El nombre proviene de las dicciones náhuatl Huexotl, Sauz; Tzingo, diminutivo; que significa “Saucito”.
Escudo
El 18 de agosto de 1533 fue concedido por Felipe II, Rey de España y firmado en Valladolid por la princesa Juana. La forma de una fortaleza de plata en campo rojo del cual sale una bandera azul con la Cruz de Jerusalén, en oro y una palma de oro; a los lados de la fortaleza dos leones en salto, asidos a ella y una orla con cinco estrellas azules en campo de plata, timbrado con la divisa Carolus Quintus Hispaniarum Rex, inscrita en gira. Los leones son los blasones de Carlos V que simboliza fuerza, la Ciudad incorporada a la Corona; la Cruz, la evangelización de ultramar, por estar en azul; la palma, triunfo y grandeza; las aspas representan la Cruz Decussata o de San Andrés, usadas por el Ducado de Borgoña; las estrellas son adornos heráldicos
HISTORIA
La fundación de Huejotzingo se debe a los grupos étnicos olmecas-xicalacas y toltecas-chichimecas que en las crónicas son mencionados con diversos nombres. Se establecieron en comunidades en las faldas del Iztaccíhuatl, formando un Señorío. Las deidades principales eran Camaxtli del Señorío fue Teochitecutli, hijo de Tlotzín, nieto de Nopotzin.
Entre los siglos XIII y XIV, alcanza su apogeo; pacta con la Hueytlatocáyotl, Gran Alianza de Guerra ( Tenochtitlan, Tacuba y Texcoco) y con la tetralogía tlaxcalteca; con ambas contendía en las Xochiyaóyotl o guerras floridas.
Para el año de 1519, la amistad con los aztecas era nula; no obstante que los embajadores los invitaron a luchar contra los invasores, Tecayehuatzin se opuso. En 1520 pactaron con los españoles; al año siguiente combatieron contra México-Tenochtitlan. Diego de Ordaz fue el primer encomendero; por disposición de don Antonio de Mendoza, virrey de Nueva España, pasó a la administración de la Corona y se congregó la población en la actual ciudad.
Los franciscanos, de acuerdo a la reunión celebrada en junio de 1524 en México, iniciaron la edificación del convento dedicado a San Miguel Arcángel concluido en 1570. Con el proyecto de Fray Juan de Alameda, se fundó la población de Huejotzingo. Entre los primeros Conventos construidos en México destacaron en su época los siguientes: Texcoco, Tlaxcala y el de Huejotzingo.
Se encuentra ubicada una cruz en el centro de la cabecera municipal la cual representa la división de las cuatro colonias.
Al poblarse Huejotzingo se inició con la construcción de los portales y el Palacio de Gobierno y se instaló la industria textil.
Participaron en la lucha por la Independencia, capitaneados por el insurgente Francisco Avendaño, fusilado por el realista Hevia en la plazuela de San José, de la ciudad de Puebla, en el año de 1813.
El 20 de agosto de 1861, el capitán de Guardias Nacionales don Ignacio Nieva cayó combatiendo contra el reaccionario Ordóñes, en Texmelucan.
Por Decreto del Gobierno del Estado, del 31 de agosto de 1861, se erige en Ciudad de Huejotzingo de Nieva, para honrar la memoria del republicano Ignacio Nieva. Actualmente se le conoce como Huejotzingo.
Personajes ilustres
Tecayehuatzin, poeta y político, Rey de Huejotzingo (siglo XV)
Miguel Jerónimo Martínez, teólogo político (1817-1870)
Matías Miranda, orador y escritor (1653- )
Antonio Miranda Villassain, escritor (1713- )
Rafael Morente, pintor (1794-1866)
Delfino Moreno, poeta y escritor (1888- )
Ignacio Nieva, republicano (1861- )
Luis G. Saloma, violinista y compositor (1866-1956)
Mariano Pérez y Morales; abogado y
diputado XXXI Legislatura
Juan Bernardo, músico, escritor (1594- )
Francisco Danza y Ulloa, obispo (1660- )
Juan Herrera, religioso (1727-1799)
Diego Malpartido, obispo de Durango (1711- )
Francisco Avendaño, insurgente (1813- )
Andrés Arce y Miranda (1700-1774)
Profirió Cuanalo Guevara, agrónomo (1916- )
Hugo Sayas Lezama, abogado (1903- )
Cronología de hechos históricos
1524 Construcción del convento.
1861 El 31 de agosto se erige en Ciudad de Huejotzingo de Nieva por Decreto.
1899 Se establece el panteón en el Barrio del Carmen.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Huejotzingo se localiza en la parte del centro oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º 13′ 32” y 19º 06’36” de latitud norte y los meridianos 98º 20’18” y 98º 39’00” de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con los municipio de San Salvador el Verde, San Felipe Teotlalcingo y Chautzingo, al Sur con los municipios de Domingo Arenas, San Nicolás de los Ranchos, y Calpan, al Este con los municipios de Tlaltenango y Juan C. Bonilla, al Oeste con los municipios de San Salvador el Verde y el Estado de México, al Noreste con el Municipio de San Martín Texmelucan.
Extensión
Tiene una superficie de 188.81 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 67 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
La configuración orográfica del municipio está determinada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente, se considera que de la 2,500 hacia el oriente, forma parte del Valle de Puebla, específicamente a los llanos de Huejotzingo; entre las cotas 2,500 y 3,000, a las faldas inferiores de la Sierra Nevada, y de la cota 3,000 hacia el poniente, a la Sierra Nevada forma parte del sistema volcánico transversal, recorre de norte a sur el occidente del Valle de Puebla, y tiene una extensión de más de 100 kilómetros en gran alineamiento de relieve continuo; en tanto que el Valle de Puebla constituye el sector principal de la altiplanicie poblana y limita con la depresión de Valsequillo, el Valle de Tepeaca y la Sierra Nevada. Por lo anterior, el relieve del municipio muestra las siguientes características: al oriente, el relieve es plano, con una altura promedio de 2,100 metros sobre el nivel del mar, y con un muy ligero y regular ascenso hacia el poniente; conforme se avanza en esa dirección, el ascenso se va volviendo cada vez más pronunciando, hasta constituir el pie de monte del Iztaccíhuatl. El pie de monte es una circunstancia muy importante que favorece la ocupación del suelo y el asentamiento de la población. Continuando en la misma dirección, el relieve se vuelve francamente abrupto y ya no tan regular, pues comienzan a aparecer los cerros: Ocotepec, Tepechichipa y Zacatalatla. El ascenso culmina en el volcán Iztaccihuatl que marca el límite con el estado de México. En el volcán se distinguen, de norte a sur, tres alturas; la Capeba, con 5,146 metros de altitud; el Pecho con 5,386; y los pies con 4,740 metros sobre el nivel del mar; los aparatos crateriformes por donde tuvieron lugar las erupciones que lo formaron han desaparecido y la montaña formada por este edificio volcánico, en su cumbre, se encuentra cubierto de nieve y presente varios accidentes topográficos importantes como talwges, suaves y abruptas pendientes que son los restos de enormes glaciales y ventisqueros formados por la constante glaciación alpina.
Entre el pecho y los pies del volcán se forma una depresión que es el lecho de un ventisquero en las laderas occidentales de la montaña llamada Ayolócotl; en los bordes de las corrientes arrastrados grandes volúmenes de roca de varios tamaños que dan origen a morenas, las que al moverse bajo el hielo se pulen y estrían en diversas direcciones.
Son notables en la zona de la cabellera del volcán los fenómenos de denudación, donde gran número de rocas se desgajan con gran violencia.
Hidrografía
El municipio pertenece a la parte occidental de la cuenca alta del Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado, que tiene su nacimiento cerca del limite de los estados de México y Puebla, en la vertiente oriental de la sierra Nevada. Los ríos que atraviesan el municipio generalmente de suroeste a noroeste, provienen de la Sierra Nevada y son tributarios del Atoyac; destacan los ríos San Diego, Cuaxupila, Pipinahuac, Alseseca, Achipitzil, Tolimpa, Losa Cipreses, Actiopa y Principalmente el Xopanac.
En su recorrido, dan lugar a barrancas y cañadas, como La Manga, Xeniqui, Ocoxaltepec, Xacatiotlalpa, Hueyatitla, Tepetla, Coxocoaco, Apitzato y Hueacaclán.
Además, los ventisqueros del Iztaccíhuatl pueden almacenar agua y alimentar los poblados y terrenos de sus faldas en época de sequía. Las rocas y suelos dejan infiltrar el agua hasta grandes profundidades, por lo que al pie de los volcanes, puede obtenerse agua de pozos durante todo el año.
Clima
En el municipio se presenta la transición climática de los templados del valle de Puebla, a los ríos de las cumbres altas de la sierra, pasando por los semifríos; se identifican tres climas:
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Es el clima predominante sobre todo en la zona correspondiente al Valle.
Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta en las faldas inferiores de la sierra, al poniente.
Clima frío. Se identifica en las partes más altas del Volcán Iztaccíhuatl.
Principales ecosistemas
El municipio presenta las siguientes características vegetales: las zonas más elevadas del volcán Iztaccíhuatl, presentan nieves perpetuas y alrededor de éstas áreas, pradera de alta montaña; las faldas inferiores de la Sierra Nevada están cubiertas por bosques de pino, pino-encino y oyamel, asociados en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva, y muestran una tendencia a disminuir por la desforestación sistemática para usar la madera o para incorporar nuevas zonas de cultivo.
La zona correspondiente al Valle de Puebla, presenta en su mayor parte áreas dedicadas a la agricultura de temporal; al oriente se localizan extensas zonas de regadío.
Por último, en la ribera de algunos ríos que bañan el Valle, como el Xopanac, Pipinahuac, etc.; se aprecian algunas áreas, aunque reducidas de bosques de pino, pino- encino y pastizales.
Recursos naturales
El recurso predominante en el municipio es lo forestal y debido a esta actividad el recurso se encuentra en decadencia.
Características y uso del suelo
En su territorio se identifican cuatro grupos de suelos:
Litosol : Se presenta en las partes más altas del volcán.
Regozol: Es el suelo predominante, ocupa las faldas inferiores de la Sierra Nevada y en un área extensa que va desde la últimas estribaciones de la Sierra hasta el extremo sureste; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate de menos de 7.5 centímetros de diámetro).
Cambisol: Ocupa una área reducida al centro del municipio; presenta fase gravosa.
Fluvisol: Ocupa principalmente toda la porción nororiental; presenta fase gravosa.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen algunas familias del grupo nahuatl.
Evolución sociodemográfica
En 1995 el municipio contó con 47,301 habitantes, representando el 1.08 % de la población total del Estado, de los cuales 23,275 son hombres y 24,026 son mujeres. Tiene una densidad de población de 268 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.77 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 58,696 habitantes; calculándose una densidad de población de 311 habitantes por kilómetro cuadrado. Tiene una tasa de natalidad de 34.4 %; una tasa de mortalidad de 4.8% y una tasa de mortalidad infantil de 24.7 %. Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -0.759; esto quiere decir que su grado de marginación es baja, por lo que ocupa el 202 lugar con respecto al estado.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica en un 93.4 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 4.4 % y la judaica con 0.02 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995-96 en los siguientes niveles: preescolar con 25 escuelas con una población de 2,044 alumnos; en el nivel de primaria se cuenta con 21 escuelas y una población de 7,919 alumnos; en el nivel de secundaria, el municipio cuenta con 10 escuela y una población de 2184 alumnos; en el nivel de bachillerato el municipio cuenta con 4 escuelas y una población de 731 alumnos. En el nivel de media superior, el municipio cuenta con un CECATI, el cual tiene 500 alumnos aproximadamente.
Salud
El servicio de salud en el municipio de Huejotzingo es proporcionado a través de seis unidades médicas en servicio: una unidad del IMSS, una del ISSSTEP, una del IMSS-SOLIDARIDAD, y tres de la SS. Una de ellas es un Hospital General que cubre la demanda. Además existen tres Casas de Salud, las cuales se ubican en las juntas auxiliares de San Miguel Tiaguizolco, Santa María Nepopualco y Santa María Atexcal respectivamente.
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de una tienda CONASUPO Y 2 tianguis que se realizan los días miércoles y sábados; además cuenta con un mercado público.
Deporte
En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con un campo deportivo de acceso libre al público y algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren la demanda. Cabe hacer mención que sólo en una junta auxiliar existe un campo de fútbol.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 8,811 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 6.9 % habitantes por vivienda, los materiales utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto, tabique o ladrillo, lámina de cartón, en las juntas auxiliares predomina como material de construcción en muros el adobe y el barro.
Servicios públicos
Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.
Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Santa María Atexcal
San Mateo Capultitlan
San Luis Coyotzango
Santa María Nepopualco
%
%
%
%
%
Agua potable
80
20
60
65
30
Drenaje
80
0
60
65
0
Pavimentación
30
0
30
20
0
Recolección de basura
30
0
0
0
0
Seguridad pública
60
50
50
50
50
Mercados
100
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
0
Alumbrado público
40
10
30
30
30
Parques y jardines
100
0
0
0
0
Servicios Públicos
San Juan Pancoac
Santa María Tianguistengo
San Miguel Tianguizolco
Santa Ana Xalmimilulco
%
%
%
%
Agua potable
30
70
40
80
Drenaje
60
30
40
80
Pavimentación
0
40
20
40
Recolección de basura
0
0
0
20
Seguridad pública
50
50
50
50
Mercados
0
0
0
100
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado público
40
20
20
30
Parques y jardines
0
0
0
0
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de correo, telégrafo y teléfono particular en un 60 %. Recibe la señal de cadenas de TV y estaciones radiodifusoras, así como periódicos, revistas nacionales y estatales.
Vías de comunicación
La autopista México-Puebla atraviesa el municipio por la parte Noreste. La carretera federal Puebla-Tlaxcala entra al municipio por el Sureste, pasa por la cabecera municipal y con dirección Norte llega a la ciudad de San Martín Texmelucan. De la cabecera municipal, parte hacia el Oeste, una carretera secundaria que atraviesa el municipio sin salir de él. El resto de éste se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.
El servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado por ocho líneas, entre las que estacan autotransportes plaza, estrella roja, estrella de oro, rutas sidras.
Cuenta con un aereopuerto llamado “Hermanos Serdán”, localizado al oriente del municipio; tiene capacidad para ser un aereopuerto alterno al de la ciudad de México. Actualmente ofrece treinta viajes diarios comerciales y privados; entre otras tiene vuelos a las Ciudades de México, Guadalajara y Tijuana. Dispone de una pista de 3,000 metros de longitud con 45 metros de ancho; con una plataforma de 180 por 90 metros; un edificio moderno que es su terminal de aproximadamente 600 metros cuadrados; un estacionamiento que tiene capacidad para 50 vehículos; zona de combustible y zona de bomberos con instalaciones sencillas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En el municipio se cultiva haba, frijol y trigo; en lo que respecta al forraje hay alfalfa; en la fruticultura se cultiva la pera, ciruela, chabacano, durazno, tejocote y nogal.
Ganadería
En esta actividad se da la cría de bovino de carne, bovino de leche, porcino, caprino, ovino equino, incluyendo otras especies como el asnal, mular contando con variedad de aves.
Pesca
En el municipio de Huejotzingo, en el embalse llamado de San Joaquín existe la especie implantada como carpa israel; en los ríos y cuencas llamados Alseseca y Xopana, también existe la especie implantada como trucha arcoiris.
En el cuerpo de agua San Mateo se implanta la carpa y la tilapia.
Apicultura
Dentro del municipio esta actividad se viene desarrollando satisfactoriamente lográndose con ello una producción de miel de excelentes propiedades nutricionales para la población.
Industria
En el municipio se localiza un importante corredor industrial en etapa de crecimiento denominado Quetzalcóalt, se encuentra situado en la región centro-oeste del estado, sobre la carretera federal Núm. 190 México-Puebla del kilómetro 74 al kilómetro 91.
Las zonas que conforman el corredor industrial son cuatro, las cuales experimentan un desarrollo gradual, es decir, la infraestructura requerida es creada en función de las necesidades del empresario.
La zona I es la más consolidada dadas las características se encuentran instaladas empresas de metal-mecánica, construcción y alimentos.
Las zonas II y III se encuentran en breña y de ellas dos se encuentra en estudio la factibilidad de desarrollar el parque industrial de autopartes.
En la zona IV se está impulsando el parque industrial farmacéutico y de empresas complementarias. Existe un proyecto importante para desarrollar esta zona, al instalar un centro de acopio de producción de flores frescas para exportación estando el proyecto en su etapa de financiamiento. Dada su importancia se prevé que se llegue a concretizar en un corto plazo.
Cuenta además con la industria tradicional como es la elaboración de sidra de excelente calidad, preparado de conserva de diferentes frutas, dulces, mermeladas, jaleas y algunos vinos, principalmente.
Minería
El principal material con que cuenta es arcilla.
Turismo
Los principales atractivos son un museo colonial, bellezas naturales, Iglesia de San Francisco se encuentra en la cabecera municipal, balnearios, carnaval se lleva acabo en la cabecera municipal en el mes de febrero y artesanías.
Comercio
El municipio tiene establecimientos comerciales como los típicos expendios de sidras, de alimentos y comestibles, de ropa y calzado, farmacias, mercados de frutas en conserva y Conasupo.
Servicios
Cuenta con servicio de restaurantes, bar, hospedaje y esparcimiento, fondas y loncherías, para la preparación de alimentos; talleres de reparación de bicicleta, y aparatos eléctricos.
Población económicamente activa por sector
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen en la siguiente forma, según Censo de 1990.
Sector Primario 38.9 %
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario 30.6 %
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad).
Sector Terciario 27.5 %
(Comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos: El ex-convento de San Miguel: tiene una arquitectura de tipo colonial con subtipo plateresco, la etimología es uno de los cuatro primeros establecimientos franciscanos que se dedicaron en la nueva España. En este templo se venera a San Miguel, patrono de Huejotzingo. Se empezó a construir en 1526 y se terminó en 1570 por fray Juan de Alameda. Su estilo es plateresco, su dimensión del atrio es de 14,400 metros cuadrados; planta rectangular de aproximadamente 60 metros lineales de longitud. Se describe que el patio es de grandes dimensiones, al centro hay una cruz de piedra y en sus cuatro ángulos sus famosas capillas posas. La entrada tiene altas columnas clásicas, cuyos capiteles soportan una delgada cornisa para formar un alfiz; esta decorado por el clásico cordón franciscano y 7 anagramas en griego y latín; el interior es una sola nave. En los interiores queda una muestra de pintura mural al fresco, destacando el mural fresco de los encapuchados. La entrada al convento es por la portería anexa en el costado sur de la fachada principal del templo, presenta dos amplios arcos soportados al centro por una monumental columna, en el interior conserva íntegramente todas sus dependencias.
Templo de San Diego: Tiene una arquitectura de tipo colonial. Su construcción se realizó en 1598 y 1600. Según se dice, la obra se favoreció en este lugar gracias a un pozo, que en la actualidad se encuentra en el interior. Su fachada principal presenta sillaria de cantera, en la que sobresale la portada con el vano de entrada y la ventana coral enmarcados por pilastras cornisas. Se aprecian además áculos, pináculos, roleos y un frontón recto y como remate un pedestal con la escultura de San Diego. El campanario contiene vanos arcados, pilastras y capulin con linternilla.
El interior tiene planta de cruz latina, cuya cubierta alterna la bóveda de lunetos, la de pañuelo y cúpula sobre pechinas. Destacan sus retablos barrocos estofados en oro; en sus variantes barroco y churrigueresco; además grandes lienzos al óleo con temas religiosos, de los que sobresale el que representa el milagro de San Diego, que por tradición se cuenta que salvo a un niño que cayo al pozo antes mencionado. La sacristía es interesante por su techumbre artesanal.
Obras de arte
Pinturas: El sagrado Corazón Jesús, de Rafael Mórente, se localiza en el exconvento de San Miguel.
Literatura, Música y Poesía: Del género literario, “Origen y fundación del Santo Desierto de los Padres Carmelitas”, texto de Matías Miranda. “Elogio Fúnebre de la vida y Virtudes del ilustrísimo señor don Juan de Santiago León Caravarito”. “Obispo de Guadalajara”, de Antonio Miranda, impreso en México por Carrasco en 1649. “Psiquis” de Delfino Moreno; Tecayehuatzin: “Cantemos ya”; “Principio del diálogo”; y “El sueño de una palabra”. “Amimusa, semblanza del poeta” “Odas libres” de Delfino C. Moreno. “Elogio a San Ignacio de Loyola” versos castellanos de Francisco Daza.
Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres
Fiestas Populares: El famoso carnaval, que recuerda las festividades del año agrícola de Tlaloc, modificado en la época colonial con danzas de enmascarados; en el se incluye la alegoría del rapto de una doncella, por Agustín Lorenzo y escenas de la batalla entre franceses y mexicanos.
Leyendas: La que relata el rapto de la hija del corregidor, por un salteador de nombre Agustín Lorenzo, la persecución y captura, La fuga y el casamiento, La conversión del bandido en persona honrada.
Tradiciones y costumbres: Se levantan ofrendas los días 1º y 2 de noviembre; se conmemora solemnemente la semana santa, hacen altares de Semana Santa son 2 cada domingo durante 6 semanas estos altares se realizan en casas particulares, en estos se realizan misas, con procesión, fiestas y verbenas, éstas son en las noches.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, pipían y tamales.
Dulces: Conserva de frutas, ates, jamoncillo, alegría y dulces de calabaza.
Bebidas: Sidra elaborada de 1920. Por Don Miguel Ortega y Rojas; Vinos de
frutas y ponche.
Trajes típicos
El hombre usa traje de “Zacapoaxtlas”: camisa y calzón de manta, cotón; al frente y a la espalda adornos con franjas de color, bordados con lentejuela, perlas, petatillo, flecos de hilo de oro, galón; medias blancas bordadas, cartuchera o canana: mascara, solamente en época de carnaval.
Traje serrano: camisa y calzón de manta cotón negro; un guacalito con un animal disecado, sombrero de palma y guarache de correa “el traje de apache”: penacho de plumas rodilleras, pulseras, brazaletes, el cuerpo pintado de oscuro y diseños dorados.
“Zapadores”: camisa, chaquetín azul rey pantalón rojo plegado, sombrero mitral, mandil bordado de seda, escudo y máscara con un bigote y barba, ” turcos”: camisas y pantalón blancos chaquetín azul rey turbantes con pluma de pavo real, máscara con bigote y barba.
Artesanías
Elaboración de conserva de frutas , de trajes típicos, de huacalitos elaborados de huejote ( es árbol de varas largas).
Atractivos culturales
Cuenta con una casa de Cultura que se encuentra ubicada en Tecayehuatzin.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Huejotzingo
La actividad preponderante es la agropecuaria, siendo los principales cultivos, el maíz y el frijol además se crían aves de corral. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 25 kilómetros y tiene una población aproximada de 19,318 habitantes.
Principales localidades
El municipio de Huejotzingo cuenta con 22 localidades entre las que destacan:
Santa María Atexcal.
La actividad preponderante es la agricultura y la hortaliza. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 10 kilómetros y tiene una población aproximada de 2,768 habitantes.
San Mateo Capultitlán.
La actividad preponderante es la agricultura, ganadería y hortaliza. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 3 kilómetros y tiene una población aproximada de 1,791 habitantes.
San Luis Coyotzingo.
La actividad preponderante es la agricultura. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 8 kilómetros y tiene una población aproximada de 1,645 habitantes.
Santa María Nepopualco.
La actividad preponderante es la agricultura. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 10 kilómetros y tiene una población aproximada de 2,437 habitantes.
San Juan Pancuac.
La actividad preponderante es la agricultura. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 5 kilómetros y tiene una población aproximada de 921 habitantes.
Santa María Tianguistengo.
La actividad preponderante es la agricultura. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 6 kilómetros y tiene una población aproximada de 550 habitantes.
San Miguel Tianguizolco.
La actividad preponderante es la agricultura. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 5 kilómetros y tiene una población aproximada de 1,751 habitantes.
Santa Ana Xalmimilulco.
La actividad preponderante es la agricultura y ganadería. Su distancia aproximada a la cabecera municipal es de 6 kilómetros y tiene una población aproximada de 12,162 habitantes.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996 – 1999
Presidente Municipal
1 Síndico
5 Regidores de mayoría relativa
5 Regidores de representación proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento.
Hacienda Regidor de Hacienda.
Gobernación y Policía. Regidor de Gobernación.
Industria, Comercio. Regidor de Industria y Comercio.
Obras y Servicios Públicos. Regidor de Obras Públicas.
Salubridad y Asistencia Pública. Regidor de Salud.
Educación, Actividades Culturales. Regidor de Educación
Otros Regidor de Ecología.
Regidor de Agricultura y Ganadería
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
En el municipio de Huejotzingo existen ocho Juntas Auxiliares:
Santa María Atexcal
San Juan Panuac
San Mateo Capultitlan
Santa María Tianguistengo
San Luis Coyotzingo
San Miguel Tianguizolco
Santa María Nepopualco
Santa Ana Xalmimilulco
A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período de tres años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.
La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están sujetos al Ayuntamiento.
Regionalización política
El municipio de Huejotzingo pertenece a las siguientes regiones:
Distrito Local Electoral número 7º, con cabecera en San Martín Texmelucan.
Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San Martín Texmelucan.
Región Socioeconómica número IV, con cabecera en Cholula.
Región Sanitaria número 5º, con cabecera en Huejotzingo.
Región Educativa número 5º, con cabecera en Cholula.
Distrito Judicial número VIIIº, con cabecera en Huejotzingo.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento de Industria y Comercio.
Reglamento de Servicios Públicos.
Reglamento de Bebidas Alcohólicas.
Cronología de Presidentes Municipales
Antonio Tepox de Olarte (1972-1975)
Pedro Bautista Moreno (1975-1978)
Adalberto Marín Rocha (1978-1981)
Jorge Morales Justo (1981-1984)
Manuel Saloma Pérez (1984-1987)
Gregorio Méndez de Olarte (1987-1990)
Francisco Alonso Escarsega (1990-1993)
J. Carlos Morales Morales (1993-1996)
Miguel Angel Martínez Escobar (1996- ) controversia política
C. Lic. Heriberto Ramírez Ceron (1996-1999)
Ma. Martha Elba Linares Pérez (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla 1ª edición, México,1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Resultados Preliminares, Conteo de Población y Vivienda 1995.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las Siete Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población,1995
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
Secretaría de Turismo del Estado de Puebla.
Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, Estadística de Inicio de Curso 1996-1997.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.