Puebla – San Juan Atenco


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN JUAN ATENCO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Atenco, nombre nahua, proviene de las radicales; atl, agua; tentli,
orilla o labio, y co, en; significa “En la orilla del agua”, llamada así
por la cercanía a la laguna de Aljojuca.

municipio - San_ju_a

HISTORIA

Fundado por grupos nahuas en la época prehispánica. Creado
municipio libre el 24 de septiembre 1932, con localidades segregadas al
municipio de Aljojuca. Anteriormente su territorio pertenecía al
antiguo Distrito de Chalchicomula. La cabecera municipal es el pueblo de
San Juan Atenco.

Personajes ilustres

Emilio Pérez Arcos, escritor, periodista y filántropo.

Kiosko en San Juan Atenco, Pue.

Cronología de hechos históricos

1932 El 24 de septiembre, constituído en municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Juan Atenco se localiza en la parte centro este
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 59′ 00″ y 19º 06′ 36″ de latitud norte y los meridianos 
97º 29′ 00″ y 97º 35′ 36″ de longitud occidental.

Colinda al norte con Aljojuca y San Nicolás Buenos Aires, al
sur con Quecholac, al este con Ciudad Serdán, al oeste con Felipe
Angeles.

municipio - 130

Extensión

Tiene una superficie de 188.81 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 68 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en la región morfológica de los
llanos de San Andrés, amplia superficie arenosa caracterizada por
la enorme depresión volcánica-lacustre que forma; se extiende
al pie de los contrafuertes occidentales del Citlaltépetl.

El relieve del municipio muestra en general una topografía plana,
con un suave y regular descenso este-oeste, con una altura promedio de
2.200 metros sobre el nivel del mar.

Presenta tres accidentes orográficos muy bien localizados y aislados.
La pequeña sierra que se alza al occidente de San Juan Atenco, desprendimiento
del cerro el Brujo, con 160 metros de altura, destacando la Loma Venta
y Loma Virgen; al noreste de Tres Cruces, se alza un bajo complejo montañoso,
de no más de 60 metros de altura, formado por dos lomas una de ellas
denominada Loma Pachona; por último al suroeste se inician las estribaciones
septentrionales de la sierra que cruza el municipio de Chalchicomula de
Sesma y Felipe Angeles.

Hidrografía

El municipio no tiene corrientes superficiales importantes, tan sólo
es bañado por arroyos intermitentes originados en sus conjuntos
montañosos, que tras un cortísimo recorrido por el valle,
desaparecen; cuenta con un acueducto que va de Tres Cruces a San Juan Atenco.

Se originan arroyos pluviales a consecuencia de lluvias en el Citlaltépetl
en los meses de junio a septiembre, denominadas aguas broncas, innundando
comunidades tales como Tres Cruces, Ocotepec, Santa Cruz Coyotepec y San
José Guerrero, siendo éste el más afectado.

Clima

El clima que predomina es: Templado Subhúmedo con lluvias en
verano, en la mayor parte del municipio.

Principales Ecosistemas

La mayor parte del territorrio municipal presenta zonas dedicadas a
la agricultura de temporal, sólo en las estribaciones del cerro
el Brujo existe matorral desértico rosetófilo y en las estribaciones
montañosas del suroeste, bosques de pino-encino con vegetación
secundaria arbustiva, pastizal; cuenta con árboles frutales de manzana,
capulín, pera y tejocote.

La fauna que existe en el municipio es ardilla, mapache, coyote, liebre,
conejo de campo, zorrillo y aves silvestres.

Recursos Naturales

Existe yacimientos de grava y de piedra caliza, aún no están
explotados, localizados en la comunidad de San José Guerrero.

Características del uso del suelo

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etcétera; su uso
varía según su origen; muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles. Ocupa casi la totalidad de la superficie municipal.

Litosol: Son suelos de menos de 10 centímetros de espesor sobre
roca o tepetate.  No son aptos para cultivos de ningún tipo
y sólo se pueden destinar a pastoreo. Se presentan en las estribaciones
del cerro el Brujo.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 3,715 habitantes, siendo 1,815 hombres y 1,900 mujeres, con
una densidad de población de 20 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.28 %. Se estima que para
el año 2000 la población sea de 3,196, con una densidad de
población de 17 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.373 esto
quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa
el lugar 188 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 19.6 %; una tasa de mortalidad de 6.8
% y una tasa de mortalidad infantil 27.8 %.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 85%; seguida en menor escala por testigos de Jehová con 5%
y un 10% diversas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio tiene 11 planteles educativos de los cuales, 4
son de enseñanza preescolar con 87 alumnos; 4 de nivel primaria
con 550 y 3 de telesecundarias con 135 alumnos.

Salud

El municipio tiene una unidad médica, de asistencia social, que
corresponde a la SSA. Esta proporciona servicio a una población
de 2,220 es atendida por un médico, 4 auxiliares y una enfermera.

Existen 3 casas de salud atendidas por auxiliares de enfermería
de la misma comunidad.

Abasto

En lo que se refiere a centros de suministro comercial el municipio
posee una tienda CONASUPO, un mercado municipal y un tianguis que se instala
los sábados y una bodega de almacenamiento Liconsa.

Deportes

El municipio tiene una unidad deportiva conformada por 4 campos que
se utilizan para practicar futbol y beisbol, 8 canchas de basquetbol, así
como una cancha de futbol rápido, localizada en la cabecera municipal.

Vivienda

En el municipio existe un total de 709 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de techos, paredes y
pisos es losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra y cemento.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, el
porcentaje de cobertura de servicios públicos de las principales
localidades del municipio son:

 

SERVICIO
SAN JUAN ATENCO %
COYOTEPEC %
SAN JOSÉ GUERRERO %
TRES CRUCES OCOTEPEC %
Agua Potable
100
100
100
100
Alumbrado Público
95
90
90
90
Drenaje
80
80
80
Recolección de Basura
Seguridad Pública
100
90
90
90
Pavimentación
60
5
Mercado
100

Medios de comunicación

Tiene servicio de correo y teléfono. Recibe la señal de
cadena de T.V. y de estaciones radiodifusoras. Llegan periódicos
y revistas.

Vías de comunicación

Por la cabecera del municipio pasa una carretera estatal que hacia el
suroeste la comunica con Ciudad Serdán y hacia el norte y noreste
con Aljojuca y San Salvador el Seco, entronca con la carretera estatal
54 que pasa por San Nicolás Buenos Aires, Guadalupe Victoria, Mazapiltepec
de Juárez y Acatzingo.

Ferrocarril México-Veracruz, Paso Coyotepec y San José
Guerrero. Cuenta con servicio de líneas como AU y ACOSA. Internamente
cuenta con servicio colectivo de combis, que sirve de enlace con los demás
pueblos, carretera tramo Seco-Esperanza.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se cultiva: maíz, frijol, haba, trigo y arvejón,
forrajes cebada, en árboles frutales manzana, durazno y capulín.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentran el bovino, ovino, porcino y equino, principalmente;
además de otros como el mular y asnal. Se cría una variedad
de aves de corral.

Industria

En este ramo se destacan moliendas de nixtamal, panaderías, tortillerías
y las armadoras de muebles de madera.

Comercio

En este rubro el municipio tiene establecimientos; de tiendas de abarrotes,
frutas y legumbres, pollerías, carnicerías, misceláneas,
tendejones, papelerías y zapaterías.

Servicios

Dispone de fondas, loncherías, cuenta con talleres de reparación
automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos, talleres de soldadura
y herrería.

La población económicamente activa del municipio es de
37.7%, el cual 98.4% son ocupados y el 1.6% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.9%.

La actividad económica del municipio por sector, se distribuye
de la siguiente forma:

Sector Primario         85.0%

agricultura, ganadería, caza y pesca

Sector Secundario      5.0%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario        6.2%

comercio, turismo y servicios

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónico: La Parroquia de San Juan Bautista, en la cabecera
municipal.

Parroquia de San Juan Bautista

Fiestas populares

El 24 junio en honor a San Juan Bautista fiesta patronal del municipio;
el 19 de marzo celebración a San José; 3 de mayo en honor
a la Santa Cruz y el 25 de julio en honor a Santiago.

Tradiciones

Se conmemora el 5 de mayo la Batalla de Puebla; 15 de septiembre fiestas
patrias; 1 y 2 de noviembre Todos Santos con ofrendas florales y de alimentos;
20 de noviembre aniversario de la Revolución; 12 de diciembre fiesta
en honor a la Virgen de Guadalupe; Semana Santa, Navidad y Año Nuevo.

Música

Este municipio cuenta con su propio grupo musical y sus fiestas las
celebran con música de viento.

Gastronomía

Alimento: Barbacoa blanca, mixiotes y mole poblano.

Bebidas: Como bebida tradicional el pulque.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 3 localidades, siendo las principales:

Cabecera Municipal 

San Juan Atenco.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 2,184. A una distancia aproximadamente a
la ciudad de Puebla de 110 kilómetros.

Presidencia Municipal de San Juan Atenco, Pue.

Principales localidades

Coyotepec.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 670; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 kilómetros.

San José Guerrero.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 649; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 12 kilómetros.

Tres Cruces Ocotepec.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 205; tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 3 kilómetros.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal.

Síndico.

6 Regidores de Mayoría relativa.

2 Regidores de representación proporcional.

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Gobernación.

Hacienda.

Salubridad.

Educación, Cultura y Deporte.

Obras Públicas.

Ecología.

Parques y Jardines.

Industria y Comercio.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21130

Regionalización Política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XIX y al Distrito
Federal Electoral VIII; ambos con cabecera Distrital en Ciudad Serdán
y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula de Sesma.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación Municipal

Cuenta con Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Ernesto Lerín Cruzado   (1939-1941)

Luciano Gómez    (1941-1942)

Pedro Enríquez Martínez   (1942-1943)

Antonio Brenes Martínez   (1943-1945)

Gregorio Arenas Martínez   (1945)

Luciano Máximo    (1945-1946)

Félix Espinoza    (1946-1947)

Esteban Aquino Mendoza   (1948-1951)

Pablo Sedeño Nepomuceno   (1951-1954)

Marcelo Reye Alejandro   (1954-1957)

Adolfo Sedeño Espinoza   (1957-1958)

Enrique Aquino Trinidad   (1958-1960)

Modesto Urbina Pérez   (1960-1963)

Leopoldo Cosme Pérez   (1963-1965)

Francisco Cedeño Casiano   (1965-1966)

Luis Reyes Medina    (1966-1969)

Esteban de Luis Enríquez   (1969-1972)

José Fidel Espinoza Cedeño.   (1972-1975)

Mateo Alejandro Rosas.   (1975-1978)

Sergio Bernardino de Luis Jerónimo. (1978-1981)

Alvaro Gómez Pérez.    (1981-1984)

Eutiquio Máximo Trinidad.   (1984-1987)

Elpidio Casiano Alejandro.   (1987-1990)

Isidro de Luis Santana   (1990-1993)

Juan Ignacio Cedeño Pérez   (1993-1996)

Lic. Esteban de Luis Matías.   (1996-1999)

Máximo Domingo Sedeño Hijar (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinador:     

Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores:  

José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores:   

F. Reyna Huesca Pacheco.

José Pablo Cruz.

Aportaciones:    

Esteban de Luis Matías.

Presidente Municipal.

Erubiel Blas Luna.

Secretario General 

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *