Puebla – San Felipe Teotlalcingo


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN FELIPE TEOTLALCINGO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Teotlancingo, las radicales de este nombre náhuatl son; “teotlalli”,
tierra de Dios o valle; “tzin o tzintli”; diminutivo; y “co”: en; todo
esto significa: “en el vallecito o en el pequeño valle”.

municipio - San_fe_t

Glifo

HISTORIA

Vecino del importante asentamiento huejotzinca, este pequeño establecimiento
prehispánico tuvo grupos acolhuas y nahuas. Al ser derrotada Tlaxcala
por los conquistadores españoles, fue aliada de éstos.

Es municipio libre de reciente constitución, el 27 de julio de
1926; anteriormente pertenecía al antiguo Distrito de Huejotzingo.
La cabecera municipal es el pueblo de San Felipe Teotlacingo.

Vista Panorámica

Personajes ilustres

El municipio no cuenta con personas ilustres.

Cronología de hechos históricos

1926  27 de julio; se constituye como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Felipe Teotlancingo se localiza en la parte centro
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
19º11’24” y 19º15’36” de longitud norte y los meridianos 98º28’06”
y 98º33’18” de longitud occidental. El municipio Colinda al Norte
con el municipio de San Salvador el Verde, al Sur con  Chiautzingo,
al Este con el municipio de San Martín Texmelucan y al Oeste con
el parque nacional Iztaccihuatl y el estado de México.

municipio - 122

Extensión

Tiene una superficie de 54.85 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 161 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El relieve del municipio está determinado por su ubicación
con respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente se considera que la
cota 2,500 ( que cruza por la mitad del municipio) hacia el oriente, forma
parte del valle de Puebla; y de la misma cota hacia el poniente, a las
faldas inferiores de la Sierra Nevada. La Sierra Nevada forma parte del
sistema volcánico transversal, recorre de N a S el occidente del
valle de Puebla, y tiene una extensión de más de 100 Kilómetros
cuadrados en un gran alineamiento de relieve continuo; en tanto que el
valle de Puebla constituye el sector principal de la altiplanicie poblana
y limita con la depresión de Valsequillo, el valle de Tepeaca y
la Sierra Nevada. Por lo anterior, el relieve del municipio presenta las
siguientes características: Al oriente, dentro de lo que es el Altiplano
de San Martín Texmelucan, la topografía es más bien
plana, con un ligero ascenso en dirección E-W, únicamente
interrumpido al sureste por el cerro Mendocinas. Conforme se avanza al
poniente, el relieve se vuelve más pronunciado pero siempre uniforme
arribando al ancho pie de monte de Iztaccihuatl. El pie de monte es una
circunstancia muy importante que favorece la ocupación del suelo
y el asunto de la población. Al extremo poniente llega a su mayor
altura, 2,900 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las
cuencas más importantes del estado, y que tiene su nacimiento cerca
de los límites del estado de México y Puebla en la vertiente
oriente de la Sierra Nevada. Por su ubicación el municipio pertenece
a la parte occidental de la cuenca alta del Atoyac. Los Ríos que
lo atraviesan, generalmente de W a E, Provienen de la Sierra Nevada y son
tributarios del Atoyac; destacan los siguientes: Arroyo Seco, Tenango,
Cotzala, Ixotitla, Tepetzintla, Iztapalapa, Xochiac, Chiconquiac y Santa
Clara, que en su recorrido forman la cañada Tlapanquitetl y las
barrancas La Ventana y Texoloc.

Aunando a lo anterior, los ventisqueros del Iztaccíhuatl pueden
almacenar agua y alimentar los poblados y terrenos de sus faldas en la
época de sequía; las rocas y suelos dejan infiltrar el agua
hasta grandes profundidades, por lo que al pie de los volcanes puede obtenerse
agua de pozos durante todo el año.

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del
Valle de Puebla, se identifica un sólo clima: Clima templado subhúmedo
con lluvias en verano.

Principales ecosistemas 

Flora: el suelo como producto de la disgregación de rocas y la
incorporación de la materia orgánica como producto de los
restos de vegetales y animales (humus) así como arcillas ( hidrosilicato
de aluminio) que justo con el clima han permitido hacer de esta zona una
región privilegiada en la que se producen las siguientes plantas:
en los frutales encontramos, pera, manzana, chabacano, tejocote, ciruela,
nuez, capulín, zapote blanco, higo, mora, piñón, membrillo
y durazno; con relación a las flores: rosas, gladiolas, alhelí,
nube, cempoaxuchitl, perrito, marcadela, geranio, clavel, alcatraz, margarita
y aretillo; en forestales: Ocote, pino, oyamel, encino, madroño,
ayacahuíte, ailoite, fresno, topozan y alcanfor; en verduras encontramos:
cebolla, cilantro, col, coliflor, calabaza, rábano, acelga, espinaca,
nopal  y ajo; en semillas leguminosas hay chícharo, haba, lenteja,
frijol, ayocote, maíz y trigo; en forrajes encontramos alfalfa,
avena, cebada, ebol y cañuela; en plantas silvestres: Acahual, trébol,
mozoquelite, maguey, zacamite, chicalote y chichicaxtle; en hongos comestibles
encontramos xoleyes, panzas, yema de huevo, ladrillo, azules, matalitos
y san juanitos; y en medicinales tenemos: la ruda, romero, santa maria,
ajenjo, hinojo, mostranzo, hítamo, árnica, pirul, carricillo,
borraja, clavo, pata de león, espinocilla, eucalipto, alcanfor,
plumajillo, epazote de zorrillo, ámbar, manzanilla, col de china,
pimpinela, torónjil, cedrón, toloache, simonille, azomiate,
rosa de castilla, encino, capulin, ocote, galondrina, muitle, olivo, cabello
de elote, hierbabuena, lengua de vaca, estafiate, diente de león,
orégano y tomillo.

En cuanto a Fauna, encontramos animales domésticos como ganado
bovino, ovino, equino, porcino, conejos, patos, guajolotes, pollos, perros
y gatos; también animales silvestres como conejo, liebre ( en peligro
de extinción), tejón, cacomixtle, onza, tuza, lechuza, cuijes,
chintetes, ranas, sapos, víboras (zencuate, palanca, chirrionera
y de agua), pájaros (gorriones, primaveras, canarios, trigrillos,
ilamas, carpinteros, calandria, golondrinas, aguadores y huitlacoches).

Recursos naturales 

Forestales: encontramos el ocote, pino, oyamel, encino, madroño,
ayacahuíte, ailite, fresno, topozán y alcanfor.

Características y uso del suelo

Presenta en su territorio gran variedad edafológica; se identifica
5 grupos de suelos:

Suelo Regosol. Se presenta en las últimas estribaciones de la
Sierra Nevada.

Suelo Cambisol Presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate
menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).

Suelo Fluvisol. Ocupa una extensa área al oriente; presenta
fase gravosa.

Suelo Litosol. Se localiza en un área reducida al extremo oriente.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el grupo mestizo y en menor escala familias del grupo náhuatl.

Evolución sociodemográfica.

En 1995 el municipio contó con 8,382 habitantes, de los cuales
4,137 son hombres y 4,245 son mujeres representando el 0.19 % de la población
total del estado. Tiene una densidad de población de 158 habitantes
por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de
1.24 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio
sea de 9,336 habitantes; calculándose una densidad de población
de 170 habitantes por kilómetro cuadrado. 

Tiene una tasa de natalidad de 30.5 %; una tasa de mortalidad de 5.2
% y una tasa de mortalidad infantil de 59.3%. 

Con respecto al rubro de marginación el municipio tiene un índice
de -0.462; esto quiere decir que su grado de marginación es medio,
por lo que ocupa el lugar 193 con respecto al estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 79.4 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 17.5 % y la judaica con 0.05 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 5 escuelas con una
población de 321 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con
5 escuelas y una población de 1,413 alumnos; en el nivel de Secundaria,
el municipio cuenta con 2 escuelas y una población de 383 alumnos;
en el nivel de Bachillerato el municipio cuenta con 1 escuela con una población
de 70 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de Teotlaltzingo es proporcionada
a través de un Centro de Salud (SS) que se encuentra ubicada en
el municipio de Teotlaltzingo. En el barrio de San Juan Tlale se cuenta
con una Casa de Salud (SS) que se localiza en el juzgado de paz y en San
Matias Atzala se localiza otra Casa de Salud (SS) que se localiza en la
plaza principal.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de un
tianguis que se realizan en la cabecera del municipio los días lunes;
no cuenta con mercado público.

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al Deporte se cuenta con
infraestructura como campos y canchas deportivas, de acceso libre al público
y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren la demanda
El municipio cuenta con cinco canchas de basquetbol y volibol, un campo
de béisbol y un campo de fútbol ubicados en la cabecera municipal,
un campo de béisbol y uno de fútbol ubicados en San Matias
Atzala y un campo de fútbol en el barrio de San Juan Tlate.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 1,553 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 6% habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto,
tabique o ladrillo y adobe.

Servicios públicos 

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
San Matias Atzala
Barrio de San Juan Tlale
 
%
%
%
Agua potable
95%
90%
100%
Drenaje
70%
0
0
Pavimentación
1%
1%
1%
Recolección de basura
0
0
0
Seguridad pública
80%
50%
95%
Mercados
0
0
0
Rastros
0
0
0
Alumbrado público
90%
10%
90%
Parques y jardines
100%
100%
100%

Medios de comunicación 

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
estatales y nacionales. Se cuenta con una agencia de correos, tres casetas
telefónicas, 244 teléfonos domiciliarios, se reciben señales
de radio de Puebla, Tlaxcala y México, señales de televisión:
canal 3 de Puebla, canales 2 y 5 de Televisa y 7 y 13 de Televisión
Azteca, la  estación de radio que más se escucha en
la región es Stereo Max.

Vías de comunicación 

Una extensa red de carreteras de terracería, caminos y brechas
comunican a los poblados del municipio entre si y con los de los municipios
vecinos.

Se encuentra con una carretera pavimentada con una longitud de 10 kilómetros
y que comunica a San Martín Texmelucan, caminos de terracería
en buenas condiciones y transitables durante todo el año y que comunica
con las siguientes localidades: San Juan Tetla, San Agustín Atzompa,
Chiautzingo, San Nicolás Zecalacoayan. Existen combis, microbuses,
y autobuses, quienes prestan su servicio a todas las localidades y tienen
como destino San Martín Texmelucan, considerándolo un servicio
cada 12 minutos, sumándole además que la mayoría de
las familias cuentan con camionetas para transladarse o transportar sus
productos a los diferentes mercados de Puebla, Texmelucan, Tlaxcala y México.
Todavía predomina el uso de carreta y carretones para el trebajador
de sus productos agrícolas a sus domicilios y en ocasiones se les
ve circular en San Martín Texmelucan.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro del municipio se cultivan granos como maíz y frijol, haba
y chícharo ,verduras y flores en algunos casos; con relación
a las hortalizas se tiene la cebolla, calabacita, col, coliflor, tomate,
cilantro, rábano y chile. Dentro del cultivo forrajero tenemos alfalfa.

Fruticultura

Se cultiva tejocote, chabacano, durazno, manzana y capulín (el
capulín no se cultiva, es silvestre), pera, ciruela, nueces e higos.

Ganadería

El municipio cuenta con ganado de traspatio entre los que se encuentran
el bovino, caprino, porcino y equino principalmente; además existen
otros como el mular y asnal. Cuenta con diferentes tipos de aves.

Pesca

En el municipio de San Felipe Teotlancingo donde hay cría de
las especies implantadas: carpa y tilapia, no se aprovechan los cuerpos 
de agua.

Industria

Destacan las siguientes actividades: moliendas de nixtamal y existe
una  pequeña microindustria de conservas y quesos, dos tortillerias
y una fábrica de block, celosía y adoquín.

Explotación Forestal

Se conforman de bosques de pino y encino susceptibles de explotación
maderera.

Turismo

Arquitectura religiosa y parque nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl.

Comercio

Se cuenta con tiendas de abarrotes, misceláneas, carnicerías,
venta de frutas y legumbres, farmacias, papelerías y mercerías.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación
automotriz, de bicicleta y de aparatos eléctricos.

Población económicamente activa por sector:

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
en la siguiente forma, según Censo de 1990.

Sector Primario.          
69.0 %

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario.        9.7 %

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).

Sector Terciario.          
17.8 %

(Comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónicos: La Iglesia parroquial dedicada a San Felipe
Apóstol, que data del siglo XVII, ubicada en la cabecera municipal

Iglesia de San Felipe Apóstol

Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres

Fiestas Populares: El 1 de mayo se celebra la fiesta patronal, también
entre febrero y marzo se festeja el carnaval; otra festividad es el simulacro
de la batalla del 5 de mayo de 1862, entre el ejercito mexicano y los franceses.

Tradiciones y costumbres: El 1 y 2 de noviembre, se celebra la fiesta
de Todos los Santos y Difuntos, con ofrendas y arreglos florales en el
cementerio. La Semana Santa, con procesiones tradicionales.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipían y tamales.

Dulces: Conservas de frutas.

Bebidas: Sidra, atole chocolate y champurrado.

Trajes típicos

Antiguamente la mujer usaba blusa blanca, falda azul marino, rebozo
y sombrero de palma; el hombre vestía calzón y camisa de
manta, gabán sombrero y huaraches de correa.

Artesanías

Se fabrica ladrillo y teja.

GOBIERNO

Cabecera municipal

San Felipe Teotlancingo.

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 5,552. Tiene
una distancia aproximada a la capital del estado de 40 kilómetros.

Palacio Municipal de San Felipe Teotlalcingo, Pue.

Principales localidades

El municipio de San Felipe Teotlancingo cuenta con 5 localidades destacando:

San Matías Atzala.

Tiene una distancia aproximada de dos kilómetros a la cabecera,
el camino de acceso es pavimentado, con 2,163 habitantes. 

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndicos

6 Regidores de mayoría relativa

1 Regidores de representación proporcional

Principales comisiones del ayuntamiento

Hacienda     

Gobernación y Policía.  

Industria y Comercio.  

Obras y Servicios Públicos.  

Salubridad y Asistencia Pública. 

Educación y Actividades Culturales.

Ecología.

Agricultura y Ganadería.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21122

 

Autoridades auxiliares

En el municipio de San Felipe Teotlaltzingo existe una Junta Auxiliar,
San Matías Atzala a la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar
Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad,
por un periodo de tres años. Las juntas auxiliares son designadas
en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año
que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio de san Felipe Teotlanzingo pertenece a las siguientes regiones

Distrito Local Electoral número 8º, con cabecera en San
Martín Texmelucan.

Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San
Martín Texmelucan.

Región Socioeconómica número IV, con cabecera
en Cholula.

Región Sanitaria número 5,con cabecera en Huejotzingo

Región Educativa número 5, con cabecera en Cholula.

Distrito Judicial número VIII, con cabecera en Huejotzingo.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de Presidentes Municipales

Nicolás Molina Pérez    (1972-1975)

Jaime Velázquez Silva   (1975-1978)

Domingo Pérez Perea    (1978-1981)

Agustín González Rojas   (1981-1984)

Leonides Cazabal Méndez   (1984-1985)

Zenón Torillo Gamboa   (1985-1987)

Francisco Salgado Ovando   (1987-1990)

Gonzalo Molina Pérez   (1990-1993)

Francisco Javier Juárez González  (1993-1996)

Antonio Salgado Reyes   (1996-1999)

Heriberto Martínez Ramos (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla,

1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Resultados Preliminares, INEGI, Conteo de Población y Vivienda
1995.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las Siete Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Secretaría de Turismo del Estado de Puebla, Secretaría
de Educación Pública del Estado de Puebla, Estadística
de Inicio de Curso 1996-1997.

CRÉDITOS

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *