El nombre se origina de los vocablos nahuas “molotl”, gorrión; “caxa”, nidal, y “c”, en; que significan el nidal de los gorriones, o donde éstos tienen sus nidos”.
Glifo
HISTORIA
La fundación prehispánica fue realizada por nahuas. Al establecerse los españoles en la población se construyó el templo de Santa María de la Asunción. Perteneció después al antiguo distrito de Tepexi y en 1895 se constituyó como Municipio libre, siendo Gobernador Don Mucio P. Martínez.
La cabecera municipal es la Villa de Molcaxac.
Cronología de hechos históricos
1895 Se constituyó como Municipio Libre por Decreto.
1916 Un grupo de Ciudadanos se opuso al Gral. Juan Andrew Almazán y a su ejército de 4000 hombres aproximadamente, viéndose perdidos se refugiaron en las torres de la parroquia causándoles gran cantidad de bajas y al ver que no podían bajarlos quemaron las puertas de la iglesia y la saquearon, en la retirada quemaron toda la población.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Molcaxac se localiza en la parte centro sur del Estado de Puebla; sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 3806 y 18ª45´06 de latitud norte y los meridianos 97ª47´36 y 97º58´00 de longitud occidental.
Limita al norte con Santa Clara Huitziltepec y Atoyatempan, al sur con Tepexi de Rodríguez y Juan N. Méndez, al este con Xochitlán Todos Santos y al oeste con Tzicatlacoyan y Zacapala.
Extensión
El municipio tiene una superficie de 133.95 Kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 97º con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
La mayor parte de su territorio se localiza en la porción oriental de los llanos de Tepexi, planicie que forma parte de la meseta poblana; sólo presenta al sur algunas elevaciones que constituyen las últimas estribaciones septentrionales de la sierra de Zapotitlán, destacando el cerro de Zolotepec y al oriente se presentan accidentes geográficos que culminan en el cerro Huilotepec y la Campana.
El resto del municipio es francamente plano con 1,800 metros sobre el nivel del mar de altura como promedio.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac y es cruzado por uno de sus afluentes, El Soquiac, de este a oeste.
El río Soquiac es la corriente más importante; es originado por los numerosos arroyos provenientes del cerro Zolotepec, al sur, y por los provenientes de las zonas montañosas del norte; todos ellos recorren el municipio y han servido para establecer, como el Rajador, el número 2, la Presa, Rancho el Cura.
Clima
Se pueden identificar dos climas;
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano, ocupa la mayor parte del municipio.
Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, se presenta en una área reducida al extremo poniente.
Principales ecosistemas
Las estribaciones de la sierra de Zapotitlán, al sureste, están cubiertas por matorral crasicáule, en tanto que las montañas del occidente presentan selva baja caducifólia asociada a vegetación secundaria arbustiva y arbórea.
Intermedio entre las zonas temporales y la selva baja caducifólia, presenta algunas áreas de pastizal inducido.
Los principales ecosistemas existentes son el mezquite, huizache, cozahuate, palo dulce, salvia, orégano, pipicha, itamo real, marrubio, epazote de coyote, epazote de zorrillo, izotes, guajes, etcétera y árido con preponderancia de cactáceas.
Fauna: existe conejo, liebre, tlacuache, tejón, mapache, coyote, venado cola blanca, armadillo, reptiles como la víbora de cascabel y coralillo, aves como águila, lechuza, zopilote y cacalote.
Recursos naturales
Cuenta con yacimientos de mármol en San Andrés y en San José de Gracia.
Características del uso del suelo
Se identifican cuatro grupos de suelo:
Vertisol: se presenta en las áreas planas; es el suelo predominante.
Litosol: es el suelo que presentan los cerros Zolotepec y Huilotepec.
Rendzina: se presenta en un área reducida al extremo suroeste
Chernozem: ocupa un área reducida al noroeste.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Hay familias del grupo nahua y mexicano, existentes en las juntas auxiliares de Santa Cruz Huitziltepec, en San José de Gracia y San Andrés Mimiahuapan.
Evolución demográfica
De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio tiene 5,995 habitantes, siendo 2,854 hombres y 3,141 mujeres, con una densidad de población de 45 habitantes por Kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 3.17%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 2,899 calculándose una densidad de población de 22 habitantes por Kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 0.047, esto quiere decir que su grado de marginación es muy alta, por lo que ocupa el lugar 140 al resto del Estado.
Tiene una tasa de natalidad de 36.0%; una tasa de mortalidad de 7.0% y una tasa de mortalidad infantil de 14.6%.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 86%, seguida en menor escala por la protestante con 5% y otro 9% religiones varias.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En 1997, el municipio cuenta con 11 planteles educativos, los cuales 5 son de enseñanza preescolar con 258 alumnos y 6 de nivel primaria con 1,143 alumnos.
Salud
El municipio tiene una unidad médica, que pertenece a SSA de asistencia social. Esta proporcionan servicios a una población de 2,524 usuarios. La unidad médica es atendida por un médico y una enfermera.
Además cuenta con 4 casas de salud, las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
Abasto
El municipio tiene centros de suministro comercial como 10 tiendas Conasupo y 1 tianguis que es instalado los jueves.
Deportes
El municipio tiene campos y canchas deportivas, con acceso libre al público.
Vivienda
En el municipio existen un total de 1,199 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de pisos, techo, paredes son de cemento, losa de concreto y paredes de ladrillo o block.
Servicios públicos
De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento las cobertura de servicios públicos de las principales localidades del municipio son:
Localidad
Agua
%
Drenaje
%
Alumbrado público %
Recolección de basura %
Seguridad publica %
Pavim. %
Mercados
%
Molcaxac
70
40
60
40
50
30
1
San Andrés
100
0
100
0
50
20
0
San José de Gracia
40
0
100
0
100
20
0
San Luis tehuizontla.
20
0
100
0
70
20
0
Medios de comunicación
Recibe la señal de cadenas de televisión y estaciones radiodifusoras.
Vías de comunicación
Una carretera estatal que va de San Juan Ixcaquixtla a Tecamachalco, atraviesa el municipio de suroeste a norte, pasando por la cabecera municipal. De esta parte una carretera secundaria que llega a la localidad de Huatlatlauca.
Una carretera secundaria, procedente de Huitziltepec, entra al municipio por el norte. otra carretera secundaria que entronca con la estatal, lo atraviesa de este a oeste. El resto es atravesado por caminos de terracería y brechas. El servicio de transporte de pasajeros es prestado por las líneas Unidas del Sureste.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
Se cultiva maíz, frijol, girasol, trigo, sorgo. En zona de riego se produce calabacita, jitomate y tomate de cáscara , en fruticultura y en hortalizas es mínima la producción.
Ganadería
Existe ganado bovino, carne, bovino leche, porcino, caprino, ovino, equino, asnal y mular. Otra de las actividades de importancia son la cría de aves y conejos.
Industria
Se cuenta con panaderías, molinos de nixtamal, fabricación de huaraches y paleterías.
Comercio
En el municipio hay comercios establecidos de abarrotes, carnicerías, tortillerías, pollerías, paleterías y supermercados, que satisfacen las necesidades prioritarias de la población.
Servicios
Son limitados, pues sólo se cuenta con loncherías y taquerías, así como talleres de reparación de llantas.
Actividades económicas del municipio
La población económicamente activa del municipio es de 34.6%, el cual el 97.6% son ocupados y el 2.4% desocupados. Además el total de la población económicamente inactiva es de 62.5%.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma:
Sector Primario 64.9%
(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)
Sector Secundario 7.8%
(Minería, petróleo, industrias manufactureras
construcción y electricidad)
Sector Terciario 21.1%
(Comercio, turismo y servicio)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación de Santa María de la Asunción del Siglo XVI, ubicado en la cabecera municipal.
En San José de Gracia un Tetele posiblemente del preclásico.
Fiestas populares
Se celebra el 15 de agosto, fiesta patronal en honor a Santa María de la Asunción.
Danzas
Los Doce Pares de Francia .
Tradiciones
15 de septiembre fiestas patrias, 1 y 2 de noviembre conmemoración a los fieles difuntos, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, Navidad y año nuevo.
Música
Celebran sus fiestas religiosas las celebran con música de flauta y Teponaxtle y música de banda.
Artesanías
Objetos de hueso, y cuero, jarciería y tejidos de palma.
Gastronomía
Alimentos: mole poblano, pipián, tamales de frijol y cecina preparada, chileatole
Dulces: de calabaza, ate de guayaba y jamoncillo.
Bebidas: mezcal, aguardiente, chocolate y atole.
Centros turísticos
Las grutas del puente de Dios. El Texcal Portal, la Cascada de Cola de Caballo, El Coralito de los Duendes, y sobre el Río Zoquiac se encuentran 7 pozas de agua clarísima con sus respectivas cascadas que van de 2 a 30 metros de altura el Tentzo, con sus cuevas y cavernas llenas de leyendas y mitos.
GOBIERNO
El municipio cuenta con 6 localidades siendo las principales:
Cabecera municipal
Molcaxac.
Su principal actividad económica es la agrícultura y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 1,403, a una distancia aproximada a la Ciudad de Puebla de 70 Kilómetros.
Localidades
San Luis Tehuizotla.
Su principal actividad económica es la agricultura; con una población aproximada de 671 habitantes, con una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 Kilómetros.
San Andrés Mimiahuapan.
Su principal actividad es agrícola; con una población de 890 habitantes, con una distancia aproximada de 3 kilómetros a la cabecera municipal.
San José de Gracia.
Su principal actividad económica es la agricultura; tiene una población de 1,068 habitantes, con distancia aproximada de 12 kilómetros a la cabecera municipal.
Caracterización del ayuntamiento
Presidente Municipal,
Síndico
6 regidores de Mayoría Relativa
2 de Representación Proporcional
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
El municipio cuenta con 4 juntas auxiliares: Santa Cruz Huitziltepec, San Andrés Mimihuatlán, San José Gracia y San Luis Tehuizontla.
Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años; designándose en plebiscito el ultimo domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril del mismo año.
Son auxiliares de la administración municipal y están sujetos al ayuntamiento.
Regionalización política
El municipio pertenece a la región socioeconómica número 7, con cabecera en Tehuacan, al Distrito Local Electoral 13 con cabecera en Tepexi de Rodríguez y al Distrito Federal Electoral 13 con cabecera en Acatlán de Osorio.
Además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con sede en Tepexi de Rodríguez, a la Corde Educativa (SEP) 09 con sede en Tepeaca y al Distrito Judicial 16 de Tepexi de Rodríguez.
Reglamentación municipal
El ayuntamiento cuenta con su Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento interno del Ayuntamiento.
Cronología de los Presidentes Municipales
Ranulfo Martínez 1939-1942
Ramos B. Sánchez 1942-1945
Ignacio Martínez 1945.1948
Manuel Martínez Reyes 1948-1951
Rodolfo Ramos Guerrero 1951-1954
Margarito Alcalá Ruiz 1954-1957
Agustín Alcalá Cruz 1957-1960
Margarito Santos Barbosa 1960-1963
Laureano Sánchez López 1963-1966
José Domínguez Morales 1966-1969
Pedro Medel Gil 1969-1972
Alfonso Santos Acevedo 1972-1975
Ciro Tellez Domínguez 1975-1978
Fernando López Ortega 1978-1981
Carlos Olmos Márquez 1981-1984
Cándido Téllez Domínguez 1984-1987
José Manuel Mardonio A. Alcalá 1987-1990
Isaac Pablo Rojas Ruiz 1990-1993
Humberto Olmos López 1993-1996
Rutilo Sánchez Castillo 1996-1999
Jovito Alcalá Huerta 1999-2001
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición, 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población, 1995
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Síntesis Sociodemográfica 1970-1992
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos Puebla, 1995
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.