Puebla – Rafael Lara Grajales


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


RAFAEL LARA GRAJALES


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El jeroglífico de la antigua población de Xalixtlahuacan,
se forma de las raíces nahuas “xallí”, arena; “ixtlahuahl”,
llanuras y “can”, lugar, que significa “lugar arenoso y llano”.

municipio - Rafa_l_g

Glifo

HISTORIA

Hubo asentamientos humanos de grupos nahuas, en el siglo XV fueron sometidos
por la triple alianza; el nombre primitivo que tenía era Xalixtlahuaca,
el 24 de marzo de 1922 se llamó San Marcos, posteriormente cambió
a Villa Central, el 11 de Septiembre de 1936, se erige como municipio libre,
con el nombre de Rafael Lara Grajales, en honor al general Revolucionario
y Diputado asesinado en 1933.

Las raíces del asentamiento se encuentran en el establecimiento
de la estación San Marcos del ferrocarril México-Veracruz-Puebla-Jalapa,
cuyos trabajadores fueron los primeros pobladores.

Zócalo

Personajes Ilustres

El general Rafael Lara Grajales, revolucionario.

Cronología de hechos Históricos

1922  24 se marzo se denominó San Marcos.

1936 11 de septiembre, se erige en Municipio Libre, con el nombre de
Rafael Lara Grajales.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Lara Grajales, se localiza en la parte central del estado
de Puebla; sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º
13′ 00″ y 19º 17′ 18″ de latitud norte y los meridianos  97º
46′ 36″ y 97º 51′ 42″ de longitud occidental.

Colinda al norte con Nopalucan, al sur con Mazapiltepec, al este con
San José Chiapa y al oeste con Nopalucan. 

municipio - 117

Extensión

Tiene una superficie de 15.31 kilómetros cuadrados que lo ubica
en lugar 209 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se localiza en el occidente de los llanos de San Juan,
planicie de origen lacustre formada por una pequeña cuenca endorreica
cuya parte más baja está ocupada por la laguna de Totolcingo,
presentando afloraciones salinas de tequesquiste; limita al norte con las
estribaciones meridionales de la Sierra Norte, al sur con los Llanos de
San Andrés, al este con la sierra de Quimixtlán y al oeste
con el valle de Tepeaca.

El municipio presenta una topografía plana, con un muy ligero
declive sur-norte, y algunas pequeñas lomas de no más de
20 metros sobre el nivel del valle; tiene una altura promedio de 2,400
metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio se localiza dentro de la cuenca endorreica de los Llanos
de San Juan; no presenta corrientes permanentes, tan sólo algunos
arroyos intermitentes que se unen al Xonecuila, que desemboca a la laguna
de Totolcingo. También cuenta con un canal que va paralelo al ferrocarril,
cruza la cabecera municipal; así como un corto acueducto que va
de Rafael Lara Grajales a la Loma.

Clima

En el municipio se presenta el clima templado subhúmedo con lluvias
en verano. 

Recursos naturales

El municipio solamente cuenta con la laguna Texalucan, donde llegan
aves silvestres en temporada de invierno.

Características y usos del suelo

En el municipio se presentan suelos pertenecientes a los siguientes
grupos:

Fluvisol: se localiza en franjas angostas de la ribera del Xonecuila,
al sureste.

Solonchak: ocupa una área reducida del sureste.

Feozem: se localiza en un área reducida del noroeste del municipio.

Regosol: es el suelo predominante; ocupa el centro del municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 13,398 habitantes, siendo 6,493 hombres y 6,905 mujeres, con
una densidad de población de 876 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 3.42%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 16,230 calculándose
una densidad de población de 125 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 1.003, esto
quiere decir que su grado de marginación es bajo, por lo que ocupa
el lugar 209 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.3%; una tasa de mortalidad de 4.9%
y una tasa de mortalidad infantil 44.7%

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 87.1%; seguida en menor escala por la protestante con 9.9% y 3%
de varias religiones.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 19 planteles educativos,
de los cuales, 6 son de enseñanza preescolar con 467 alumnos; 8
de nivel primaria con 2,432; 2 de nivel secundaria formal con 470 alumnos;
una secundaria particular con 230 alumnos; un bachillerato con 81 alumnos 
y una escuela profesional incorporada a la BUAP con 21 alumnos.

Salud

El municipio tiene 3 unidades médicas, una corresponde al IMSS,
otra al ISSSTE de seguridad social y una más a SS de asistencia
social. Estas proporcionan servicio a una población de 8,927.

Estas unidades medicas son atendidas por 5 médicos y 2 enfermeras,
que corresponden al IMSS, el ISSSTEP tiene un médico y una enfermera,
SS cuenta con un médico y 3 enfermeras. Además existen 2
casas de salud y son atendidas por auxiliares de enfermería de la
misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial, como una tienda
CONASUPO, un tianguis que se instala los días sábados y un
mercado municipal.

Deportes

El municipio cuenta con 5 campos de futbol, uno de beisbol y 2 canchas
de basquetbol; donde también se practica volibol.

Vivienda

En el municipio existen un total de 2,539 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para su construcción principalmente en techos,
paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, piedra cemento
o firme.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

SERVICIO
RAFAEL LARA GRAJALES %
MAXIMO SERDAN %
UNID. HAB.

LARA GRAJALES %

Agua Potable
100
100
100
Alumbrado Público
80
20
100
Drenaje
80
100
100
Recolección de Basura
100
100
100
Seguridad Pública
100
100
100
Pavimentación
20
100
Mercado
80
80
100

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono y correo. Recibe la señal
de cadena de T.V. y de estaciones radiodifusoras. Así como periódicos
y revistas nacionales y estatales.

Vías de comunicación

Por la cabecera del municipio pasa la carretera federal No. 129 y hacia
el noreste la comunica con San José Chiapa, Oriental, Libres, Cuyoaco,
Zaragoza, Tlatlauquitepec, Atempan, Chignautla y Teziutlán y hacia
el suroeste con Nopalucan, Acajete, Tepatlaxco de Hidalgo y Amozoc; en
este último punto entronca con una carretera que llega a la ciudad
de Puebla, de Rafael Lara Grajales parte hacia el sur una carretera secundaria
que después de cruzar el municipio se interna en Nopalucan.

Lo atraviesan los ferrocarriles México-Orizaba-Veracruz y Puebla-Teziutlán,
éste cruza el municipio. El servicio de transporte foráneo
de pasajeros es prestado por líneas de autobuses ATAH, Texcoco y
Vía.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos, principalmente maíz, trigo, cebada,
haba y frijol.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio
entre los que se encuentran: el bovino, porcino, equino principalmente.
Además existen otros, como mular, asnal y diferentes variedades
de aves.

Industria

Actualmente existe en el municipio las industrias de productos y alimentos
“La Morena”, la Central de Malta y la procesadora de alimentos de Puebla
“El Carmen”.

Comercio

Su dinámica comercial le permite disfrutar de una enorme cantidad
de comercios establecidos, entre los que destacan las tiendas de abarrotes,
frutas y legumbres, farmacias, tlapalerías, ferreterías,
tiendas de videojuegos, papelerías, renta de películas, zapaterías,
carnicerías, tortillerías y panaderías.

Servicios

Por lo que se refiere a este rubro sólo cuenta con un taller
de servicio automotriz, diversos salones de belleza y pulquerías,
talleres de reparación de llantas y cámaras, cuenta también
con servicio de instituciones financieras, 2 hoteles dos estrellas, restaurantes
y fondas de antojitos típicos.

La población económicamente activa del municipio es de
38.5%, del cual el 97.7% son ocupados y el 2.3% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.0%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector primario         
22.5%

(agricultura, gandería caza y pesca)

Sector secundario      45.7%

(minería, petróleo, industria manufacturera

construcción, electricidad)

Sector terciario         
27.9%

(comercio, turismo y servicio)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónico: El templo parroquial, aún sin terminar
dedicado a San Marcos, se localiza en la cabecera municipal.

Templo Parroquial de San Marcos

Fiestas Populares

Se celebra el 25 de abril en honor al santo patrón del lugar
San Marcos; las fiestas patrias días 15 y 16 de septiembre.

Danzas

La Danza Xalixtlahuaca.

Tradiciones

Se conmemora el 1 y 2 de noviembre Todos Santos; Semana Santa; 12 de
Diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe y 24 de diciembre nochebuena.

Música

En lo que se refiere a música, celebra sus fiestas religiosas
con instrumentos de cuerda, como el violín.

Artesanías

Se realizan todo tipo de manteles, cortinas y tapizado de muebles.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano y chiles en vinagre.

Dulces: Conserva de tejocote.

Bebida: Pulque curado.

Centros turísticos

Laguna de Texaluca con una extensa  variedad de aves silvestres
y migratorias, se localiza a 8 Kilómetros de la cabecera, rumbo
a San Jose Chiapa.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Rafael Lara Grajales.

Su principal actividad económica es la agricultura y comercio;
el número de habitantes es de 9,751. A una distancia aproximada
a la ciudad de Puebla de 55 kilómetros.

Presidencia Municipal de Rafael Lara Grajales, Pue.

Junta auxiliar

Máximo Serdán.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 2,565; tiene una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 5 kilómetros.

Colonia

Unidad Grajales.

Su principal actividad económica es la agricultura y comercio;
el número de habitantes es de 1,039; tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 2 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Sus comisiones son

Gobernación

Hacienda

Industria y comercio

Salubridad

Educación, cultura y deporte

Obras públicas

Agricultura y Ganadería

Ecología

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21117

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con una junta auxiliar: Máximo Serdán.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril
del mismo año. Son auxiliares de la administración municipal
y están sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XVIII, con Cabecera
Distrital en Acatzingo y al Distrito Federal Electoral IV; con cabecera
Distrital en Libres y al Distrito Judicial XV de Tepeaca.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Leonardo López González   (1939-1941)

Guillermo Ojeda Campillo   (1941)

Ignacio Ruiz Machuca   (1941-1943)

Roberto Pérez     (1943-1945)

Felipe Pérez     (1945-1948)

Fabián Yáñez Utrera    (1948-1951)

Ignacio Márquez Alcalá   (1951-1954)

Damián Gazca Valdés   (1954-1955)

Juan Nava del Razo    (1955)

Damián Gazca Valdés   (1955)

Rafael Yáñez Utrera    (1955)

Damián Gazca Valdés   (1955-1957)

Aurelio López Toriz    (1957-1958)

Patricio Hernández Cerón   (1958)

Aurelio López Toriz    (1958-1960)

Antonio Esperón Mora   (1960)

Patricio Hernández Cerón   (1960-1963)

Rafael Yáñez Utrera    (1963-1966)

Antonio Esperón Mora   (1966-1969)

Telésforo Santamaría Hernández  (1969-1972)

Victorino López Vega   (1972-1975)

Gabino Ortiz Pérez    (1975-1978)

Fernando Ramírez Tapia   (1978-1981)

Carlos Hernández Baez   (1981-1983)

Ciro Huerta Santamaría   (1983-1984)

Salomón Alvarez Soria   (1984-1987)

Ciro Huerta Santamaría   (1987-1990)

Elvia Suárez Ramírez    (1990-1993)

Jorge Ramírez Huerta    (1993-1996)

Benjamín Manuel Castillo Sánchez  (1996-1999)

Clementina Sánchez Ramírez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

 Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinador:    

Lic. José Romualdo Fernández Montes.

Investigadores:  

José Atempa Castillo.

José Campos Cruz.

Alfonso Huerta Meneses.

Colaboradores:  

F. Reyna Huesca Pacheco.

josé Pablo Cruz.

Aportaciones:    

Benjamín Manuel Castillo Sánchez.

Presidente Municipal.

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *