Puebla – Huatlatlauca


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


HUATLATLAUCA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Huatlatlauca, nombre procedente de los vocablos aztecas, “cuautla”,
monte; “atl”, agua; “tlatlauqui”, rojo o bermejo, y “can”, lugar; cuyo
significado en conjunto es “Lugar montuoso donde el agua se tiñe
de rojo”.

municipio - Huatlatl

Escudo

HISTORIA

Asentamiento de grupos mixtecos y popolocas dieron origen a este poblado
prehispánico. Sometido por los españoles hacia 1521.A esta
región pasaron a evangelizar lo frailes agustinos en la siguiente
década a la consumación de la conquista de México-Tenochtitlán
y los agustinos que habían llegado a la Nueva España en 1533,
fundaron su convento dedicado a Los Reyes Magos entre 1536 y 1538 en esta
población en su avance meridional a la zona de tierra caliente (actuales
estados de Puebla, Morelos y Guerrero), siguiendo en cierta forma las rutas
comerciales prehispánicas; los encargados de esta misión
de evangelizadora fueron fray Jorge de Ávila Ro y fray Jerónimo
Jiménez de San Esteban. 

A fines del siglo XVI pertenecía a la corona con beneficio para
los agustinos, principios del siglo XVII fue corregimiento.

En 1750 perteneció a la jurisdicción eclesiástica
del Obispado de Puebla.

Alcaldía mayor en 1768; posteriormente formo parte del antiguo
Distrito de Tepexi y en 1895 figura como municipio libre. La cabecera municipal
es el pueblo de Huatlatlauca.

Cronología de hechos históricos

1521 Sometida por los españoles.

1750 Forma parte de la jurisdicción eclesiástica del
Obispado de Puebla.

1768 Alcaldía mayor.

1895 Figura como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Huatlatlauca se localiza en la parte centro del estado
de Puebla, sus coordenadas geográficas son: Los paralelos 18º
35´48” y 18º 45´54” de latitud norte y los meridianos
97º 54´54”  y 98º 09’54” de longitud occidental.

municipio - 070

Sus colindancias son al norte con Magdalena Tlautlauquitepec y San Juan
Atzompa, al sur con Santa Catarina Tlaltempan y Chigmecatitlán,
al este con Tzicatlacoyan y Zacapala y al oeste con Teopatlan y Coatzingo.

Extensión

Tiene una superficie de 126.29 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 103 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

En el municipio confluyen cuatro regiones Morfológicas: La Sierra
del Tentzo, pequeña cordillera de cerros escabrosos, calizos y áridos
que se levantan en la meseta poblana, cruza el Noroeste del municipio,
alcanzando los 2500 m. sobre el nivel del mar.

Al pie de esta sierra se abre una depresión cuyo fondo sirve
de cause al Río Atoyac, y presenta su porción más
meridional en el extremo noroeste del municipio, este hundimiento es conocido
como depresión de Valsequillo.

Desfiladeros y el Río  Atoyac

Al oriente del Río Atoyac que atraviesa del noreste a sureste
el territorio, se inician los llanos de Tepexi, planicie perteneciente
a la meseta poblana.

El territorio restante se ubica dentro del Valle de Atlixco y presenta
un declive suave pero constante hacia el suroeste hasta culminar su descenso
en el Río Huehuetlán; el descenso es más abrupto hacia
el Río Atoyac.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Atoyac el cual recorre todo el
sur del Municipio, apenas salido de la depresión del Valsequillo
le sirve como límite con Chigmecatitlan y Tlatempa.

Provenientes de la Sierra del Tentzo, recorre el Municipio del noreste
a suroeste numerosos arroyos intermitentes, para desembocar finalmente
en el Atoyac. También cuenta con un largo acueducto al suroeste.

Clima

En el municipio se presenta la transición de los climas cálidos
del suroeste del estado, a los templados de los Valles de Tepeaca y Puebla
pasando por los semicálidos; se identifican en tres climas:

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano: se identifica
al suroeste, en las zonas más bajas.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano: es
el clima predominante, ocupa todo el centro.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. se presenta
en la cordillera del Tentzo.

Principales ecosistemas

El municipio presenta grandes zonas de selva baja caducifolia asociadas
a vegetación secundaria arbustiva, al noreste, y a todo lo largo
de la ribera del Rio Atoyac, y del Huehuetlán; también presenta
pequeñas áreas con matorral desértico rosetófilo
y bosques de encino.

Fauna: en la región abunda la liebre.

Recursos naturales

Tiene yacimientos de mármol en Tepetzitzintla.

Características del uso del suelo

En su territorio se identifican seis grupos de suelos:

Castañozem: se localizan en la zona más baja del municipio.

Regosol: se localizan en franjas largas y angostas en la ribera del
Río Atoyac.

Cambisol: se localizan en la zona correspondiente a la depresión
de Valsequillo, presenta fase dúrica.

Litosol: ocupa una larga y angosta zona, sobre todo a lo largo del
Atoyac.

Rendzina: es el suelo predominante; ocupa toda la porción septentrional,
así como el extremo sureste; presenta fase litica.

Vertisol: se localizan en un área reducida al noreste, presentan
fase petrocálcica. 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 7,321 habitantes, siendo 3,326 hombres y 4,012 mujeres, con una densidad
de población de 58 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo
una tasa de crecimiento anual de 1.15%. Se estima que para el año
2000 la población sea de 9,231 calculándose una densidad
de población de 73 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.733, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el lugar 70 con respeco al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 29.2%, una tasa de mortalidad de 5.4%
y una tasa de mortalidad infantil de 18.2%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 89%, seguida en menor escala por la protestante con 8% y otro 3%
en religiones varias.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 39 planteles educativos,
los cuales 12 son de enseñanza preescolar indígena con 352
alumnos, 2 preescolar de la conafe, con 23 alumnos, 12 de nivel primaria
con 1167 alumnos, 4 primaria indígenas con 384 alumnos 2 primarias
conafe con 17 alumnos, 6 secundarias con 308 alumnos y un bachiller con
16 alumnos

Salud

El municipio tiene un total de 4 unidades médicas, 2 pertenecen
al IMSS Solidaridad y 2 a SS de asistencia social. Estas proporcionan servicio
a una población de 8,170

Las unidades médicas son atendidas por un médico y una
enfermera por cada unidad. Además cuenta con 8 casas de salud, las
cuales son atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 5 tiendas
CONASUPO y un mercado municipal. 

Vista Panorámica de la Cabecera Municipal

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
campos y canchas deportivas que cubren, en lo general, la demanda.

Vivienda

En el municipio existen un total de 1,485 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos, techos y paredes
son de cemento, concreto y ladrillo o block.

Servicios públicos

De acuerdo a la información proporcionada por el Ayuntamiento,
la cobertura de servicios públicos de las principales localidades
del municipio son:

 

Localidad
Agua %
Drenaje %
Alumbrado público %
Recolección de basura %
Seguridad pública %
Pavim. %
Mercados %
Tepetzitzintla
65
10
50
Huatlatlauca
100
60
80
60
70
20
50
Zayatitlanapan
90
Ahuetempan
70
Cosahuatla
80

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras.

Vías de comunicación

De la cabecera municipal parte una carretera secundaria con dirección
Noreste, atraviesa el municipio de Zacapala y llega a la localidad de Molcaxac,
en donde entronca en una carretera estatal, quedando así comunicado
con el total del estado. El resto del municipio es atravesado únicamente
por caminos de tercería y brecha. La línea Unida del Sureste
presta servicio al municipio.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Produce, principalmente, maíz, frijol y sorgo.

Ganadería

Cuenta con ganado bovino, porcino, caprino, ovino, asnal, mular y conejo;
también tiene cría de equino así como aves de corral.

Industria

En el municipio de Huatlatlauca se cuenta con molinos de nixtamal, paleterías,
hilados de tejidos de ixtle y palma.

Apicultura

La producción de miel en el municipio ha venido tomando importancia,
por lo que se ha incrementando su explotación y consumo.

Comercio

Se caracteriza por expender productos básicos en tiendas de abarrotes
y misceláneas, sin faltar establecimientos de venta de ropa.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación
automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos.

Actividades económicas del municipio

La población económicamente activa del municipio es de
37.9%, el cual el 98.7% son ocupados y el 1.3 % son desocupados. Además
del total de la población económicamente inactiva es de 60.8%

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente manera:

Sector Primario          
28.91%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario       25.3%

(minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario         
43.3%

(comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: templo parroquial del siglo XVI, en honor de
los Reyes Magos. Lo más sobresaliente de este conjunto conventual
lo constituye su alfarje es de grandes dimensiones y abarca todo el sotocoro
de la iglesia, e incluye en su talla representaciones de flores de yuca
y ángeles con magnificas túnicas talares.

La portada del templo es de dos cuerpos: el primero esta constituido
por un arco rebajado con alfiz y jambas decorados con flores estilizadas
donde se combinan floreros y monogramas alusivos a María y a Jesús;
el vano de acceso  esta flanqueado  por dos pares de columnas
toscanas.

El segundo cuerpo consta de tres arcos en altorelieve, el central aloja
la ventana coral y es rectilíneo y los arcos de los extremos son
trilobulados, todos decorados en sus estrados moldurados con pomas isabelinas,
descansan en columnas abalaustradas de dos cuerpos, las centrales decoradas
con motivos florales y las extremas estriadas en ambos lados aparecen nuevamente
diez grandes flores estilizadas. El imafronte está flanqueado por
una sola torre cuadrangular de dos cuerpos.

El claustro es de dos niveles y de pequeñas dimensiones consta
de cuatro arcos por banda, todos de medio punto; en el claustro bajo son
moldurados y descansan en columnas cilíndricas decoradas en su base
y capitel con motivos fitomorfos; es notorio que en estas columnas capitel,
base y fuste son de las mismas proporciones. La pintura mural del claustro,
aunque algo deteriorada, se puede todavía apreciar claramente y
sus temas son muy interesantes. La parroquia esta ubicada en la cabecera
municipal.

Fiestas populares

El 6 de enero fiesta patronal de los Santos Reyes, con misas, rezos,
juegos pirotécnicos.

Danzas

“Los Doce Pares de Francia”, “Tecuanis” y “Vaqueros”.

Tradiciones

Se celebra solemnemente la semana santa, el 1 y 2 de noviembre conmemoración
de todos santos con ofrendas y arreglos florales.

Artesanías

Tejido de carrizo, de palma y de ixtle, muñecos típicos
y alfarería.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano, pipián y pan criollo.

Dulces: Calabaza, xemezcal (corazón de maguey en tlatemal) y
jamoncillo.

Bebidas: Atole, Chocolate, aguardiente y mezcal.

Centros turísticos

Ex-convento Agustino que data del siglo XVI, se encuentra en la cabecera
municipal.

GOBIERNO

Cabecera municipal.

Huatlatlauca.

Su principal actividad económica es el comercio, el número
aproximado de habitantes es 918, a una distancia a la ciudad de Puebla
de 95 kilómetros.

Presidencia Municipal de Huatlatlauca, Pue

Principales localidades

Tepetzitzintla.

Su principal actividad económica es la agricultura; con una
población aproximada de 1,790; a una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 4 kilómetros.

San Pablo Zoyatitlanapan.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población aproximada de 582; a una distancia aproximada a la cabecera
municipal de 10 kilómetros.

Ahuatempan.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población de 426 aproximadamente; a una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 6 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Huatlatlauca 1996-1999 está conformado
por:

Presidente Municipal. 

Síndico

7 Regidores de mayoría relativa

Se tienen las siguientes comisiones:

Gobernación

Hacienda

Salubridad

Industria y Comercio

Obras públicas

Educación

Parques y Jardines

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21070

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con 5 Juntas Auxiliares: Atlixilihuian, Santa María
Cuacuacan, San Miguel Cozahuaca, Tepetzitzintla, Zoyatitlanapan

Son auxiliares de la Administración municipal y están
sujetos al Ayuntamiento, se integra por un presidente auxiliar municipal
y 4 regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad,
por un período de 3 años, designándose en plebiscito
el último domingo del mes de marzo del año que corresponda,
para tomar posesión en 15 de abril del mismo año.

Regionalización política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 13 con cabecera en
Tepexi de Rodríguez, al Distrito Federal Electoral 13 con cabecera
en Acatlán de Osorio y al Distrito Judicial 16 con cabecera en Tepexi
de Rodríguez.

Pertenece a la región socioeconómica 7 con cabecera en
Tehuacán, a la jurisdicción sanitaria (SS) 09 con sede en
Tepexi de Rodríguez y a la corde educativa (SEP) 09 con sede en
Tepeaca.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Del Interior del Ayuntamiento

De Mercados

De Espectáculos

Cronología de los Presidentes Municipales

Modesto A. López Alonso    (1938-1941)

Epitacio Martínez Alonso    (1941-1943)

Hermelindo Barrales     (1943-1945)

Miguel López Alonso     (1945-1948)

Marcial Vargas Nolasco    (1948-1949)

Martín Soancatl     (1949)           
Interino

Francisco Roman     (1950)          
Interino

Marcial Vargas Nolasco    (1950-1951)

Modesto A. López Alonso    (1951)

Marcelino  Barrales  Ibañez    (1951-1953) 
Interino

José Luis Ibañez Coyac    (1953-1957)

Maclovio R. López Alonso    (1957-1958)

Herlindo Ibañez Alonso    (1958-1959)  Interino

Maclovio R. López Alonso    (1959-1960)

Lorenzo Osorio Muñoz    (1960-1963)

Marcelino Barrales Ibañez    (1963-1966)

Erasmo Vargas Roman    (1966-1969)

Efren Aguilar Vargas     (1969-1972)

Heriberto Vargas Toxtle    (1972-1975)

Isauro Salazar Miranda    (1975-1978)

Julio Herrera Alonso     (1978-1981)

Mariano Zayarzabal Ocelotl    (1981-1984)

Rey Vargas Ocelotl     (1984-1978)

Godofredo Herrera Mendoza    (1987)

Placido Nolasco Soto     (1987-1990)

Julio Herrera  Alonso     (1990-1993)

Refugio B. Roman Jiménez    (1993-1996)

Faustino Soancatl Amatitla    (1996-1999)

José Luis Torres Hernández (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición, México, 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996, México

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990, México

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, México, 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997, México

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos del
estado de Puebla, México

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *