Puebla – Mixtla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


MIXTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Nombre que proviene de las voces mexicas: “mixtli”, nube y “tla”, abundancia:
“lugar de neblinas o lugar nebuloso”.

municipio - mixtla

Glifo

HISTORIA

Fundación prehispánica nahua. Perteneció antiguamente
al distrito de Tecali. En el año de 1895 se constituye en municipio
libre, aplicándose el sistema de Distrito y Municipalidades en el
estado. La Cabecera municipal es el pueblo de San Francisco Mixtla.

Personajes ilustres

Florencio Blanco, Revolucionario, gestionó el municipio libre.

Cronología de hechos históricos

1895 Se constituye como municipio libre. 

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Mixtla se localiza en la parte central del estado de
Puebla. Sus coordenadas son: los paralelos 18º 54´ 12” y 18º
55´ 30” de latitud norte y de los meridianos 97º 52´ 24”
y 97º 57´ 42” de longitud occidental.

Colinda al norte con Tepeaca; al sureste con Santo Tomás Hueyotlipan
y al oeste con Tecali de Herrera.

municipio - 097

Extensión

Tiene una superficie de 16.58 kilómetros cuadrados lo que la
ubica en el lugar 208 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se localiza en la porción occidental del Valle de
Tepeaca, planicie que se extiende al centro de la meseta poblana y que
se caracteriza por su suelo eminentemente calizo y por sus yacimientos
de mármol.

El territorio es plano, presentando un declive norte-sur, presenta un
pequeño cerro al oriente, llamado Coatepec, de 40 metros de altura
con respecto al nivel del valle.

Se encuentra en la zona otro cerro  llamado Techimalixtla con 40
mts de altura y que se ubica al sur-poniente de la población.

Hidrografía

Pertenece a la cuenca del Atoyac. No cuenta con ríos permanentes;
tan sólo unos cuantos arroyos intermitentes, de los cuales destacando
el que cruza por el suroeste que forma la barranca Contla y desemboca posteriormente
en el Atoyac.

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona del Valle de Tepeaca y Puebla.

Se identifica un clima: 

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano, ocupa la mayor
parte del municipio.

Principales ecosistemas

La mayor parte de su territorio se dedica a la agricultura de riego;
forma parte de la gran zona de regadío del Valle de Tepeaca.

Tiene pirul, fresno, alcanfor, pinos, casuasina, huezachis, tehuixtli,
mezquite arbustivo; cozahuate, palo dulce.

Fauna: conejo, liebre, ardilla, zorrillo, zorra, coyote, gato montés,
víbora de cascabel, coralillo, palanca y mazacuata, aves como paloma
tehuacanera, gorrión, garza, gavilán, lechuza, zopilote.

Recursos naturales

Yacimientos de mármol, ónix y bosques, éstos se
encuentran en el cerro de Chimalixpan a 3 kilómetros de la cabecera.

Características del uso del suelo

Presenta un sólo grupo de suelo: 

Regosol: su uso varía según su origen; muy pobres en nutrientes,
prácticamente infértiles.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 de INEGI el municipio
tiene 1,771 habitantes, siendo 824 hombres y 947 mujeres, con una densidad
de población 104 habitantes por kilometro cuadrado; teniendo una
tasa de crecimiento anual de 0.32%. Se estima que para el año 2000
la población sea de 1,786 calculándose una densidad de población
de 106 habitantes por kilometro cuadrado. 

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.113,
esto quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que
ocupa el lugar 160 al resto del estado. 

Tiene una tasa de natalidad de 22.3 %; una tasa de mortalidad de 3.2
% y una tasa de mortalidad infantil 71.4 %

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 100 %.

Parroquia de Mixtla, Pue.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997 el municipio cuenta con un total de 9 planteles educativos,
los cuales son 2 de enseñanza preescolar, con 120 alumnos, 2 de
nivel primaria con 365 alumnos, y 1 primaria de INEA con 10 alumnos, 1
Telesecundaria oficial con 117 alumnos y 1 Telesecundaria con 10 alumnos
del INEA, 1 Bachillerato de Desarrollo productivo con 19 alumnos, y bachillerato
general de nueva creación con 27 alumnos y 1 Conservatorio de Música
y Declamación del estado, extensión Mixtla con 127 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con servicio médico a través de unidades
móviles.

Además cuenta con una casa de salud, que es atendida por auxiliares
de enfermería de la misma comunidad. 

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como una tienda
CONASUPO y un tianguis que es instalado los sábados y domingos.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con
una cancha deportiva con acceso libre al publico y en algunos lugares cuenta
con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.

Vivienda

En el municipio existen un total de 339 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos, techos de cemento
o concreto y paredes de adobe.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

Localidad
Agua

%

Drenaje

%

Alumbrado público %
Recolección de basura %
Seguridad pública %
Pavim.

%

Mercados

%

Mixtla
100
70
100
0
100
0
0
San Simon Coatepec
100
50
95
0
100
0
0

Medios de comunicación

El municipio de Mixtla recibe la señal de cadenas de televisión
y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales.

Vías de comunicación

Un ramal de la carretera federal Puebla-Tehuacán llega a la cabecera
municipal. Otros dos ramales atraviesan al municipio y llegan a la localidad
de Santo Tomás Hueyotlipan, quedando así comunicado con el
total del estado. El resto es atravesado por caminos de terraceria y brechas.
Para llegar al municipio es a través de las líneas A.U.,
ADECE y autobuses Líneas Unidas del Sureste, bajándose en
San Hipólito Xochiltenango, y ahí se aborda el colectivo
que lleva a Mixtla.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio se produce maíz, frijol, trigo, haba. En lo
que respecta a  hortaliza el tomate,  zanahoria, calabacita,
cilantro, col, lechuga; en cuanto a forraje hay alfalfa y pastos; además
tiene manzanas y duraznos. 

Ganadería

Dentro de esta actividad hay ganado bovino, porcino, caprino, ovino,
equino, asnal y mular. Otra actividad de importancia es la cría
de diversas aves y conejos.

Industria

Su actividad industrial son hilados y tejidos de lana, molinos de nixtamal,
observándose en este renglón un incipiente desarrollo.

Minería

Cuenta con yacimientos de mármol y ónix.

Comercio

El ramo comercial está representado por tiendas de abarrotes,
carnicerías comercios al pormenor de huevo, dulces y chocolates.
Así como granos y semillas, frutas, legumbres frescas, tortillerías
y panaderías.

Servicios

Se dispone de establecimientos que proporciona servicios de reparación
de automóviles y camiones reparación de llantas, bicicletas
y aparatos de uso domésticos.

Actividades económicas del municipio

La población económicamente activa del municipio es de
31.9%, el cual el 98.0 % son ocupados y el 1.1 % desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 67.4
%. 

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma: 

Sector Primario        39.2 %

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario     26.9 %

( minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario        27.7 %

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: El templo parroquial que está dedicado
a San Francisco de Asís; con un estilo semi churrigueresco, retablos
de preciosas y diferentes maderas que data del siglo XVI; ubicado en la
cabecera municipal.

Kiosco de Mixtla, Pue.

Casco de la Ex-Hacienda Molino Viejo ubicada a 3 kilómetros de
la carretera Puebla-Tehuacán.

Fiestas populares

Se celebra el 21 de septiembre la fiesta patronal, si cae entre semana
se traslada al domingo siguiente; también se celebra con gran solemnidad
el 4 de octubre la fiesta de San Francisco, con misas, rezos, procesiones,
fuegos artificiales y danzas.

El 22 de noviembre se festeja a los músicos. 15 de septiembre
celebración de las fiestas patrias.

Tradiciones

Se festeja el 1 y 2 de noviembre celebración de Todos los Santos
y Fieles Difuntos, 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe, Navidad
y Año Nuevo.

Música

Existen bandas de música clásica en la región,
que amenizan las celebraciones del lugar.

Artesanías

Se manufacturan textiles de lana como zarapes con grecas, alcancías
de yeso y figuras de ónix, como toritos, etc. 

Gastronomía

Alimentos: Tortillas de maíz, frijoles, verduras, nopalitos,
mole poblano, pipián, tamales, mixiotes, cueritos de cerdo y barbacoa
de hoyo.

Dulces: Conservas de tejocote, chilacayote, calabaza y biznaga, se
elabora además ate de guayaba.

Bebidas: Mezcal, chocolate y atole.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 2 localidades

Cabecera municipal 

Mixtla.

Su principal actividad económica es la agrícultura; el
número de habitantes aproximado es de 2,056. A una distancia 
aproximada a la ciudad de Puebla de 40 kilómetros.

Localidad

San Simón Coatepec.

Su principal actividad es la agrícultura, cuenta con una población
aproximada de 900 habitantes. A una distancia aproximada a la cabecera
de 1 kilómetro.

Caracterización del ayuntamiento

Presidente Municipal.

Síndico.

6 Regidores de Mayoría relativa.

Presidencia Municipal de Mixtla, Pue.

Sus comisiones son:

Gobernación

Hacienda

Industria y Comercio

Obras Públicas

Salud

Educación.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21097

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con una Junta Auxiliar: San Simón Coatepec.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y cuatro regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril
del mismo año.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 16, al Distrito Federal
Electoral 7  ambos con cabecera en Tepeaca y al Distrito Judicial
12 con cabecera en Tecali de Herrera. 

Pertenece a la región socioeconómica número 7 con
cabecera en Tehuacán, a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09
con sede en Tepexi de Rodríguez y a la Corde Educativa (SEP) 09
con sede en Tepeaca.

Reglamentación municipal

 

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interno

Cronología de los Presidentes municipales

Agustín García    (1939-1941)

Francisco Olivares    (1941-1943)

Prisciliano Pérez    (1943-1947)

Francisco González    (1947-1949)

Laureano Rojas    (1949-1949)

Fernando Mendoza    (1949-1951)

Luis Pérez     (1951-1953)

Andrés Rivera     (1953-1956)

Francisco Vargas Espíndola   (1956-1959)

Manuel Flores García    (1959-1962)

Roberto Flores García   (1962-1965)

Lamberto González Palacios   (1965-1968)

Casiano García Campio   (1968-1971)

Ambrosio Sánchez Rojas   (1971-1975)

German Flores Blanco   (1975-1978)

Castulo Bustamante Meza   (1978-1980)

Eliseo Rojas Ponce    (1980-1982)

Dionisio Tamayo Gárate   (1982-1986)

Andrés Vargas    (1986-1990)

Froylan Cuautli    (1990-1993)

Eligio G. Blanco Mendoza   (1993-1996)

Isaac Tamayo Olivares   (1996-1999)

Diego Estanislao Rojas Pérez (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla,1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Síntesis
Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos Puebla, 1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *