Puebla – San Antonio Cañada


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN ANTONIO CAÑADA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Tepectlán, nombre náhuatl procedente de las radicales
“tepetl”, cerro, piedra; “tlán”, lugar, que significa, “entre cerros”.

municipio - San_a_ca

Glifo

HISTORIA

San Antonio Cañada antiguamente se denominó Tepetlán,
lugar de asentamientos nahuas. Los primeros frailes y los encomenderos
la llamaron San Antonio Cañada. Perteneció al territorio
del antigüo Distrito de Tehuacán. Se constituyó como
municipio libre en 1895.

Cronología de hechos históricos

1895 Se constituyó como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Antonio Cañada se localiza en la parte sureste
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 27´06” y 18º 35´ 30” de latitud norte y los meridianos
97º 14´36” y 97º 19´ 18” de longitud occidental. 

municipio - 120

Limita al norte con Tehuacán y Vicente Guerrero, al sur con Ajalpan,
al este con Vicente Guerrero y al oeste con  Tehuacán.

Extensión

Tiene una superficie de 84.19 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 135 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: de la cota
2,000 hacia el sur forma parte del valle de Tehuacán, y hacia el
norte de la sierra de Zongolica, estribación de la sierra 
oriental. El relieve es montañoso y muestra un declive constante
en dirección noreste-suroeste, que va de 2,950 metros sobre el nivel
del mar, a menos de 1,500.

La sierra de Zongolica, a la cuál pertenece la mayor parte del
territorio, se caracteriza por su rápido descenso hacia la llanura
costera.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan; es recorrido al poniente
por el Río La Huertilla, formador del Tehuacán, el cuál
provienen de los manantiales cercanos a Santa María del Monte y
corre a lo largo del Valle de Tehuacán.

Otros arroyos de carácter intermitente, recorren el municipio
de norte a sur, y son afluentes del Tehuacán, que es uno de los
principales formadores del Papaloapan.

Clima

El municipio presenta la transición de los cálidos de
la planicie de Tehuacán a los templados de la sierra de la Zongolica.
Se pueden identificar tres climas dispuestos en franjas en dirección
noroeste-sureste:

Clima semiseco cálido con lluvias en verano y escasas a lo largo
del año; se localiza al sur y suroeste, en las primeras estribaciones
de la sierra de Zongolica.

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año. Es el clima que impera dentro del municipio, en el área
comprendida entre las estribaciones de la sierra  y las partes altas
de la misma.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Se identifica
en las zonas elevadas de la sierra de la Zongolica y en el extremo noreste
del municipio.

Principales Ecosistemas

El municipio presenta gran variedad vegetativa. Al oriente, dentro de
la sierra de la Zongolica, todavía subsisten bosques de pino y encino-pino,
que presentan un proceso de deforestación para abrir nuevas tierras
al cultivo.

Recursos Naturales

Algunos bosques de pino-encino, ubicado en la parte alta del municipio.

Características del uso del suelo

Se pueden identificar cinco grupos de suelos:

Fluvisol: Se presenta en un área reducida al suroeste, en la
ribera de un tributario del río Tehuacán.

Rendzina:. Es el segundo suelo en importancia; ocupa el centro-oeste
y noroeste y presenta fase lítica 

Feozem: Ocupa una pequeña área al noreste.

Litosol: Ocupa la mayor parte del municipio.

Regosol: Ocupa un área reducida al suroeste, presenta fase lítica 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 3,833 habitantes, siendo 1,794 hombres y 2,039 mujeres, con una densidad
de población de 42 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo
una tasa de crecimiento anual de 1.62% Se estima que para el año
2000 la población sea de 3,962 calculándose una densidad
de población de 45 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 1.336, esto
quiere decir que su grado de marginación es muy alto, por lo que
ocupa el lugar 27 al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 33%; una tasa de mortalidad de 5.6% y
una tasa de mortalidad infantil de 40.3%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 92%; seguida en menor escala por la protestante con 8%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 13 planteles educativos,
los cuales son uno de enseñanza preescolar con 62 alumnos, 4 preescolares
indígenas con 92 alumnos, uno de nivel primaria con 199 alumnos,
5 primarias indígenas con 550 alumnos y 2 secundarias con 108 alumnos.

Portales de San Antonio Cañada

Salud

El municipio tiene un total de una unidad médica que pertenece
a la SS: de asistencia social. Esta proporciona servicio a una población
de 1,566 usuarios. Además cuenta con 3 casas de salud, las cuales
son atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como tiendas
Conasupo, un tianguis que es instalado el jueves de cada semana.

Deportes

El municipio tiene canchas deportivas con acceso libre al público
y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren en lo general
la demanda.

Parque Deportivo en San Antonio Cañada, Pue.

Vivienda

En el municipio existen un total de 649 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos, son de tierra,
techos de teja y paredes de adobe.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

Localidad
Agua
Drenaje
Alum. Pub.
Limpia
Seg. Pub.
Pavimentación
Mercados
San Antonio Cañada8060100
San Esteban Micoxcalco6090100.-
Col. Nueva100
Tlacchichilco100
San Salvador100
La Lobera100
Cuitlaxtepec100
Acoterec100

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
estatales y nacionales.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria comunica la cabecera del municipio con Tehuacan;
ahí el camino entronca con la carretera estatal 215, que llega a
la cabecera del municipio antes mencionado, Altepexi, Ajalpan, Zinacatepec,
Coxcatlán y el estado de Oaxaca.

Una extensa red de carreteras de terracería, caminos y brechas
comunican a los poblados del municipio entre sí y con los de los
municipios cercanos por medio de combis colectivas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se produce granos como el maíz, frijol, trigo
y arroz. Con respecto al forraje se cultiva la cebada.

Ganadería

Este municipio tiene una gran diversidad de ganado como es el caprino,
asnal y mular. Otra actividad importante es la cría de conejos y
una gran variedad de aves.

Industria

Representada a través de las moliendas de nixtamal. principalmente.

Comercio

El municipio tiene establecimientos de abarrotes y misceláneas
para la venta de productos de primera necesidad, destaca la venta de productos
derivados de la leche y la venta y compra de semillas

Servicios

Se cuenta con fondas y loncherías para la preparación
de alimentos, cuenta con talleres de reparación automotríz,
bicicletas y aparatos eléctricos.

Actividades económicas del municipio

La población económicamente activa del municipio es de
39.2%, del cual el 96.4% son ocupados y el 3.6% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 57.8%

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector primario         35.5%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector secundario     35.5%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector terciario        22.5%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónico: La iglesia parroquial dedicada a San Antonio
que data del siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal.

Parroquia de San Antonio Cañada

Fiestas populares

 El 13 de junio es la fiesta patronal en honor a San Antonio Abad
si cae entre semana se translada el próximo domingo se hacen misas,
rezos, procesiones, juegos pirotécnicos.

Danzas

“Tecuanis” y “doce pares de Francia”.

Tradiciones

El 1º y 2º de noviembre celebración de Todos Santos
y los Fieles Difuntos. La Semana Santa se conmemora con devoción.

Artesanías

Se hacen labores de tejido de palma y carrizo.

Gastronomía

Alimentos: Mole de caderas o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole.

Dulces: Conserva de durazno, tejocote y manzana.

Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 5 localidades, siendo las más importantes:

Cabecera municipal

San Antonio Cañada.

Su principal actividad económica es la agricultura ; el número
de habitantes aproximado es de 1,460, a una distancia aproximada a la ciudad
de Puebla de 127 kilómetros.

Palacio Municipal de San Antonio Cañada, Pue.

Principales localidades

San Esteban Necoxcalco.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población aproximada de 1,223 habitantes, tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 4 kilómetros.

La Lobera.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población aproximada de 193 habitantes, tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 12 kilómetros.

Cuitlaxtepec.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población aproximada de 258 habitantes, tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 14 kilómetros.

La Cañada 1ª Sección.

Su principal actividad económioca es la agricultura, con una
población aproximada de 1,460 habitantes, tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 2 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

1 Regidor de representación proporcional

Sus comisiones son:

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Educación, cultura y deporte

Obras públicas

Agricultura y ganadería

Ecología

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21120

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con una junta auxiliar: que es San Esteban Necoxcalco.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período
de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo
del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 de abril del mismo año.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 15 con cabecera en
Ajalpan, al Distrito Federal Electoral 15 y al Distrito Judicial 14 ambas
con cabecera en Tehuacán.

Pertenece a la región socioeconómica VII, a la jurisdicción
sanitaria (SS) 10 y a la corde educativa (SEP)10 ambas con sede en Tehuacan.

Reglamentación municipal

Bando de Policia y Buen Gobierno

Reglamento de Espectáculos

Reglamento Interno del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Felipe Marquez Rafael    (1972-1975)

Esteban Ortiz Nolasco    (1975-1978)

Aaron Belendez Galicia    (1978-1981)

Fernando Amador Ignacio    (1981-1984)

Plutarco Morales Barragán    (1984-1987)

Concepción Aquino Alvarez    (1987-1990)

Enrique Ortíz Meléndez    (1990-1993)

Anatolio Aquino Márquez    (1993-1996)

Abraham Téllez Ortíz     (1966-1999)

Federino Aquino Beléndez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla

1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
XI Censo General de Población y Vivienda 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla ,1991

Gobierno del Estado de Puebla Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla ,Consejo Estatal de Población Síntesis
Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

INEGI Puebla, Conteo de Población y Vivienda ,Resultados Definitivos
1995

CRÉDITOS

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *