Puebla – San José Chiapa


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN JOSÉ CHIAPA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Chiapa, formado de chiahuitl, lodo senagoso, pantano, y pa, el; significa
“en el pantano o en el cieno”.

municipio - San_jo_c

Glifo

HISTORIA

Su fundación fue hecha por grupos nahuas sometidos por Tepeaca importante
guarnición mexica. De 1942 a 1665 fue refugio de Don Juan de Palafox
y Mendoza. Durante la independencia, Morelos combate a los realistas el
7 de octubre de 1812, en la exhacienda de Ozumba, pereciendo en la lucha
el coronel insurgente Don Mario Tapia.

Cuando pertenecía al antiguo Distrito de Tepeaca, fue constituido
en municipio libre en 1895.

La cabecera municipal es el pueblo de San José Chiapa.

Parque Municipal en San José Chiapa, Pue.

Cronología de hechos históricos

1812 Morelos combate a los realistas.

1895 Creado municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San José chiapa, se localiza en la parte centro
norte del Estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los
paralelos 19º 10′ 42″ y 19º 19′ 18″ de latitud norte y de los
meridianos 97º 40′ 00″ y 97º 50′ 42″ de longitud occidental.

Colinda al norte con el estado de Tlaxcala y Nopalucan, al sur con Mazapiltepec,
al este con San Salvador el Seco, al oeste con Rafael Lara Grajales.

municipio - 128

Extensión

Tiene una superficie de 144.15 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 92 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se ubica dentro de los llanos de San Juan, planicie de
origen lacustre formada por una pequeña cuenca endorreica cuya parte
más baja está ocupada por la laguna de Totolcingo, presentando
afloraciones salinas de tequesquite. Esta planicie ocupa la parte norte
de la meseta poblana. Limita al norte con las estribaciones meridionales
de la Sierra Norte, al sur con los llanos de San Andrés, al este
con la Sierra de Quimixtlán al oeste con el Valle de Tepeaca. El
municipio presenta una topografía plana, con altura promedio de
2,380 metros sobre el nivel del mar y con un ligero declive hacia la laguna
de Totolcingo.

Conforme se avanza al norte, el relieve muestra un ascenso que culmina
en una serie de lomas bajas, de 20 a 40 metros sobre el nivel del valle.

En síntesis, muestra una topografía típica de los
llanos de San Juan.

Hidrografía

El municipio se localiza dentro de la cuenca endorreica de los llanos
de San Juan; presenta una hidrografía muy exigua, localizándose
pequeños escurrimientos que vierten sus aguas en la laguna de Totolcingo,
la cual forma parte del distrito de riego oriental.

Destaca sin embargo, la barranca Xonecuila que proviene de Tlaxcala,
recorre el municipio de oeste a este durante 14 kilómetros hasta
ser canalizado y continuar rumbo a la laguna.

Algunos arroyos provenientes del norte, desaparecen tras un corto recorrido,
o forman unas lagunas intermitentes, existe un yacimiento de agua llamado
Ojo de Agua.

Al sur y al oriente presenta un complejo sistema de canales, y al extremo
oriente se identifican zonas sujetas a inundación, que bordean la
laguna de Totolcingo, así como las lagunas intermitentes.

Clima

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano, se presenta al
centro y poniente del municipio

Clima. semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año, se  presenta en la parte oriental del municipio.

Principales ecosistemas

La zona sur del municipio está cubierto por pastizal halófilo,
constituido por jarillos y romeritos.  Por último, cuenta con
unas zonas reducidas de pastizal inducido de palmilla, zoyate, palma e
izote.

En lo que se refiere a fauna el municipio aún cuenta con conejos
de campo, liebres, coyote, zorro, tejón, cacomixtle, tlalcoyote,
águila real, halcón dorado, lechuza, tecolote común,
víbora de cascabel, chirrionera y tuza.

Características del uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a los siguientes
grupos:

Solonchak: ocupa el sur del municipio.

Fluvisol: ocupa una angosta franja que cruza de este a oeste, siguiendo
el curso del río Xonocuila y del canal que conecta el río
con la laguna Totolcingo.

Gleysol: ocupa una área reducida del noreste del municipio.

Regosol: ocupa el norte del municipio.

Litosol: se localiza en una área reducida del noreste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI, el municipio
tiene con 6,259 habitantes, siendo 3,147 hombres y 3,112 mujeres, con una
densidad de población de 43 habitantes por kilómetro cuadrado;
presenta una tasa de crecimiento anual de 2.30%. Se estima que para el
año 2000 la población sea de 7,589 con una densidad de población
de 53  habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.117, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el lugar 133 con respecto al resto del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.5 %; una tasa de mortalidad de 5.8
% y una tasa de mortalidad infantil 54.7 %.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 94%; seguida en menor escala por la protestante con 3.26 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997 el municipio cuenta con un total 17 planteles educativos de
los cuales, 5 son de enseñanza preescolar formal con 269 alumnos;
2 preescolares de la CONAFE con 14 alumnos; 7 de nivel primaria formal
con 1,158 alumnos y 3 de nivel secundaria con 220 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con un total de 2 unidades médicas de asistencia
social, una corresponde al IMSS Solidaridad y otra a SS, éstas,
proporcionan servicio a una población de 4,740.

La unidad del IMSS-Solidaridad cuenta con un médico y 2 enfermeras
y la de SS con un médico y una enfermera.

Además existen 5 casas de salud, las cuales son atendidas por
auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial, 2 tiendas CONASUPO,
un tianguis y existe una bodega de almacenamiento.

Deportes

El municipio cuenta con 10 campos de futbol, 4 de beisbol y 4 canchas
de basquetbol.

Vivienda

En el municipio existen un total de 1,195 viviendas particulares habitadas;
los materiales utilizados para la construcción de techos, paredes
y pisos son tabique, piedra, ladrillo, cemento o firme y lámina
de cartón.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

SERVICIO
SAN JOSE CHIAPA

%

SAN JOSE AZUMBA %
Agua Potable
100
100
Alumbrado Público
30
35
Drenaje
40
Recolección de Basura
50
Seguridad Pública
100
100
Pavimentación
5
Mercado
30

Medios de comunicación

Cuenta con servicios de teléfono y correo, reciben transmisiones
de televisión y estaciones radiodifusoras.

Vías de comunicación

La carretera federal 129 cruza el municipio de este a norte y pasa cerca
de la cabecera, comunicándola con Rafael Lara Grajales, Nopalucan,
Acajete, Tepatlaxco de Hidalgo y Amozoc, por un lado; en este último
punto entronca con la carretera estatal 39 que llega a la ciudad de Puebla,
por el otro lado llega a Oriental, Libres, Cuyoaco, Zautla, Zaragoza, Tlatlauquitepec,
Teziutlán y Altotonga. Una extensa red de carreteras de terracería,
caminos y brechas comunican a los poblados del municipio entre sí
y con los de los municipios vecinos; el servicio de autobuses foráneo
de pasajeros es prestado por las líneas Vía, Línea
Texcoco-México. Cuenta con ferrocarril siendo la ruta Oriental-Puebla 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos como el maíz, frijol, haba, trigo,
girasol y avena; en el forraje se cuenta con cultivos de cebada y alfalfa;
en las hortalizas cuenta con la papa, tomate, zanahoria y cebolla.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentran, el bovino y caprino en leche y carne, porcino
y equino principalmente; además existen otros como el mular y asnal. 
Existen diferentes variedades de aves.

Industria

Entre otras actividades industriales del municipio, destacan las de
molienda de nixtamal, la fabricación de tabique, ladrillo y arcilla
no refractaria, así como la herrería y la industria de leche
“Ojo de Agua”. 

Minería

Se cuentan con yacimientos de arcilla roja y negra; y zonas de grava
para la construcción.

Forestal

Solamente en el monte existen bosques de pino, encino y pastizales.
También se complementan con algunas extensiones boscosas susceptibles
de explotación silvícola.

Comercio

Dispone de tiendas de abarrotes, puestos de frutas y legumbres, refresquerías,
neverías, misceláneas, loncherías y papelerías.

Servicios

En cuanto a los servicios, cuenta con reparación de llantas y
cámaras; de lavado y lubricación de automóviles; reparación
de partes para automóviles y camiones.

La población económicamente activa del municipio es de
38.8%, con respecto a la total. De ésta el 99.5% son ocupados y
el 0.5% desocupados. Además el total de la población económicamente
inactiva es de 66.7%.

Las actividades económicas del municipio por sector, son de la
siguiente forma:

Sector Primario         73.4%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      15.0%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         8.8%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: iglesia parroquial dedicada al Señor
San José, data del siglo XVII. Las exhaciendas Ojo de Agua, Ozumba
y Vicencio.

Parroquia de San José

Fiestas populares 

El 19 de marzo fiesta patronal a San José, donde se celebra la
octava con procesiones y rezos. 21 de marzo Natalicio de Benito Juárez
y las fiestas patrias los días 13, 15 y 16 de septiembre con desfiles,
organizado por el ayuntamiento y la comunidad, 12 de diciembre fiesta patronal
a la Virgen de Guadalupe, 24 de diciembre Noche Buena y 31 de diciembre
despido de año. 

Tradiciones 

El 1 y 2 de noviembre Todos Santos y Fieles Difuntos, con ofrendas y
visitas al cementerio. Semana Santa con representaciones de la Pasión.

Música

El municipio celebra sus fiestas religiosas con música de banda.

Gastronomía

Alimentos: las cemitas campesinas, las carnitas, la barbacoa y el chileatole.

Dulces: el de calabaza.

Bebidas: el pulque.

Centros turísticos

Laguna de Totolcingo, donde llegan aves silvestres como el pato canadiense,
la gruya y serpientes de agua.

GOBIERNO

El municipo cuenta con 5 localidades, siendo las principales:

Cabecera municipal

San José Chiapa.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 3,790; a una distancia aproximada de 65
kilómetros a la ciudad de Puebla.

Presidencia Municipal en San José Chiapa, Pue.

Colonia

San José Ozumba.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
aproximado de habitantes es de 1,145; tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 6 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de Mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son:

Gobernación.

Hacienda.

Industria y Comercio.

Salubridad.

Educación, Cultura y Deporte.

Obras Públicas.

Agricultura y Ganadería.

Ecología.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21128

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 18º, con Cabecera
Distrital en Acatzingo y al Distrito Federal Electoral 4º; con cabecera
Distrital en Libres y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula de Sesma.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

El municipio cuenta con su Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes municipales

Arnulfo Contreras    (1940)

Isauro M. Durán    (1941-1942)

Margarito Espinosa    (1943)

Antonio L. Martínez    (1944)

José María Valencia G.   (1945-1947)

José Gómez G.     (1948-1950)

Martín Vélez Sánchez   (1951-1953)

Fidel Vargas Carrillo    (1954-1956)

Melitón Vélez Sánchez   (1957-1959)

Juan Nabor Ortega    (1960-1962)

Pedro Contreras Romero   (1963-1965)

Norberto Sánchez Gómez   (1966-1968)

Fidel Vargas Sánchez    (1969)

Jaime Durán Serrano    (1969-1972)

Antonio Cirilo Bonilla.   (1972-1975)

Gumaro Flores Conde.   (1975-1978)

Pedro Campos González.   (1978-1981)

Antonio Durán Gómez.   (1981-1984)

Jorge O. Contreras Espinoza.   (1984-1986)

Gilberto Gómez Parraguirre   (1986-1987)

Margarito Juan Nabor Ortega   (1987-1990)

J. Trinidad Godínez Guerrero  (1990-1993)

Ricardo Bonilla Victor   (1993)

Juan Manuel Durán Coba   (1994-1996)

José V. Valencia Hernández   (1996-1999)

José María Gómez Parraguirre (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinador: 

Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores: 

José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores: 

F. Reyna Huesca Pacheco.

José Pablo Cruz.

Aportaciones: 

José V. Valencia Hernández

Presidente Municipal.

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *