Puebla – Huauchinango


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


HUAUCHINANGO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Su nombre proviene de “cuautli”, árbol, “chinamitli”, muralla;
y “co”, en; significa “en la muralla de los árboles”.

municipio - escHuachi_d

Escudo

Su escudo está constituído por un león rampante
en oro, Blasón de Carlos V; representa fuerza, poder; el fondo o
campo es negro.

HISTORIA

Los Chichimecas de Xolotl se establecieron en está región
en 1116 ó en 1121, guiados por Nopaltzin; fueron Tlacatecutlis:
Toxtequihuatzin, Xochitecutli, descendientes todos de Xólotl. A
mediados del siglo XIV Gobernaba Tlaltecatzin. “Cantor del placer, la mujer
y la muerte”. En esa época, Huauchinango era tributario de Texcoco,
hasta la caída de la gran Tenochtitlán.

El primer enconmendero fue Juan de Jaso; continuaron Alonso de Villanueva
Torrecillas, su esposa Catalina de Peralta y el hijo de ambos, Agustín
de Villanueva Cervantes, con 2,900 tributarios.

El 20 de noviembre de 1704 fue encomendado a José Sarmiento de
Valladares, Conde de Moctezuma y Duque de Atlixco.

Desde 1792 perteneció al Partido de la  Intendencia de Puebla.

Los habitantes formaron regimientos para luchar por la independencia
del país en 1811. Igualmente se organizó un batallón
que participó en las dos intervenciones imperialistas, la norteamericana
de 1847 y la francesa de 1862. Militaron a las órdenes del General
Miguel Cástulo de Alatriste, combatiendo en la gloriosa batalla
del 5 de mayo de 1862, en Puebla. 

Fue cuartel del General Miguel Negrete, en junio de 1863 y en septiembre
ocupó la población a sangre y fuego el Coronel Imperialista
Aynard quien pocos días después fue expulsado.

El Batallón de referencia participó en las batallas del
28 de enero de 1865 en Pahuatlán, el 2 de abril de 1867 en Puebla,
el 19 de abril de 1872 en Huauchinango, contra el General Negrete a quien
derrotaron.

El 27 de abril de 1861, por decreto del superior Gobierno del Estado
se le denominó ciudad de Huauchinango de Degollado, en honor al
Mártir de la Reforma, Santos Degollado.

El 26 de junio de 1914 atacó la Plaza el General Maderista Emiliano
Márquez, apoderándose de ella el día 28. El día
26 de Agosto de 1915, el coronel Alejandro Denis, vence a los generales
Alejo  González y Amado Azuara, en el punto denominado Catalina.

Del 1 al 8 de marzo de 1942 fue sede del Gobierno del Estado, durante
la estancia del Dr. Gonzalo Bautista Sánchez, Gobernador del Estado,
coronó a la primera Reyna de la Feria de las Flores, Señorita
Laura Oropeza.

Personajes ilustres

Tlaltecatzin, poeta    (Siglo XIV)

Manuel Andrade P.    (1800-1868)

Enrique G. Avilés S., agrónomo  (1915-       
)

Juan Galindo, Militar liberal   (1840-1888)

Dolores Román Téllez, Militar liberal (1823-1896)

Julio S. Hernández, Revolucionario  (1863-1921)

Federico García Hernández, Político  (1909-1978)

Rafael Cravioto Moreno   (1829-1903)

Agustín Cravioto Moreno   (1831-1863)

César Morales Cruz    (1903-1966)

José I. Morales Cruz    (1912-       
)

Saldalio Mejía Castelán   (1891-1972)

Guillermo Lechuga Zaragoza   (1909-       
)

Alberto Jiménez V., Político   (1900-       
)

Roque Jiménez Lama    (1918-       
)

Ernesto Moreno Machuca   (1919-       
)

Saltiel Oliver y Castelán   (1889-       
)

Guillermo Jiménez Morales, Gobernador (1933-       
)

Gil Olmos Barrera    (1934-       
)

Alberto Jiménez Morales, Político  (1935-       
)

Joel Cuevas, Político

Lic. Enoc González Cabrera, Político

Cronología de hechos históricos

1792  Quedó bajo la administración del Duque de Atlixco

1825  Se imponen contribuciones para sostener la Escuela (30 de
julio)

1830  Se concede peaje para la construcción de 2 puentes
en el río Totolapa (7 de agosto)

1863  Cuartel general de los liberales

1861  Se erige en Ciudad de Huauchinango de Degollado

1862  Derrota del General Miguel Negrete

1914  El General Emilio Márquez, toma la Ciudad

1915  Se libra una batalla en Catalina

1942  Se erige en Capital del Estado

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte noroeste del estado. Sus coordenadas geográficas
son los paralelos 20º 05′ 30″ y 20º 17′ 06″ de latitud norte
de los meridianos 97º 57′ 00″ y 98º 08′ 06″ de longitud occidental.
Sus colindancias son: al Norte con Xicotepec de Juárez y Juan Galindo,
al Sur con Ahuazotepec y Zacatlán, al Oeste con Juan Galindo y Tlaola
y al Poniente con Naupan, Ahuazotepec y el Estado de Hidalgo.

municipio - 071

 

Cuenta con 44 localidades, de las cuales las más importantes
son: Tenango de las Flores, El Potro, Cuacuila, Ahuacatlán y Xaltepec.

Extensión

Tiene una superficie de 160.75 kilómetros cuadrados que lo ubica
en lugar 84 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se ubica dentro de la Sierra Norte o Sierra de Puebla que
forma parte de la Sierra Madre Oriental que se extiende en la zona norte
del estado, desde Huauchinango hasta Teziutlán, limitando con la
llanura costera del Golfo de México.

Esta sierra se caracteriza por su escabrosidad, sus numerosos saltos,
cascadas y sus profundas depresiones, su altitud varía de 1000 a
3000 metros sobre el nivel del mar.

En el municipio el relieve es bastante accidentado; presenta su mayor
altura al suroeste con más de 2300 metros sobre el nivel del mar
y va disminuyendo hacia el noreste rumbo a las presas de Necaxa, Tenango,
etc., hasta llegar a menos de 100 metros.

Este declive no es regular, gran cantidad de complejos montañosos
lo interrumpen, como el cerro Teochocatitla, Huitzipetl, Azacamitl, Ixipetl,
Chiltepetl, etc. al oriente; al poniente Cojuinalayola y Osamatípetl,
y al norte los cerros Netatiltépetl, el ídolo Tlahuatzapila,
etc.

Hidrografía

El municipio pertenece en su mayor parte a la cuenca hidrográfica
del río Necaxa; el extremo noreste a la del río San Marcos
o Tecolutla.

El río Necaxa nace con el nombre de Totolapa al sur de Huauchinango,
corre en medio de abruptas montañas recorriendo el municipio en
dirección suroeste-noroeste y se precipita hasta el fondo de profundas
barrancas formando las cascadas de el Salto Chico y Salto Grande, aprovechadas
en la generación de energía. A su paso hacia las presas de
Tenango o Necaxa (las dos últimas en territorio de Huauchinango)
se alimentan con sus aguas, recoge el caudal de pequeños afluentes
y después corrientes caudalosas como el Texcapa, Chapultepec, La
Malva, Hayatlaco, Dos Puentes, Xoctongo, Mazontla, Cuacuila, etc., que
bañan el municipio en todas direcciones. Posteriormente el río
Necaxa continúa  recorriendo la sierra, cruza el territorio
veracruzano y con el nombre de Tecolutla desemboca en la barra del mismo
nombre, en el Golfo de México. Al norte, el municipio es recorrido
por el río Naupan, afluente del San Marcos, el cual se origina en
la Sierra de Pahuatlán y con el nombre de Cazones desemboca en el
Golfo. 

Intermedio entre Naupan y el Necaxa, cruza el norte del municipio el
río Alseseca, que al salir del municipio desaparece. 

En síntesis, es un municipio que cuenta con un gran caudal hidrológico.

Clima

En el municipio se pueden identificar dos climas:

Clima templado húmedo, con lluvias todo el año; temperatura
media anual entre 12 y 18º C; temperatura del mes más frío
entre -3 y 18º C; precipitación del mes más seco mayor
de 40 milímetros, por ciento de lluvia invernal con respecto a la
anual es menor de 18.

Clima semicálido subhúmedo, con lluvias todo el año;
temperatura media anual mayor de 18º C; precipitación del mes
más seco mayor de 40 milímetros, por ciento de lluvia, invernal
con respecto a la anual menor de 18. Se presenta en las partes más
bajas del municipio al oriente. 

Principales Ecosistemas

Presenta predominio de zonas boscosas, principalmente de pinos, pino-encinos,
bosque mesófilo de montaña y selva alta perennifolia generalmente
en asociaciones aisladas.

Entre la fauna destacan armadillo, cotorro, marta, zorra, ganso, pato,
ardilla, conejo, tuza, rata, víbora, tejón, tlacuache, muerciélago,
tordo, escorpión; en vías de extinción tenemos: venado,
tuza, gavilán, tigrillo, puerco espín, coyote, ardilla y
conejo silvestre; existen también una variedad de aves entre las
más importantes tenemos: cardenales, calandrias, codornices, carpinteros,
cuervos, clarines, chupamirtos, dominicos y una gran diversidad de patos.

Recursos Naturales

Cuenta con bosques de pino, existen criaderos de trucha  en Teopancingo
y carpa en la presa de Tenango.

Características del Uso del Suelo

En el territorio se identifican cuatro grupos de suelos: 

Andosol: Suelos derivados de cenizas volcánicas recientes; muy
ligeros y de alta capacidad de retención de agua y nutrientes Cubren
todo el poniente del Municipio sobre toda las áreas más elevadas
al sur.

Fluvisol: Son suelos de origen aluvial reciente, muy variable en su
fertilidad cubren una extensa zona al centro, lo que corresponde a las
partes más bajas de la cuenca del Necaxa.

Cambisol: Son adecuados para la actividad agropecuaria, con actividad
moderada o buena según la fertilización a que sean sometidos.
Se presentan en áreas reducidas, correspondientes a las zonas montañosas
del norte y en las riberas del Naupan.

Regosol: Suelos formados por material suelto que no sea aluvial reciente,
como dunas, cenizas volcánicas, playas, etcétera, su uso
varía según su origen: son muy pobres en nutrientes, prácticamente
infértiles. Se presentan en dos grandes áreas, una al norte
y otra al sureste, presenta fase lítica (roca a menos de 50 centímetros
de profundidad).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen grupos étnicos de origen náhuatl, totonaca y otomí.

Zócalo de Huauchinango, Pue.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Conteo de Población 1995 del
INEGI, con 75,067 habitantes, siendo 36,452 hombres y 38,717 mujeres, con
una densidad de población de 467 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual  de 3.56%. Se calcula que
para el año 2000 la población ascienda  a 99,615 por
lo que tendrá una densidad de 620 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.591 por lo que
es considerado como bajo, por lo que se ubica en el lugar 198 con los demás
municipios del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 31.1 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.0 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 30.2 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 80%, también
existen grupos de protestantes o evangélicos.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En la actualidad se tiene un total de 159 planteles educativos 
impartiéndose la educación en los siguientes niveles preescolar,
primaria, capacitación para el trabajador, secundaria, bachillerato, 
profesional y normal superior.

municipio - 2107101

Preescolar con 58 escuelas, con una población escolar de 2,995
alumnos.

Primaria con 65 escuelas, con una población escolar de 12,976
alumnos.

Capacitación para el Trabajador con 3 escuelas y una población
escolar de 280 alumnos.

Secundaria con 24 escuelas, con una población escolar de 4,648
alumnos.

Profesional, con 4 escuelas, con una población escolar de 659
alumnos.

Bachillerato con 6 escuelas, con una población escolar de 2,235
alumnos.

Una Normal Superior, con una población escolar de 300 alumnos. 

Existen además escuelas que comparten educación bilingüe
y bicultural, teniendo en la actualidad en el nivel primaria 5 escuelas
atendiendo a 1,219 alumnos con un personal docente de 18.

Salud

El municipio cuenta con 14 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 59 médicos y atienden a una población usuaria de 109,579
habitantes del total de unidades médicas 10 corresponden a asistencia
social que es impartida por el I.M.S.S-SOLIDARIDAD, S.S. y D.I.F y 4 unidades
médicas pertenecen a la seguridad social la cual es impartida por
las siguientes instituciones I.M.S.S., I.S.S.S.T.E., I.S.S.S.T.E.P. y PEMEX.
Existen además 16 casas de salud y 3 clínicas rurales pertenecientes
a la S.S. 

Abasto

Cuentan con un mercado público, un tianguis semanal el día
sábado, 2 tiendas CONASUPO y 994 establecimientos comerciales

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte, se cuenta con
4 campos y canchas deportivas, clubes, centros recreativos con instalaciones
de albercas, parques públicos y en algunos lugares existen espacios
recreativos que cubren en lo general la demanda. 

Vivienda

Existen en el municipio 15,297 viviendas particulares habitadas, la
mayoría de éstas cuentan con paredes de adobe y madera, predominan
las viviendas con piso de cemento firme y tierra, la mayoría tiene
como principal material en la construcción de los techos, láminas
de cartón y losa de concreto, tabique o ladrillo.

Servicios públicos

De acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento, la cobertura de los servicios
públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LOCALIDADES
AGUA
DRENAJE
ALUM. PUB.
LIMPIA
SEGU. PUB.
PAVIMENTACIÓN
MERCADOS
Huauchinango
75 %
75 %
90 %
90 %
80 %
45 %
85 %
Tenango de las Flores
70 %
80 %
70 %
60 %
80 %
25 %
40 %
Cuacuila
90 %
90 %
70 %
0 %
30 %
0 %
0 %
Las Colonias de Hidalgo
50 %
75 %
70 %
60 %
30 %
25 %
20 %
Tlacomulco
0 %
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Ahuacatlán
80 %
0 %
30 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Papatlazolco
40 %
40 %
30 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Xaltepec
95 %
0 %
45 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Huilacapixtla
85 %
0 %
40 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Venta Grande
90 %
50 %
55 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Cuautlita
50%
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Mesa de Capulines
80 %
0 %
30 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Patoltecoya
85 %
85 %
80 %
35 %
0 %
90 %
0 %
Teopancingo
85 %
0 %
60 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Tepetzintla de Galeana
70 %
0 %
20 %
0 %
0 %
0 %
0 %
Xilocuautla
85 %
0 %
30 %
0 %
0 %
0 %
0 %

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de correo, telégrafo, teléfono, telefonía
celular; recibe la señal de cadenas de TV y estaciones radiodifusoras,
además de una radiodifusora local XENG; circulan periódicos,
revistas nacionales y estatales.

Vías de comunicación

La carretera federal No. 119 atraviesa el municipio de Oeste a Noroeste,
el Oeste se une con la carretera federal No. 130 México-Tuxpan.
De la cabecera municipal parte una carretera secundaria hacia el municipio
de Naupan. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de
carreteras y caminos de terracería y por brechas.

El servicio de transporte foráneo de carga y de pasajeros es
prestado por 7 líneas, así como servicio de taxi y dos rutas
de transporte público.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

La fertilidad de la sierra norte y en particular la del municipio de
Huauchinango es sobresaliente, la lista de productos cosechables es la
siguiente: algodón, alfalfa, arroz, cacahuate, caña de azúcar,
cebada, haba, papa, tabaco, tomate, yuca, lenteja, camote, etc.

Fruticultura: Se produce principalmente, ciruelas y en exclusividad
guindas y cerezas, los duraznos presentan una variedad considerable sobresalen
los melocotones conocidos como priscos; asimismo se encuentran los capulines,
chabacanos, tejocote, nogales e higos, que además de sus frutos
proporcionan madera fina para la ebanistería. 

Floricultura: Las flores merecen mención especial, ya que el
municipio y en especial la localidad de Tenango está cubierta todo
el año de una infinidad de plantas ornamentales, de las cuales se
aprecian: el aceloxóchitl o flor del tigre, las camelias, las azaleas,
en diversos colores, las hortensias en sus colores, que crecen espontáneamente,
amaranto, azucenas, amapolas, rosas, geranios, huele de noche, margaritas
de diversos tipos, entre otras. También se encuentran una diversidad
abundante de plantas medicinales como: ruda, árnica, menta, tilia,
algalia, borraja, yerbabuena, manzanilla, etc. Entre las plantas aromáticas
se encuentra el alcanfor, anís silvestre, orozuz, albahaca, orégano,
tomillo, toronjil, yerba de Santa María.

Ganadería

Se cría el ganado caprino, bovino, y el vacuno, el mular y el
asnal, se crían también ganado equino y porcino. La avicultura
ha tenido últimamente gran impulso con la cría y venta de
sus productos.

Pesca.

La existencia de vasos y la profundidad de algunos hacen posible la
producción de peces. Entre la fauna acuática, se tiene: carpa
de Israel, trucha, bobo, robalo, huevinas, charal de Pátzcuaro,
así como también se encuentran en algunos lugares la acamaya,
perro de agua, ranas, sapos, tortugas de río, etc., y que en especial
hacen posible una pesca para el autoconsumo. 

Industria

Se encuentran ubicadas las casetas de rebombeo del gasoducto Poza Rica-Azcapotzalco
y del oleoducto Poza Rica-Azcapotzalco-Salamanca.

La industria extractiva se desarrolla con la explotación de barita,
además del caolín, el sílice, calcita, arcillón.

En la industria de la transformación, encontramos producción
de alimentos, bebidas, confecciones, construcción, imprenta, fabricación
de muebles y productos de madera, de hule, de metal mecánica y cuero.

Además, es importante mencionar la generación y distribución
de energía eléctrica que está en función de
la hidrología del municipio. El sistema está formado por
4 plantas: Patlos, Texcapa, Tepexi, y Necaxa; la capacidad instalada es
de 125 kilowatts por hora, suministrando energía eléctrica
hacia el Distrito Federal, Huauchinango, Zacatlán, etc. 

Por lo tanto, constituye una de las zonas con mayores posibilidades
de potencial hidroeléctrico, un buen aprovechamiento de éste
significaría una mayor producción, tiene gran importancia
en el desarrollo de la región.

Turismo

Una parte de la Presa Necaxa pertenece al municipio, en donde se ubica
un hotel y restaurantes con vistas panorámicas para admirar su belleza
natural. En la cabecera municipal también cuentan con 8 hoteles
y varios restaurantes.

Comercio

La actividad comercial se encuentra dividida entre lo establecido en
comercios permanentes como: farmacias, abarrotes, misceláneas, gasolineras,
papelerías, artes gráficas, juguetería, fotografía,
artículos dentales, artículos religiosos, instrumentos, ropa
y zapatería, establecimientos para la preparación de alimentos
y bebidas, etc. Y aquellas que se establecen semanalmente en el mercado
local, el que se efectúa el día sábado donde se advierte
la presencia de la población indígena incorporada a ésta
actividad.

Servicios

Se dispone de gran número de establecimientos que proporcionan
servicios tales como: reparación de aparatos eléctricos y
electrónicos de uso doméstico, reparación de automóviles,
camiones y bicicletas, reparación de carrocerías, de calzado
y artículos de piel o cuero, etc.

Actividades económicas del municipio por sector

La actividad económica de municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

Sector Primario 

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).    
33.1 %

Sector Secundario 

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).          
23.3 %

Sector Terciario 

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes y hoteles, personales
de 

 mantenimiento y otros).                      
40.4 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: El templo Parroquial, cuyas cúpulas son
inmensas; el Palacio Municipal y varias casas del Centro.

Históricos: Busto del General Lázaro Cárdenas,
José Santos Degollado, Rafael Cravioto Pacheco y Benito Juárez.

Museos

El municipio cuenta con casa de cultura y biblioteca municipal.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: Se celebra anualmente la “Feria de las flores”, desde
1938 ha venido cobrando incremento cada año; durante los festejos
duran nueve días y se inician la víspera del primer Domingo
de cuaresma. Se organizan bailes, peleas de gallos, charreadas, desfiles
de carros alegóricos y procesiones con la Imagen del Señor
del Santo Entierro; se exhiben variedades de azaleas, cuadros de pinturas
de artistas locales, películas culturales; se presentan obras de
teatro, se dictan conferencias; actúan grupos de danza moderna y
de danzas tradicionales como la de “Los Abanicos”  y “Los voladores”;
conciertos de música, actuación de rondallas, tríos,
torneos deportivos, etc. 

Se queman juegos pirotécnicos, uno de los actos relevantes es
la coronación de La Reina de Las Flores por el Gobernador del Estado.

Música

La danza de los Xochipitlamas y como instrumento musical el uso del
violín.

En literatura, “Tesis para Recibirse de Mexicano”, de Moreno Machuca;
“La Higiene Mental en México”, de Lechuga Zaragoza; “Huauchinango
Histórico”, de Mejía Castelán; “Trabajando Juntos”,
de Olmos Barrera y “Campaña Mundial contra el Hambre”, las dos son
películas; “Breves Datos Históricos de Huauchinango”, de
R. Vaquier. En la poesía destacan “Canto de una Ahuiani”, de Tlaltecatzin
(Fragmento).

La Alegradora// con su cuerpo de placer//vende su cuerpo//se yergue,
hace meneos// dizque sabe ataviarse// por todas partes seduce…// Como
las flores se yergue…// no se ésta quieta// no conoce el reposo.//
Su corazón está siembre de huida,//palpitante su corazón…//
con la mano hace señas,// con los ojos llama.// Vuelve el ojo arqueando,//
se ríe ándese riendo// muestra sus gracias.

Sinfonía Cósmica, de Moreno Machuca. En la música
sobresale la canción La Feria de las Flores.

Artesanías

Bordado de blusas con puntada de relleno y tendido, construcción
de cestos con varas de jonote, fabrican el papel amate, en telares de cintura
o de pedal se hacen fajas, faldas de enredo, jorongos, chales, quechquemetl;
se manufactura calzado, fabricación de mosaicos; del carrizo se
fabrican floreros, fruteros y maceteros.

Trajes típicos: las mujeres utilizan falda negra, de lana “de
enredo”; blusa con escote cuadrado de manta con adornos de chaquira multicolor,
faja ancha de color rojo; quechequemetl de algodón en forma curveada,
listones en las trenzas y grandes aretes 

Los hombres visten calzón largo y camisola de manta, faja, sombrero
de palma, huaraches de correa, jorongo y machete de cinta.

Gastronomía

Alimentos: Se prepara pollo enchiltepinado, pollo ahumado, pollo a la
plancha y pollo en hongo;  mole poblano acompañado de arroz,
salsa de hormiga de San Juan.

Dulces: Se elaboran jamoncillo de piñón, jaleas, conservas
de frutas, camote, chilacayote con panela, calabaza y espinazos.

Bebidas: Vino de mora, de capulín y de piña.

Centros turísticos

El cerro de Zempoala, que se encuentra en la cabecera municipal. 
La Presa de Necaxa o Presa de Tenango se localiza a 10 kilómetros
del municipio; el Arbol del Tizoc que se encuentra en Tenango de las Flores
a una distancia aproximada de 14 kilómetros; además hay un
criadero de truchas en Teopancingo a una distancia aproximada de 15 kilómetros.

Presa Necaxa

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Huauchinango. 

Sus principales actividades económicas son las agrícolas,
el comercio, la industria petrolera y la electricidad, su número
de habitantes aproximado es de 43,613. Tiene una distancia aproximada a
la ciudad de Puebla de 141.0 km y un tiempo aproximado de viaje de 4:00
horas.

Localidades Principales

Tenango De las Flores. 

Su principal actividad económica es la floricultura, su número
de habitantes aproximado es de 6,184. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 14 km. 

Cuacuila. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 2,429. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 5 km.

Las Colonias de Hidalgo. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 2,151. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 15 km.

Tlacomulco. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,459. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 8 km.

Ahuacatlán. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,180. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 8 km.

Papatlazolco. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,432. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 12 km.

Xaltepec. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de  1,755. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 10 km.

Huilacapixtla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es 1,157.  Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 7 km.

Venta Grande. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,116. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 10 km.

Cuautlita. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 336. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 6 km.

Mesa de Capulines. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 726. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 14 km.

Patoltecoya. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 845. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 6 km.

Teopancingo. 

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
la acuacultura, su número de habitantes aproximado es de 861. Tiene
una distancia aproximada a la cabecera municipal de 15 km.

Tepetzintla de Galeana. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 636. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 18 km.

Xilocuautla. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 1,113. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 10 km.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Huauchinango 1996-1999 está formado por 

Presidente Municipal

Un Síndico 

10 Regidores

Y se tienen los siguientes comisiones

Gobernación

Hacienda

Seguridad Pública

Industria y Comercio

Obras y Servicios

Salud

Educación

Cultura

Deportes

Ecología

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21071

Autoridades auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal
el Ayuntamiento cuenta con:

26 Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un presidente auxiliar municipal
y cuatro regidores, las Juntas Auxiliares del municipio son: Ahuacatlán,
Alseseca, Ayohuixcuautla, Cuacuila, Cuahueyatla, Cuautlita, Cuauxinca,
Cuaxicala, Huilacapixtla, Las Colonias de Hidalgo, Matlaluca, Mixuca, Nopala,
Ozomatlán, Papatlatla, Papatlazolco, Patoltecoya, San Miguel Acuautla,
Tenango de las Flores, Tenohuatlán, Tepetzintla, Totolapa, Venta
Grande, Xaltepec, Cilocuautla y Xonapanapa.

4 Inspectorias. Las autoridades o Inspectores Municipales son nombrados
directamente por el presidente municipal las cuales son: Chicuase, El Mirador,
Ixhuacatla y Teopancingo.

8 Rancherías que son la siguientes: Mesa de Capulines, Ocpaco,
Puga, Tlalmaya, Tlalcoyunga, Tepehuaquila, Zacamila y Tlacomulco.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“I”, con cabecera en la Ciudad de Huauchinango, Pue., además pertenece
al Distrito Local Electoral 25 con cabecera en el Municipio de Huauchinango
y al Distrito Federal Electoral 1 con cabecera en el municipio de Huauchinango;
además pertenecen a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 01 de
Huauchinango. A la Corde (SEP) 01 con cabecera en Huauchinango y al Distrito
Judicial de Huauchinango.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Reglamento Interno de Administración

Reglamento de Servicio Público de Limpia

Reglamento de Mercados

Reglamento de Espectáculos

Reglamento de Rastro

Reglamento de Vinos y Licores

Reglamento de Salud y Control de rabia

Reglamento de Seguridad Pública Municipal

Cronología de los presidentes municipales

Alfonso Márquez     (1940        
)

Ricardo Vaquier     (1940-1942)

Felix Lares      (1942-1944)

Adan Sánchez Montes    (1944-1947)

Fidel Meza y Sánchez    (1947-1950)

Dr. Jorge Vergara Jiménez    (1951-1954)

Alberto Chequer      (1954-1957)

Mario Lechuga Lazcano    (1954-1960)

Abraham Domínguez Tellez    (1960-1963)

Román S. Aranda     (1963-1966)

Rosalino Lechuga Silva    (1966-1969)

Salustiano Vargas Morales    (1969-1972)

Roberto Sotomayor Olvera    (1972-1975)

Fausto Palomino Gazca    (1975-1978)

Bernardino Rivera Martiradoni   (1978-1981)

Magdalena Lechuga de Sotomayor   (1981-1984)

Ing. Alfonso Sosa Domínguez   (1984-1987)

Lic. Enoé González Cabrera    (1987-1990)

Profr. María del Pilar Jiménez Morales  (1990-1993)

Lic. Raúl Cazares García    (1993-1996)

Dr. Luis Pascual Carranza Lechuga   (1996-1999)

Salvador Morgado Hernández (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *