: Cubre las zonas montañosas con topografía plana.
Regosol: Cubre las zonas montañosas del oriente.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Pueblos indígenas
Existen familias del grupo náhuatl, las cuales actualmente hablan el castellano.
Evolución demográfica
Para 1995 el municipio contó con 898 habitantes representando un 0.019% de la población total del Estado siendo 436 hombres y 462 mujeres
Tiene una densidad de población de 70 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de decrecimiento anual de -0.22%; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 659 habitantes, calculándose una densidad de población de 52 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 21.9 por ciento, una tasa de mortalidad de 3.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 18.6 por ciento.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.272 por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el lugar 118 con respecto a los demás municipios del estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 75.72%, siguiendo la protestante con 16.92% de la población, dentro de ésta religión se encuentran comunidades pentecosteses y metodistas. Además en una pequeña proporción participa la religión denominada Testigos de Jehová
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa en los siguientes niveles: 1 preescolar formal con 2 aulas y 43 alumnos, 1 primaria formal con 10 aulas y 203 alumnos y 1 telesecundaria con 3 aulas y 48 alumnos con un total de 1 escuela por cada nivel educativo, en cuanto al analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del programa INEA.
Salud
La atención a la salud, en el municipio de San Martín Totoltepec, se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial que tiene una cobertura descentralizada de 1,174 usuarios de servicios tales como la Clínica de la S.S. que cuenta con 1,173 usuarios y de dos consultorios particulares. Así como también cuentan con el servicio del DIF que tiene un usuario.
Abasto
Este municipio cuenta con dos tiendas CONASUPO donde los habitantes encuentran los satisfactores necesarios para su familia.
Deportes
Para la promoción al deporte el municipio cuenta con una cancha donde se practica el basquetbol y un campo para el juego de fútbol, los cuales son de acceso libre al público satisfaciendo así la demanda de la población.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 172 viviendas, las cuáles fueron construidas predominantemente con materiales de tierra, siguiendo en proporción los materiales de cemento, en menor medida con materiales de mosaico y algunas con materiales no especificados.
Servicios Públicos
Los servicios públicos que el municipio ofrece a sus localidades y según estimaciones del Ayuntamiento son los siguientes:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
San Martín Totoltepec
95%
80%
100%
100%
100%
80%
Medios de comunicación
Cuentan con dos casetas telefónicas, servicio de correo, transporte colectivo micros (4 rutas), antenas parabólicas, radio y televisión.
Vías de comunicación
Carretera Estatal que atraviesa el municipio de norte a sur, comunicándolo con Xochiltepec y Epatlán. En este último punto la carretera entronca con un camino del mismo tipo que llega hasta Izúcar de Matamoros y Teopantlán. Una extensa red de carreteras de terracería, caminos y brechas comunican a los poblados del municipio entre sí y con los de los municipios vecinos.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Existen 163 unidades de producción rurales y cuenta con tierras de labor, donde se cultiva el cacahuate, maíz, sorgo, frijol, cilantro, pipicha, pápalo, rábano, chile, calabaza, jitomate, cebolla, melón y sandía .
Ganadería
Actualmente cuenta con ganado bovino, caprino, porcino y equino, aves de corral, conejos y colmenas.
Comercio
En lo que respecta a esta actividad encontramos lo siguiente: papelería, farmacia, misceláneas y venta de materiales para la construcción.
Servicios
Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura, Ganadería, Fruticultura y Horticultura. 65.5%
Sector Secundario
Industria Manufacturera, Explotación Forestal. 15.1%
Sector Terciario
Comercio y Servicios. 14.4%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Cuentan con la iglesia de San Martín erigida en el siglo XVI; la cuál se encuentra dentro de la localidad y permanece abierta para la recepción de feligreses los 365 días del año.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares: La fiesta principal se celebra del 7 al 14 de noviembre, con feria, procesiones, jaripeos, toros, bailes populares, misas y rezos. El 25 de abril se celebra la fundación del municipio y se celebra con desfiles en los cuales participan las escuelas. El primer viernes de cuaresma lo festejan con juegos pirotécnicos, bailes, jaripeos y misas.
Música
El municipio cuenta con una banda de viento, la cual denota las tendencias musicales de los habitantes.
Artesanías
Dentro de este renglón solamente se hacen cántaros de barro así como también jarros de barro, lo cuál es una actividad importante para el ingreso familiar de los habitantes del municipio.
Gastronomía
Cabe mencionar dentro de este rubro algunos de los productos alimenticios que con mayor frecuencia se elaboran por los habitantes del municipio, como lo son:
Alimentos: Mole poblano, pipián verde, barbacoa de olla, tamales de frijol, conextle (ceniza) se le echa la ceniza.
Dulces: Chilacayote, jamoncillo y palanqueta.
GOBIERNO
Principales localidades
El municipio de San Martín Totoltepec cuenta con una localidad, siendo ésta misma la cabecera municipal, se encuentra a una distancia aproximada de 81.0 km. a la capital del estado y se lleva un tiempo de 1 hora 45 minutos, tiene un total de población de 898 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, cacahuate, frijol, cebolla y chile.
Caracterización del ayuntamiento
Para su administración el municipio cuenta con:
Un presidente municipal
Un Síndico
6 Regidores
Sus principales comisiones son
Hacienda
Gobernación
Industria y Comercio
Obras Públicas
Salud y Educación
Tiene como principal comisión actualmente la de obras, la que a su vez tiene una supervisión de obras.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Regionalización política
Pertenece a la región socioeconómica número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 10 y al 14 Federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 08 y corde 08 que corresponden a Acatlán y al distrito judicial número IX con cabecera en: Matamoros.
Reglamentación municipal
Con el objeto de llevar una adecuada aplicación de la ley, en el municipio se han implementado los siguientes reglamentos municipales:
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Cronología de los Presidentes Municipales
Serafín Valiente (1940-1941)
Hilario Peña (1941-1942)
Adrián Flores Meneses (1943-1944)
Braulio Báez M. (1944-1945)
Nieves Paredes (1945-1946)
Aurelio Cazares (1947-1950)
Ambrosio Méndez (1951-1954)
Eriberto Delgado (1955-1957)
Laura Chino (1958-1959)
Pedro Lázaro (1959-1960)
Baldomero Torres (1960-1961)
Adrián Flores Meneses (1961-1963)
Porfirio Valente (1963-1966)
Baldomero Torres (1966-1969)
Leodegario Montero (1969-1972)
Candelario Flores Meneses (1972-1975)
Cesáreo Lázaro Zahuancatl (1975-1978)
Juan Atenco Tovar (1978-1981)
Esteban Carranza Muñoz (1981-1984)
Rubén Mendoza Montero (1984-1987)
David Valiente Morales (1987-1990)
Felipe Lucas Zuhuacatl (1990-1992)
Valentín Valiente Báez ( interino) (1992-1993)
Guadalupe Estebez Merino (1993-1996)
Juan Paredes Aguirre (1996-1999)
Rodolfo Salazar Sevilla (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.