Puebla – Nicolás Bravo


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


NICOLÁS BRAVO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Cuauhitlán: voz náhuatl procedente de cuauhitl, árbol:
tlan, junto; que significan:“Junto a los árboles ” ó “Lugar
de madera o árboles”.

municipio - Nicola_b

HISTORIA

Su fundación prehispánica, realizada por náhuas, dio
origen a un poblado que se llamó en ese entonces Cuauhitlán.
Al llegar los españoles le impusieron el nombre de  San Felipe
Maderas.

Al nominarse por Decreto en 1895 como Municipio Libre, se le da el nombre
de Nicolás Bravo, para honrar la memoria de tan ilustre insurgente.

La cabecera municipal es el pueblo de Nicolás Bravo, que perteneció
al antiguo Distrito de Tehuacán.

Entrada Principal

En Enero de 1896 se establecen las oficinas del  Registro Civil.
Desde el 24 de enero de 1878 se iniciaron litigios de límites con
Zongolica, Veracruz; quedaron resueltos el 23 de Agosto de 1895.

Cronología de hechos históricos

1895 Se constituyó como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Nicolás Bravo se localiza en la parte sureste
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 32´ 12” y 18º 40´ 24” de latitud norte y los
meridianos 97º 18´ 06” y 97º 24´ 54” de longitud
occidental. 

Colinda al norte con el Estado de Veracruz, al sur con Tehuacán,
al este con Vicente Guerrero y  al oeste con Chapulco. 

municipio - 103

Extensión

Tiene una superficie de 234.72 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 47 con respecto a los demás municipios.

Orografía

El municipio se ubica dentro de la región morfológica
de la sierra de Zongolica, estribación de la Sierra Madre Oriental
que se caracteriza por su rápido descenso hacia la planicie Costera
del Golfo.

Su territorio es atravesado de norte a sur por el parteaguas que marca
el declive de la sierra hacia la planicie costera al oriente y hacia el
valle de Tehuacán al poniente.

El relieve es montañoso y alcanza su mayor altura de 2,800 metros
sobre el nivel del mar, en el parteaguas y desciende abruptamente hacia
el oriente, en tanto que el declive hacia el poniente es más suave.

Hidrografía

El municipio pertenece, en su mayor parte, a la cuenca del Río
Blanco.

Es recorrido por varios arroyos de norte a sur, provenientes de las
cumbres de Acultzingo, destacando el río Huertilla, formador del
Tehuacán, el cual recorre el Valle del  mismo nombre y es uno
de los principales formadores del Papaloapan.

El municipio es también recorrido al noroeste por arroyos que
desembocan en el Xoxocotla, afluente del Río Blanco, el cual desemboca
en la Laguna de Alvarado, al igual que el Papaloapan.

Clima

En el municipio se marca la transición entre los climas secos
de la vertiente occidental de la Sierra de Zongolica, a los climas templados
de las partes altas de la Sierra mencionada, así presenta un clima
seco y tres templados que, conforme se avanza de poniente a oriente, marca
descenso de temperatura y aumento de humedad.

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año, es el clima 

que se presenta al poniente, en el declive occidental de la Sierra
de Zongolica.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano, se presenta en
una ancha franja al centro del municipio y en la parte alta de la Sierra.

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano, se presenta
en el extremo oriental.

Recursos naturales

Se explota la madera para la construcción en tres aserraderos
que se encuentran dentro de la cabecera municipal.

Principales ecosistemas

El municipio presenta la transición vegetativa de las zonas de
riego en el Valle de Tehuacán, a las áreas boscosas de la
Sierra de la zona montañosa.

Al centro del municipio, en las zonas francamente planas, se localizan
áreas dedicadas a la agricultura.

En la zona montañosa del poniente y en la ladera occidental de
la Sierra de Zongolica, se encuentra matorral desértico rosetófilo
asociado a un matorral subinerme; también aparecen chaparrales con
vegetación secundaria arbustiva.

Por último al extremo noreste, donde el relieve alcanza mayores
alturas, se presenta una gran área de bosques de pinos.

Fauna: existen en la región coyotes, conejos, ardillas, zorros,
diversos tipos de serpientes y aves.

Características del uso del suelo

El suelo predominante es:

Andosol, que cubre todo el centro del municipio, al oriente presenta
suelo luvisol con fase cítica profunda y al sur y poniente litosol;
al extremo poniente en la zona baja, cuenta con una pequeña área
de suelo feozem.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Hay familias del grupo popoloca.

Evolución demográfica

De acuerdo al conteo de población de 1995 del INEGI el municipio
tiene 4,887 habitantes, siendo 2,425 hombres y 2,462 mujeres, con una densidad
de población de 21 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo
una tasa de crecimiento anual de 1.67%. Se estima que para el año
2000 la población sea de 5,270 calculándose una densidad
de población de 22 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.643%,
esto quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que
ocupa el lugar 78 al resto del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 40.5%; una tasa de mortalidad de 6% y
una tasa de mortalidad infantil 25.5%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 98 % seguida en menor escala por la protestante con 2 %.

Parroquia de Nicolás Bravo, Pue.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 16 planteles educativos;
de los cuales 3 son de enseñanza preescolar formal con 159 alumnos,
un preescolar indígena con 18 alumnos, 2 preescolar de la CONAFE
con 18 alumnos 3 de nivel primaria formal con 932 alumnos, una primaria
indígena con 25 alumnos dos primarias de la CONAFE con 19 alumnos
y 4 secundarias con 425 alumnos.

Salud

El municipio tiene una unidad médica de asistencia social que
pertenece a SSA de asistencia social.Esta proporciona servicio a una población
de 710 usuarios. La unidad médica es atendida por un médico
y una enfermera.

Además cuenta con 3 casas de salud, las cuales son atendidas
por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 2 tiendas
CONASUPO. Los habitantes del municipio realizan sus compras en Tehuacán
los días de tianguis.

Deportes

En lo que respecta en la recreación y el deporte, se cuenta con
campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos
lugares cuenta con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.

Vivienda

En el municipio existen un total de 867 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción es de pisos de tierra,
techos de lámina, de asbesto y paredes de adobe.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

Localidad
Agua 

%

Drenaje 

%

Alumbrado. Público %.
Recolección de basura %
Seguridad

Pública %.

Pavimentación 

Mercados %
Nicolas Bravo
100
0
100
0
60
80
100
Azumbilla
80
20
100
0
70
0
0
Santa Ana
100
80
100
0
0
40
0

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadena de TV y las estaciones radiodifusoras,
nacionales y estatales.

Vías de comunicación

Una carretera estatal procedente de Chapulco atraviesa el municipio
de noroeste a este, pasando por la cabecera municipal.

Entronca con la carretera Tehuacán-Puebla, la que lo comunica
con el total del Estado. El resto del municipio esta comunicado únicamente
por caminos de terracería y brechas, cubriendo el servicio combis
colectivas. Para llegar al municipio; se abordan los microbuses en Tehuacán. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se produce maíz, frijol, haba y trigo. En la
fruticultura se produce manzana y ciruela y en cuanto a los Hortícolas,
la papa que ocupa un lugar predominante.

Ganadería

Existe en el municipio ganado bovino, para carne y leche, porcino, caprino,
ovino, equino, mular. También se crían diversas especies
de aves, además de conejos.

Industria

El municipio cuenta con fabricación de alimentos, obtención
de productos de aserradero y fabricación de productos de madera
para la construcción.

Comercio

Hay poca actividad al respecto, sin embargo cuenta con, tendejones,
venta de semillas, granos, chiles, frutas, legumbres, y neverías
o refresquerias, observándose que se expende principalmente productos
básicos para la alimentación.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos; cuenta con talleres  de reparación
automotriz, bicicletas y aparatos eléctricos.

Actividades económicas del municipio

La población económicamente activa del municipio es de
26.0%, del cual el 99.8% son ocupados y el 5.2% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 72.7%.

Sector Primario        53.3%

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).

Sector Secundario     27.5%

(Minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad).

Sector Terciario        14.5%

(Comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial del siglo XVI dedicado a San
Felipe Apóstol, ubicado en la cabecera.

Parroquia de Nicolás Bravo, Pue.

Fiestas populares

El 1º de mayo es la  celebración de la fiesta religiosa
principal, en honor de San Felipe Apóstol o San Felipe Maderas,
como se le denomina al pueblo, se festejan con misas, rezos, peregrinaciones,
feria, baile popular, fuegos artificiales.

Danzas

De “ Tecuanis” y “Doce pares de Francia”.

Tradiciones

El 1º y el 2 de Noviembre celebración de todos santos y
los fieles difuntos. La semana Santa se conmemora con devoción. 

Artesanías

Se manufacturan tejido de palma y carrizo.

Gastronomía

Alimentos: mole de cadera o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole.

Dulces: conserva de durazno, tejocote, manzana y granados.

Bebidas: atole, chocolate, aguardiente, mezcal.

Centros turísticos

Sus principales atractivos turísticos son los manantiales lagos
y presas.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 10 localidades, siendo las más importantes:

Cabecera municipal

Nicolás Bravo

Su principal actividad económica es la agricultura, el número
de habitantes aproximado es de 1,015. A una distancia aproximada a la Ciudad
de Puebla de 113 kilómetros.

Localidades

Azumbilla

Su principal actividad económica es la agricultura, cuenta con
una población aproximada de 2,977 habitantes, a una distancia aproximada
a la cabecera de 10 kilómetros.

Azumbilla Rural

Su principal actividad económica es la agricultura, cuenta con
una población de 453 habitantes, a una distancia aproximada a la
cabecera de 10 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de Mayoría Relativa.

1 Regidor de Representación Proporcional.

Sus comisiones son: 

Gobernación.

Hacienda.

Salubridad.

Educación, Cultura y Deporte.

Obras Públicas.

Agricultura y Ganadería.

Ecología.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21103

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con una junta auxiliar: Azumbilla.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
años; designándose en plebiscito el último domingo
del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 de abril del mismo año.

Son auxiliares de la Administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 14 con cabecera en
Tehuacán, al Distrito Federal Electoral 8 con cabecera en Ciudad
Serdán y al Distrito Judicial 14 en Tehuacán.

Pertenece al la región socioeconómica 7, a la Jurisdicción
sanitaria (SS) 10 y a la Corde educativa (SEP) 10 ambas con sede en Tehuacán.

Reglamentación municipal

El ayuntamiento cuenta con su Bando de Policía y Buen Gobierno
y Reglamento Interno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Tomas Huerta Sánchez.    (1972-1975)

Arturo Cid Hernandez.    (1975-1978)

Juan Ginez Huerta.     (1978-1981)

Eladio Hernandez Hernandez .   (1981-1984)

Gelacio Cid Hernandez.    (1984-1987)

Arturo Cid Hernandez.    (1987-1990)

Tomás Rodríguez Muñoz    (1990-1993)

Vicente Buendía Hernández    (1993-1996)

Tomás Rodríguez Muñoz    (1996-1999)

Vicente Hernández Montiel (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución,
Espacial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos Puebla 1995 

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *