Huejotzingo, Puebla

Huejotzingo, Puebla

Pueblo Mágico con Historia Milenaria

Descubre Huejotzingo, cuna de tradiciones ancestrales y sede de uno de los carnavales más antiguos de México. Este Pueblo Mágico te invita a explorar su rica historia que se remonta a la época prehispánica, su impresionante convento franciscano del siglo XVI y su famosa sidra tradicional.

90,794
Habitantes (2020)
188.81
km² de superficie
1533
Año del escudo
2024
Pueblo Mágico

📝 Nomenclatura y Toponimia

Etimología

El nombre de Huejotzingo proviene de las voces náhuatl Huexotl (sauz) y Tzingo (diminutivo), que juntas significan “Saucito”, haciendo referencia a los abundantes sauces que crecían en la región durante la época prehispánica.

Escudo de Armas

Escudo de Huejotzingo concedido por Felipe II en 1533

El escudo fue concedido el 18 de agosto de 1533 por Felipe II, Rey de España, y firmado en Valladolid por la princesa Juana. Presenta una fortaleza de plata en campo rojo de la cual sale una bandera azul con la Cruz de Jerusalén en oro y una palma dorada. A los lados, dos leones en salto unidos a la fortaleza y una orla con cinco estrellas azules en campo de plata, timbrado con la divisa “Carolus Quintus Hispaniarum Rex”.

Simbolismo del Escudo

Los leones simbolizan la fuerza y la incorporación a la Corona; la Cruz representa la evangelización; la palma significa triunfo y grandeza; las aspas son la Cruz de San Andrés del Ducado de Borgoña; las estrellas son adornos heráldicos tradicionales.

📚 Historia y Personajes Ilustres

Fundación y Época Prehispánica

La fundación de Huejotzingo se debe a grupos étnicos olmecas-xicalacas y toltecas-chichimecas que se establecieron en las faldas del Iztaccíhuatl, formando un poderoso señorío. Las deidades principales eran Camaxtli y el primer señor fue Teochitecutli, hijo de Tlotzín y nieto de Nopotzin.

Entre los siglos XIII y XIV, Huejotzingo alcanzó su apogeo, pactando con la Triple Alianza (Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco) y participando en las famosas Xochiyaóyotl o guerras floridas.

Conquista y Época Colonial

Para 1519, las relaciones con los aztecas se habían deteriorado. Cuando llegaron los españoles, el señor Tecayehuatzin decidió aliarse con los conquistadores en 1520, participando al año siguiente en la caída de México-Tenochtitlan.

Los franciscanos iniciaron en 1524 la construcción del convento dedicado a San Miguel Arcángel, concluido en 1570 bajo el proyecto de Fray Juan de Alameda. Este fue uno de los cuatro primeros conventos franciscanos establecidos en Nueva España.

Independencia y Época Moderna

Durante la lucha por la Independencia, destacó el insurgente Francisco Avendaño, fusilado en 1813. El 20 de agosto de 1861, el capitán Ignacio Nieva murió combatiendo contra las fuerzas conservadoras, por lo que el 31 de agosto de ese año se le otorgó el título de Ciudad de Huejotzingo de Nieva.

Personajes Ilustres

PersonajeActividadÉpoca
TecayehuatzinRey poeta y políticoSiglo XV
Miguel Jerónimo MartínezTeólogo político1817-1870
Rafael MorentePintor1794-1866
Luis G. SalomaViolinista y compositor1866-1956
Francisco AvendañoInsurgente†1813
Ignacio NievaRepublicano†1861

Cronología Histórica

AñoAcontecimiento
1524Inicio de construcción del convento franciscano
1533Concesión del escudo de armas por Felipe II
1570Conclusión del convento de San Miguel
1813Fusilamiento del insurgente Francisco Avendaño
1861Elevación a Ciudad de Huejotzingo de Nieva
1899Establecimiento del panteón en el Barrio del Carmen
1997El Carnaval es declarado Patrimonio Cultural del Estado

🗺️ Medio Físico y Geografía

Localización

Huejotzingo se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla, entre los paralelos 19° 13′ 32″ y 19° 06′ 36″ de latitud norte y los meridianos 98° 20′ 18″ y 98° 39′ 00″ de longitud occidental.

Mapa de localización del municipio de Huejotzingo en Puebla

Colindancias

NorteSan Salvador el Verde, San Felipe Teotlalcingo, Chautzingo
SurDomingo Arenas, San Nicolás de los Ranchos, Calpan
EsteTlaltenango, Juan C. Bonilla
OesteSan Salvador el Verde, Estado de México

Extensión y Orografía

El municipio tiene una superficie de 188.81 km², ocupando el lugar 67 entre los municipios del estado. Su configuración orográfica está dominada por su ubicación respecto a la Sierra Nevada y el majestuoso volcán Iztaccíhuatl.

El relieve presenta tres zonas claramente definidas: al oriente, terrenos planos del Valle de Puebla con altura promedio de 2,100 msnm; al centro, las faldas inferiores de la Sierra Nevada entre las cotas 2,500 y 3,000 metros; y al poniente, la zona montañosa que culmina en el volcán Iztaccíhuatl.

Volcán Iztaccíhuatl

El “Cerro de la Mujer Blanca” marca el límite con el Estado de México y presenta tres alturas principales: La Cabeza (5,146 m), El Pecho (5,386 m) y Los Pies (4,740 m). Su cumbre está cubierta de nieve perpetua y presenta importantes accidentes glaciares.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca alta del río Atoyac. Los principales ríos que lo atraviesan de suroeste a noroeste son: San Diego, Cuaxupila, Pipinahuac, Alseseca, Achipitzil, Tolimpa, Los Cipreses, Actiopa y el principal, el río Xopanac.

Clima

Se presentan tres tipos climáticos:

  • Templado subhúmedo con lluvias en verano (zona del valle)
  • Semifrío subhúmedo con lluvias en verano (faldas inferiores)
  • Clima frío en las partes altas del Iztaccíhuatl

Ecosistemas

La vegetación incluye nieves perpetuas en las cumbres, praderas de alta montaña, bosques de pino, pino-encino y oyamel en las faldas, y áreas agrícolas de temporal y riego en el valle.

👥 Perfil Sociodemográfico

Población Actual (Censo 2020)

90,794
Población total
46,719 mujeres (51.5%)
44,075 hombres (48.5%)
1.4%
Del total estatal
Representación poblacional en Puebla
481
Hab/km²
Densidad poblacional

Crecimiento Poblacional

La población ha experimentado un crecimiento significativo, pasando de 47,301 habitantes en 1995 a 90,794 en 2020, representando un incremento del 91.9% en 25 años.

Estructura por Edades (2020)

Grupo de edadPoblaciónPorcentaje
Menores de 12 años20,41722.5%
Mayores de 18 años60,17566.3%
Adultos mayores (60+)7,5218.3%

Religión

Predomina la religión católica con 93.4% de la población, seguida por protestante o evangélica con 4.4% y judaica con 0.02%.

Grupos Étnicos

Existen algunas familias del grupo náhuatl que conservan tradiciones ancestrales y participan activamente en las festividades del municipio.

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

25
Escuelas Preescolar
2,044 alumnos
21
Escuelas Primaria
7,919 alumnos
10
Escuelas Secundaria
2,184 alumnos
4
Escuelas Bachillerato
731 alumnos

Salud

El municipio cuenta con seis unidades médicas en servicio: una del IMSS, una del ISSSTEP, una del IMSS-Solidaridad y tres de la Secretaría de Salud, incluyendo un Hospital General. Además, existen tres Casas de Salud en las juntas auxiliares de San Miguel Tiaguizolco, Santa María Nepopualco y Santa María Atexcal.

Vías de Comunicación

La autopista México-Puebla atraviesa el municipio por el noreste. La carretera federal Puebla-Tlaxcala pasa por la cabecera municipal con dirección a San Martín Texmelucan. El municipio cuenta con el Aeropuerto Hermanos Serdán, con capacidad para ser aeropuerto alterno al de la Ciudad de México.

Aeropuerto Hermanos Serdán

Cuenta con una pista de 3,000 metros de longitud por 45 de ancho, terminal moderna de 600 m², estacionamiento para 50 vehículos y ofrece vuelos comerciales a México, Guadalajara y Tijuana.

Servicios Públicos

ServicioCabecera MunicipalPromedio Juntas Auxiliares
Agua potable80%51%
Drenaje80%42%
Pavimentación30%23%
Alumbrado público40%27%
Seguridad pública60%50%

Medios de Comunicación

El municipio cuenta con servicios de correo, telégrafo y telefonía particular en un 60%. Recibe señal de cadenas televisivas y estaciones radiodifusoras, así como periódicos y revistas nacionales y estatales.

💼 Actividad Económica

Desarrollo Industrial Actual

Huejotzingo alberga el importante Corredor Industrial Quetzalcóatl y el Parque Industrial San Miguel, situados estratégicamente sobre la carretera federal México-Puebla. En 2024, las exportaciones alcanzaron US$753 millones, con un crecimiento del 3.29%.

Principales Exportaciones 2024

US$516M
Partes y Accesorios de Vehículos Automotores
US$114M
Alambres y Cables Eléctricos
US$18.1M
Artículos de Plástico para Transporte

Nueva Inversión: San Miguel Industrias

En 2024 se confirmó la instalación de San Miguel Industrias (SMI) con una inversión de 28 millones de dólares, que generará más de 150 empleos y tendrá capacidad de producción de 4 mil millones de piezas al año.

Agricultura

Se cultivan principalmente haba, frijol y trigo. En fruticultura destacan la pera, ciruela, chabacano, durazno, tejocote y nogal. También se produce alfalfa como forraje.

Ganadería y Otras Actividades

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, caprino, ovino y equino, además de aves de corral. La apicultura produce miel de excelente calidad, y en cuerpos de agua como San Joaquín y San Mateo se cultivan carpa israelí, tilapia y trucha arcoíris.

Industria Tradicional

Huejotzingo es famoso por su industria sidrera de excelente calidad, establecida desde 1920. También se elaboran conservas de frutas, dulces, mermeladas, jaleas y vinos artesanales que son reconocidos a nivel nacional.

Comercio y Servicios

El municipio cuenta con establecimientos comerciales especializados en sidras, alimentos, ropa, farmacias y un mercado público. Los servicios incluyen restaurantes, hospedaje, talleres de reparación y fondas tradicionales.

Distribución Sectorial de la Economía

38.9%
Sector Primario
Agricultura, ganadería, caza y pesca
30.6%
Sector Secundario
Industria manufacturera y construcción
27.5%
Sector Terciario
Comercio, turismo y servicios

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos Arquitectónicos

Ex-Convento de San Miguel Arcángel

Construcción iniciada en 1526 y terminada en 1570 por Fray Juan de Alameda. Es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos de Nueva España. Su estilo plateresco incluye un atrio de 14,400 m², cuatro famosas capillas posas en los ángulos, y conserva murales al fresco únicos, destacando el mural de los encapuchados.

Las Cuatro Capillas Posas del Ex-Convento Franciscano de Huejotzingo

Templo de San Diego

Construido entre 1598 y 1600, presenta arquitectura colonial con fachada de cantera. En su interior alberga un pozo histórico y destaca por sus retablos barrocos estofados en oro, grandes lienzos al óleo y el famoso cuadro del “Milagro de San Diego”.

Entrada Principal al Templo de San Diego en Huejotzingo

Carnaval de Huejotzingo

Patrimonio Cultural del Estado

Reconocido como Patrimonio Cultural del Estado desde 1997, el Carnaval de Huejotzingo es uno de los más antiguos de México (celebrado desde 1868). Se realiza cuatro días antes del Miércoles de Ceniza y representa hechos históricos del municipio a través de batallones de los cuatro barrios.

Carnaval 2025

Las festividades incluyen los “Domingos de Mascaritas” en enero como antesala al gran Carnaval de febrero. Participan más de 20,000 personas con trajes tradicionales de huehues: zapadores, indios, turcos, zacapoaxtlas y zuavos, todos con máscaras artesanales y mosquetones de pólvora.

Fiestas y Tradiciones

FestividadFechaDescripción
Domingos de MascaritasDomingos de eneroAntesala al carnaval con bailes y música
Carnaval de Huejotzingo4 días antes del Miércoles de CenizaFestividad principal con representaciones históricas
Día de Muertos1-2 de noviembreOfrendas tradicionales
Semana SantaFechas móvilesAltares en casas particulares durante 6 semanas
Fiesta de San Miguel29 de septiembrePatrono del municipio

Gastronomía

Platillos Tradicionales

Mole poblano, pipián, tamales, tlacoyos, carnitas

Dulces Típicos

Conservas de frutas, ates, jamoncillo, alegrías, dulces de calabaza

Bebidas

Sidra tradicional (desde 1920), vinos de frutas, ponche

Trajes Típicos del Carnaval

Zacapoaxtlas: Camisa y calzón de manta, cotón con adornos de franjas de colores, bordados con lentejuelas, medias blancas bordadas y máscara.

Zapadores: Chaquetín azul rey, pantalón rojo, sombrero mitral, mandil bordado de seda con escudo.

Turcos: Camisas y pantalón blancos, chaquetín azul rey, turbantes con pluma de pavo real.

Artesanías

Se elaboran conservas de frutas, trajes típicos tradicionales y huacalitos de huejote (árbol de varas largas). Las máscaras del carnaval son hechas artesanalmente de cartón, tela y madera, pintadas coloridamente.

Obras de Arte

Patrimonio Artístico

En el ex-convento se encuentra la pintura “El Sagrado Corazón de Jesús” de Rafael Morente. La literatura local incluye obras de Matías Miranda, Antonio Miranda, Delfino Moreno y los poemas de Tecayehuatzin como “Cantemos ya” y “El sueño de una palabra”.

Atractivos Turísticos

Museo Colonial

Ubicado en el ex-convento franciscano

Bellezas Naturales

Volcán Iztaccíhuatl y paisajes serranos

Balnearios

Instalaciones recreativas naturales

Casa de Cultura

Centro cultural Tecayehuatzin

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera Municipal

Edificio del Ayuntamiento de Huejotzingo

La cabecera municipal de Huejotzingo concentra las actividades agropecuarias del municipio, siendo los principales cultivos el maíz y frijol. Tiene una población aproximada de 19,318 habitantes y se encuentra a 25 km del centro del municipio.

Principales Localidades

LocalidadPoblaciónDistanciaActividad Principal
Santa Ana Xalmimilulco12,162 hab.6 kmAgricultura y ganadería
Santa María Atexcal2,768 hab.10 kmAgricultura y hortaliza
Santa María Nepopualco2,437 hab.10 kmAgricultura
San Mateo Capultitlán1,791 hab.3 kmAgricultura, ganadería y hortaliza
San Miguel Tianguizolco1,751 hab.5 kmAgricultura
San Luis Coyotzingo1,645 hab.8 kmAgricultura

Estructura del Ayuntamiento

Composición

  • 1 Presidente Municipal
  • 1 Síndico
  • 5 Regidores de mayoría relativa
  • 5 Regidores de representación proporcional

Principales Comisiones

Hacienda
Gobernación y Policía
Industria y Comercio
Obras y Servicios Públicos
Salubridad y Asistencia
Educación y Cultura
Ecología
Agricultura y Ganadería
Organigrama de la administración pública municipal de Huejotzingo

Juntas Auxiliares

Santa María Atexcal
San Juan Pancuac
San Mateo Capultitlan
Santa María Tianguistengo
San Luis Coyotzingo
San Miguel Tianguizolco
Santa María Nepopualco
Santa Ana Xalmimilulco

Las Juntas Auxiliares están integradas por un Presidente Auxiliar Municipal y cuatro miembros propietarios con sus respectivos suplentes. Son electos popularmente por períodos de tres años, designándose en plebiscito el último domingo de marzo.

Regionalización Política

Región/DistritoNúmeroCabecera
Distrito Local ElectoralSan Martín Texmelucan
Distrito Federal ElectoralSan Martín Texmelucan
Región SocioeconómicaIVCholula
Región SanitariaHuejotzingo
Región EducativaCholula
Distrito JudicialVIII°Huejotzingo

Reglamentación Municipal

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento de Industria y Comercio
  • Reglamento de Servicios Públicos
  • Reglamento de Bebidas Alcohólicas

Polo de Desarrollo para el Bienestar

En 2025, Huejotzingo compite junto con San Martín Texmelucan y Tehuacán para convertirse en sede de un Polo de Desarrollo para el Bienestar (Podebis), proyecto federal que impulsará significativamente la economía municipal.

Créditos y Referencias

Coordinación General

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores Originales

Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa

Actualización y Rescate

Mtro. Francisco Carvajal González

Fuentes Principales

  • Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Censo de Población y Vivienda 2020
  • Gobierno del Estado de Puebla, Los Municipios de Puebla, 1988
  • Secretaría de Turismo del Estado de Puebla
  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal de Puebla
  • Ayuntamiento de Huejotzingo, Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024
  • Data México – Información económica actualizada 2024
Un comentario en «Huejotzingo, Puebla»

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *