Puebla – Huehuetla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


HUEHUETLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre del municipio proviene de los vocablos náhuatl; “huehue”,
viejo y “tla” o “tlan”, sinónimo de lugar lo que forma el significado
de “lugar viejo”.

 

Kiosko de Huehuetla

HISTORIA

Es un asentamiento prehispánico fundado por grupos Nahuas y Totonacas.
Se cree que éste es el pueblo más antiguo de los Totonacas,
existen vestigios de que los españoles se establecieron en este
lugar en el año de 1550.

Para 1574, por Cédula Real expedida por el Virrey Don Luis de
Velasco, se le dotó de título de propiedad a los primeros
pobladores, dándole el nombre de San Salvador Huehuetla.

En 1895, siendo territorio del antiguo Distrito de Zacatlán
se erige en municipio libre. En 1909, por decreto del H. Congreso del Estado
se elevó a la categoría de Villa con el nombre de Ramón
Corral, quién fue uno de los Virreyes de España que estuvieron
en este lugar.

Cronología de hechos históricos

1550  Se establecen los españoles.

1574  Se dota de títulos de propiedad a los primeros pobladores.

1895  Se erige como municipio libre.

1909  Adquiere, por Decreto, la categoría de Villa de Ramón
Corral la cabecera municipal.

MEDIO FISICO

Localización

Este Municipio se localiza en la parte Norte del estado de Puebla, sus
coordenadas geográficas son los paralelos 20º 01′ 48″ y 20º
09′ 12″ de latitud Norte y los meridianos 97º 35′ 00″ y 97º 40′
24″ de longitud Occidental.

Colindancias

Al Norte: con el Estado de Veracruz,

Al Este: con Tuzamapan de Galeana,

Al Sur: con Caxhuacan y Jonotla

Al Oeste: con Olintla.

municipio - 072

Extensión

El Municipio tiene una superficie de 59.96 kilómetros cuadrados
que lo ubica en el lugar 158 con respecto a los demás municipios
del Estado.

Orografía

El municipio se ubica en la porción central del declive del Golfo,
que es el declive septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura costera
del Golfo de México, caracterizado por sus numerosas chimeneas,
volcánicas y lomas aisladas.

El relieve del municipio presenta una topografía bastante accidentada,
determinada por una serie de cerros aislados distribuidas por todo el territorio
como el Acalotzinpity; también destaca una pequeña sierra
que se levanta al noreste, asentándose sobre ella las comunidades
de Francisco I. Madero, Xonalpu, y Vista Hermosa, ésta última
sobre el cerro Limakosoctin.

Los cerros llegan a alcanzar los 800 metros sobre el nivel del mar y
descienden abruptamente hacia los ríos que lo rodean, como el Tehuancate,
a menos de 300 metros. Otra pequeña Sierra se alza en la porción
meridional, destacando el cerro Tzutic, sobre la sierra se asienta la comunidad
de Putaxcat.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
Golfo de México y  se caracteriza por sus ríos jóvenes
e impetuosos con una gran cantidad de caídas. El municipio se ubica
en la cuenca del río Tecolutla, los ríos que lo recorren
provienen de la Sierra Norte, destacan el Tehuancate, que bañan
la porción central en dirección Oeste-Este y sirve de límite
con municipio de Caxhuacan, a su paso algunas corrientes intermitentes
se le unen, hasta desembocar en el Zempoala, afluente del Tecolutla. Río
Zempoala, que recorre el sureste y sirve de límite con Tuzamapan
y Jonotla. Los ríos intermitentes recorren el Norte-Este, desembocando
en el Ajajalpan, tributario del Necaxa. Por ultimo, cuenta con varios ríos
acueductos como el que lleva agua del manantial ubicado en las estribaciones
montañosas del Norte de Huehuetla a la cabecera municipal, así
como el que va de Ozelonacaxtla a Caxhuacan.

Clima

El Municipio se ubica en la zona de transición climática
de los templados de la Sierra Norte, a los cálidos del declive del
Golfo, presenta un solo clima: Clima semicálido subhúmedo
con lluvia todo el año.

Principales ecosistemas

El municipio ha perdido su vegetación original; ha sido substituida
principalmente por pastizales inducidos y a las orillas del Tehuancate
y Zempoala, plantaciones de café. En cuanto a la fauna se tiene:
tejón, mapache, zorro, tlacuache, armadillo, variedad de víboras,
leoncillo, aves como el tucán, palomas torcaza, primaveras, etc.

Recursos naturales

Minas de caliza y minas de oro sin explotar

Características del uso del suelo

El Municipio presenta un solo tipo de suelo: el litosol.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos 

El grupo étnico predominante es el totonaco, seguido del grupo
náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 15,210 habitantes, con una densidad de población
de 254 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento
anual de 1.54 % Se calcula que para el año 2000 la población
ascienda  a 16,894 por lo que tendrá una densidad de población
de 282 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.815 por lo que
es considerado como muy alto, por lo que se ubica en el lugar 11 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 23.1 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.5  por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 31.2 
por ciento. 

Religión

La población es mayoritariamente católica (98%), el segundo
sitio lo ocupa la religión evangélica y protestante (2%).

Templo dedicado a la Asunción de María

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con una escuela
con una población de 77 alumnos, en Preescolar Indígena cuenta
con 12 escuelas con 418 alumnos; en el nivel de Primaria formal se cuenta
con 6 escuelas con una población con 1,691 alumnos, en Primaria
Indígena cuenta con 8 escuelas y una población de 1,204 alumnos;
en el nivel de Secundaria se cuenta con 5 escuelas y una población
de 463 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta con una escuela con
una población de 197 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de Huehuetla es proporcionado a
través de dos clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, una del ISSSTEP
y otra del INI. Además cuenta con 5 casas de Salud que se encuentran
ubicadas en las comunidades.

Abasto

El municipio cuenta con: 17 tiendas CONASUPO, además de dos tianguis
que se realizan los días jueves y domingo.

Deportes

Dentro del municipio se cuenta con un auditorio, con canchas de basquetbol,
canchas deportivas con acceso libre al público, además de
otros, cuentan con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Huehuetla se alojan en 2,466 viviendas
habitadas. El material utilizado  para su construcción en techos
paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra,
cemento o firme.

Servicios públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación de las
autoridades.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Xilocoyo
San Juan Ozelonacaxtla
Xonalpu
Lipuntahuaca
 
%
%
%
%
%
Agua potable
20
50
75
50
80
Drenaje
35
0
0
0
0
Pavimentación
20
0
0
0
0
Recolección de basura
50
0
0
0
0
Seguridad pública
5
25
50
25
30
Mercados
100
0
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
0
Alumbrado público
80
50
90
80
80
Parques y jardines
100
0
25
0
0
Energía eléctrica
90
0
90
0
90

Medios de comunicación

El municipio recibe la señal de cadenas de T.V. y de estaciones
de radiodifusoras, correos, agencia de caseta de telégrafos y dos
casetas de teléfono.

Vías de comunicación

De la cabecera municipal parte una carretera secundaria hacia el oriente
llegando a la localidad de Vicente Guerrero; con dirección este
parte una carretera estatal que, en la ciudad de Teziutlán se une
a la carretera Federal No. 129 que lo comunica con Zacapoaxtla

El resto del Municipio es atravesado únicamente por caminos de
terracería y brechas. Carretera  pavimentada de la capital
a Acuaco y de ahí a Tuzamapan de Galaena, de este municipio parte
el camino de terracería en pésimas condiciones hasta llegar
a Huehuetla.

El servicio de transporte de pasajeros a la cabecera municipal se lleva
a cabo por medio de combis y microbuses que salen de la Ciudad de Zacapoaxtla. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro del municipio se cultiva principalmente café, maíz,
frijol, caña y pimienta; en cuanto a la fruticultura se produce
naranjo, mamey, zapote, lima y plátano.

Ganadería

Dentro de esta actividad encontramos la cría de ganado bovino,
porcino, caprino; podemos incluir al asnal, mular y conejos, así
como una variedad de aves de traspatio.

Industria

Dentro del municipio se desarrollan actividades de beneficios de café.

Comercio

Se cuenta con establecimientos como fondas y loncherías, talacherías,
así como expendios de bebidas, pulque, tiendas de abarrotes y misceláneas.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos, cuenta con dos hoteles, talleres de
reparación de aparatos eléctricos, así como expendios
de bebidas y pulques.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario       82.3%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario    4.1%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario      11.1%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial de San Salvador, el cual fue
construído en el siglo XVI.

También se cuenta con una escultura, que representa a San José,
esculpida en madera. Además se cuenta con la Iglesia del Calvario.

Fiestas, danzas y tradiciones

En cuanto a fiestas patronales, señalaremos la del 12 de diciembre
en la que se celebra la “Feria del Café” la cual dura 3 días;
el 6 de agosto es la fiesta patronal de San Salvador; el 8 de septiembre
es la fiesta de la Virgen de la Natividad en ésta fiesta actúan
las danzas de Los Negritos, los Quetzales, los Huehues, los Toreros de
San Miguelito, Santiagueros, Moros y Voladores. Se conmemora con procesiones
la Semana Santa. Dentro de las tradiciones, se festeja el día de
los fieles difuntos, con ofrendas de alimentos, frutas y bebidas.

Trajes típicos

Las mujeres usan blusa blanca con adornos florales en el cuello, huipil,
falda blanca de lana  quechquemetl, faja, los hombres visten camisa
y calzón de manta, huaraches de correa, sombrero de palma y machete
de cinta.

Música

Se cuenta con música de huapangos.

Artesanías

Se elaboran fajas y morrales de estambre.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales de Papantla y de Pulatla.

Bebidas: Aguardiente de panela.

Centros turísticos

“Templo del Niño de la Candelaria” de tipo colonial, religioso.
En su fachada principal, la portada es de un solo cuerpo, donde el acceso
se marca con arco de medio punto, flanqueado por pilastras que terminan
en remate semicircular de la portada, en el cual se aloja la ventana coral
adintelada. Las torres son de tres cuerpos, cuyos campanarios muestran
vanos con arco de medio punto y terminan con cupulín. Su planta
arquitectónica tiene forma de cruz latina. Cubierta con bóveda
de lunetos y cúpula sobre tambor y pechinas. El retablo principal
es de características neoclásicas y en él destaca
el magnífico ciprés. Encontrándose en el centro de
la cabecera municipal.

Grutas no exploradas, que se localizan a unos 4 kilómetros de
la cabecera municipal.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Huehuetla. 

Su principal actividad es la agricultura, tiene una distancia a la
capital de estado de 255 kilómetros. Su población aproximada
es de 1,615 habitantes.

Palacio Municipal de Huehuetla, Pue

Principales localidades

El Municipio cuenta con 10 localidades, entre las más importantes
podemos señalar:

Junta Auxiliar de San Juan Ocelonacaxtla.

Su principal actividad es la agricultura, se encuentra a una distancia
aproximada de 12 kilómetros de terracería a la cabecera municipal.
Su número aproximado de habitantes es de 1,531

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal.

1 Síndico.

6 Regidores de mayoría relativa y 2 de representación
proporcional. 

Comisiones:

Hacienda 

Gobernación Policía y Tránsito. 

Industria y Comercio. 

Obras Públicas 

Salubridad y Asistencia 

Educación 

Agricultura y Ganadería 

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21072

Autoridades auxiliares

En el Municipio de Huehuetla existe una Junta Auxiliar, que es la comunidad
de San Juan Ocelonacaxtla, a la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar
Municipal, son electos popularmente por los habitantes de la comunidad
por un periodo de tres años. Las autoridades auxiliares son designadas
en plebiscito el último domingo del mes de marzo del año
que corresponda y toman posesión el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

Distrito local electoral No 24 con cabecera en Zacatlán.

Distrito federal electoral num. 2 con cabecera en Zacatlán

Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán

Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla.

Distrito judicial número XXII con cabecera en Zacatlán.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Cronología de los Presidentes municipales.

1963-1966  José D. Torres González

1966-1969  Pedro González Huerta.

1969-1972  Prudencio Valeriano Pérez.

1972-1975  Rafael Rivera Cabrera

1975-1978  Luis González Huerta.

1978-1981  José J. Martínez Valencia.

1981-1984  Eriberto Estrada Ortuño.

1984-1987  Luis González Huerta.

1987-1990  Genaro Valeriano Posadas.

1990-1993  Mateo Sánchez Espinoza

1993-1996  Bonifacio Gaona García

1996-1999  Pedro Rodríguez Vega

1999-2001  Víctor Manuel Rosas Solano

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población 1995,
Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999 Centro
Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *