Puebla – Mazapiltepec de Juárez


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


MAZAPILTEPEC DE JUÁREZ


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Mazapiltepec, voz nahua procedente de “mazatl”, venado; “pil”, afabilidad,
regalo, ternura; “tepetl”, cerro y “c”, en, significan “en el cerro del
venadito o cervatillo”.

municipio - Mazapi_j

Glifo

HISTORIA

Fue fundado entre los años 1557-1560, con la intervención
de un personaje de nombre José de la Cruz Pérez, cacique
de Salamanca Soya y Tabaco y del obispo de Tlaxcala, Fray Martín
de Hoja y Castro, basados en los requisitos que requiere la ley para la
fundación de un pueblo, gestionaron ante el Virrey de la Nueva España
Enrique II, se dotara de solares a los naturales de origen chichimeca,
quienes con anterioridad unidos a otras tribus acatzincas, opusieron resistencia
a los conquistadores de Hernán Cortés en el puente de los
Chichimecas, conocido con anterioridad, Puente de los Mecos, hoy puente
Ocotal. Fallada la real cédula según documentos, fueron dotados
a esos naturales de una área de terreno estéril y tepetatoso,
situado entre dos barrancas, con una extensión de 60 varas a los
4 puntos cardinales.

Posteriormente en otra gestión del excelentísimo señor
Don Joaquín Pérez Gavilán, por los años de
1787 pide en nombre de los naturales de Santa Margarita otra extensión
de terreno para la fundación de solares, pues la tierra que poseían
ya era insuficiente.

Otra gestión para nueva extensión de terreno fue hecha
en los años de 1804 a Don Francisco Javier Venegas de Saavedra,
Teniente de los reales ejércitos, Virrey y Gobernador de la Nueva
España, lo que se le reconoció mediante un documento con
una extensión de monte alto, que linda con el cerro de Macuilán;
y últimamente la dotación de terreno de 1920, por el gobierno
de Venustiano Carranza, más otra ampliación de terreno en
el que se incluye parte de agostadero de la Hacienda la Noria.

Su territorio, en el siglo XIX, pertenecía al antiguo Distrito
de Chalchicomula y el 8 de mayo de 1926 se constituyó como Municipio,
dándosele por Decreto el apellido del Benemérito de las Américas.
La cabecera municipal es el pueblo de Mazapiltepec de Juárez, antes,
Santa Margarita Mazapiltepec.

Altar mayor de la iglesia de Sta. Margarita Mártir, Mazapiltepec de Juárez, Pue.

Cronología de hechos históricos

1926 El 8 de mayo se constituye como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Mazapiltepec de Juárez se localiza en la parte
centro-este del estado de Puebla.  Sus coordenadas geográficas 
son los paralelos 19º 12′ 54″ y 19º 12′ 54″ de latitud norte
y los meridianos 97º 40′ 00″ y  97º 42′ 54″  de longitud
occidental.

Colinda al norte con San José Chiapa Nopalucan y Rafael Lara
Grajales, al sur con Felipe Angeles, al este con San Salvador el Seco y
al oeste con Soltepec.

municipio - 096

Extensión

Tiene una superficie de 44.66 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar número 176 con respecto a los demás municipios
del estado.

Orografía

En el municipio confluyen los Llanos de San Juan y el Valle de Tepeaca,
al norte y sur respectivamente.

Los Llanos de San Juan son una planicie de origen lacustre formada por
una pequeña cuenca endorreica cuya parte más baja está
ocupada por la laguna de Totolcingo y presenta afloraciones salinas de
tequesquite, en tanto que el Valle de Tepeaca es un valle eminentemente
calizo con yacimientos de mármol.

La topografía del municipio es eminentemente plana al centro-norte
con 1,490 metros sobre el nivel del mar.

Al sur el relieve es montañoso identificándose dos cuerpos
orográficos al sureste y suroeste, abriéndose entre ellos
un pequeño valle intermontañoso que se va ampliando hacia
el sur y que se constituye parte del Valle de Tepeaca.

Las montañas señaladas alcanzan más de 200 metros
sobre el nivel del valle, destacando los cerros Verdes, La Piñonera
y el Ocotal.

Hidrografía

El municipio se localiza dentro de dos cuencas hidrográficas:
al norte la cuenca endorreica de los Llanos de San Juan y al sur, la cuenca
del río Atoyac.

No cuenta con corrientes superficiales bien definidas; al norte presenta
algunos kilómetros de canales de riego que conectan con la laguna
Totolcingo; y al sur algunos arroyos intermitentes, originados en las zonas
montañosas que bajan al valle intermontaño y se concentran
para encauzarse hacia el Valle de Tepeaca.

Clima

Se identifica un solo clima: 

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano, se presenta en
las estribaciones del cerro de la Palizada, en la parte meridional y en
la parte septentrional del municipio.

Principales ecosistemas

El municipio cuenta con bosques de pino y asociaciones de pino-encino
y encino-pino, que cubren la sierra y atraviesa al sur; en ellos se identifican
pino blanco, pino u ocote, táscate, madroño, escobilla, jarilla,
zacatón y liendrilla.

En fauna el municipio tiene armadillo, conejo, codorniz, clalcoyote,
coyote, víbora de cascabel, víbora de agua, chirrionera,
gavilán, zopilote, liebres, ardilla, urraca y una variedad de aves
silvestres.

Características del uso del suelo

En el municipio se presentan suelos pertenecientes a los siguientes
grupos:

Litosol: se localizan en los cerros La Palizada y Rincón Grande.

Solonchak: se presenta en áreas reducidas del extremo norte.

Regosol: es el suelo predominante; cubre la parte central del municipio
y presenta fase dúrica

Feozem: se localiza en un terreno intermedio entre los regosoles y
solonchaks.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
cuenta con 2,358 habitantes, siendo 1,186 hombres y 1,172 mujeres, con
una densidad de población de 53 habitantes por kilómetro
cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.18%. Se estima que
para el año 2000 la población sea de 2,604 calculándose
una densidad de población de 58 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.434 esto
quiere decir que su grado de marginación es media, por lo que ocupa
el lugar 191 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 24.4%; una tasa de mortalidad de 7.3%
y una tasa de mortalidad infantil 70.2%

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 96 %; seguida en menor escala por la protestante, con 4%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio tiene un total de 9 planteles educativos, de los
cuales uno es de misión cultural; 2 de enseñanza preescolar
formal con 96 alumnos; 2 de preescolar de la CONAFE con 13 alumnos; 3 de
nivel primaria formal con 377 alumnos; 1 primaria de la CONAFE con 4 alumnos
y 1 nivel secundaria con 93 alumnos.

Salud

Por lo que se refiere a este rubro el municipio solamente cuenta con
5 casas de salud, atendidas por auxiliares de la misma comunidad. Además
llegan a contar con unidades móviles que solicitan al Centro de
Salud. 

Este servicio atiende a una poblacion de 192.

Deportes

El municipio tiene una unidad deportiva conformada por 2 campos de futbol,
3 campos de beisbol y 8 canchas de basquetbol y volibol.

Vivienda

En el municipio existe un total de 472 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de techos, paredes y
pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, brock, piedra, cemento
o firme.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

Servicio
Mazapiltepec de Juárez

%

San Martin Rinconada %
San Luis Sesma

%

Agua potable
100
100
100
Alumbrado público
90
20
20
Drenaje
80
Recolección de basura
50
Seguridad pública
100
100
100
Pavimentación
80

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono y correo, recibe la señal
de la cadena de T.V. y estaciones radiofidusoras estatales y nacionales.

Vías de comunicación

El municipio está comunicado al exterior por la carretera 140,
Acatzingo-Perote, atraviesa el municipio de suroeste a noreste, pasando
por la cabecera municipal y comunicándolo con el total del estado.
Una carretera secundaria que entronca con la federal al este del municipio,
atraviesa con dirección oeste y cruza a Soltepec.

La línea de transporte AU da servicio en la madrugada de los
domingos. El transporte colectivo da servicio diario.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Este municipio  produce, maíz, haba, cebada, frijol y trigo.
En fruticultura manzana, pera y durazno, y en hortaliza tenemos  papa,
además en forraje cuenta con alfalfa y pastos.

Ganadería

En el municipio existe ganado bovino, porcino, caprino, equino, asnal
y mular. Otra de las actividades es la cría de diversas aves de
corral.

Industria

En esta actividad sobresalen en menor escala las panaderías,
tortillerías, herrerías y los molinos de nixtamal.

Comercio

La actividad está dividida en artículos de primera y segunda
necesidad como: abarrotes, granos y semillas, carnicerías, frutas
y legumbres, tortillerías, panaderías y pollerías,
las cuales satisfacen las necesidades de la población.

Servicios

Se dispone de establecimientos que proporcionan servicios de preparación
de alimentos, reparación de automóviles y camiones, de llantas,
bicicletas y aparatos de uso doméstico.

La población económicamente activa del municipio es de
38.6%, el cual el 94.8% son ocupados y el 5.2% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 61.4%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuye
de la siguiente forma:

Sector Primario         
70.2%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario      16.2%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         13.4%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónico: La iglesia de Santa Margarita y el reloj que
data del año de 1926.

Iglesia de Santa Margarita, Mazapiltepec de Juárez, Pue.

Fiestas populares

Los días 20 y 21 de julio se celebra la fiesta patronal de Santa
Margarita Mártir, que proviene de Antioquía, es probablemente
una virgen mártir del siglo III. Su culto pasó de oriente
a occcidente en tiempo de las Cruzadas.

Tradiciones

Los días 1 y 2 de noviembre se celebra la fiesta de Todos los
Santos y Fieles Difuntos; semana santa; 12 de diciembre en honor a la Virgen
de Guadalupe; navidad y año nuevo y 15 de septiembre fiestas patrias.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, barbacoa de mixiote de carnero.

Bebidas: Pulque y tejocote.

Centros turísticos

Para el turismo existen edificios con arquitectura religiosa, adornada
de pinturas y murales.

El cerro de Cristo Rey, que se localiza a media hora de la cabecera
municipal.

GOBIERNO

El municipo cuenta con 6 localidades, siendo las principales:

Cabecera municipal

Mazapiltepec de Juárez.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 1,331; a una distancia aproximadamente a la ciudad
de Puebla de 68 kilómetros.

Comunidades

San Martín Rinconada.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 630; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 5 kilómetros.

San Luis Sesma.

Su principal actividad económica es la agricultura; el número
de habitantes es de 194; tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal
de 10 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

7 Regidores de Mayoría relativa

1 Regidor de representación proporcional

Sus comisiones son:

Gobernación

Hacienda

Educación, Cultura y Deporte

Salubridad

Agricultura y Fomento

Ecología

Obras Públicas

Jardines, Parques y Panteones

Presidencia Municipal, Mazapiltepec de Juárez, Pue.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21096

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral XVIII, con cabecera
Distrital en Acatzingo y al Distrito Federal Electoral VII, con cabecera
Distrital en Tepeaca y al Distrito Judicial IV de Chalchicomula de Sesma.

Pertenece a la región socioeconómica III con cabecera
en Ciudad Serdán, con jurisdicción sanitaria (SS) 04 y a
la corde educativa (SEP) 04 con sede en Libres.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes municipales

Propocopio Hernández   (1940)

Filomeno López    (1941-1943)

Isidro Vázquez Campos   (1943-1944)

Alberto Galicia C.    (1945-1947)

Guadalupe Galicia    (1948)

Eduardo Espíritu Flores   (1949-1951)

Darío Báez Huerto    (1952-1954)

Cenobio Galicia Ulloa   (1955)

David Espíritu Cueto    (1956-1957)

Isidro Vázquez Campos   (1958-1959)

Leoncio García Galicia   (1960)

Agustín Pérez Sánchez   (1961-1963)

Federico Pérez Hernández   (1964-1966)

Juventino Galicia Galicia   (1967-1968)

Aldegundo Medina Camarillo  (1970-1972)

Moisés Hernández Báez.   (1973-1975)

Alfonso Báez Carrillo.   (1976-1978)

Oswaldo Pérez Romero.   (1979-1981)

Emilio Galicia Escárcega.   (1981-1983)

Rafael Baez Flores.    (1983-1983)

Jorge Hernández Ramos.   (1986-1989)

Zenen Hernández Ramírez.   (1989-1993)

José Eusebio Hernández Hernández.  (1993-1996)

Fermín Irigoyen Gutiérrez.   (1996-1999)

Miguel Pérez Cuéllar (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Gobernación, Los Municipios
de Puebla 1ª Edición, 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Xi Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población

Secretaria de Educación Publica, Estadísticas de Inicio
de Cursos 1996-1997

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *