Guadalupe (Santa Ana), Puebla
Tierra de tradición mixteca donde el agua gotea con historia
Contenido
📝 Nomenclatura y Toponimia
Símbolos representativos del municipio de Guadalupe Santa Ana
El nombre original proviene de los vocablos nahuas “atl” (agua) y “chipini” (gotear), significando “Agua que gotea”. Los asentamientos humanos del grupo mixteco que habitaron en la región dieron por nombre a su establecimiento “Alchipini”, conservando este significado.
📚 Santa Ana
El nombre “Santa Ana” honra a la patrona del pueblo, cuya festividad se celebra el 26 de julio. La advocación a Santa Ana se remonta a la época colonial cuando se estableció la parroquia principal.
📚 Historia y Personajes Ilustres
El territorio, a principios del siglo XX pertenecía al Antiguo Distrito de Acatlán, y el 12 de abril de 1922 se le constituyó como municipio libre. Los orígenes del asentamiento se remontan a grupos mixtecos que habitaron la región.
📜 Personajes Ilustres
Por su decidida participación en el movimiento armado de la Revolución Mexicana de 1910, se reconocen a 50 personajes ilustres, entre los que destacan:
Nombre | Aportación |
---|---|
Juan Herrera Huerta | Líder revolucionario local |
Teófilo García Huerta | Estratega militar |
Angel Reyes Rodríguez | Comandante de brigada |
Sóstenes Cordero Osorio | Logística y abastecimiento |
José Reyes Rodríguez | Coordinador de campesinos |
⏳ Cronología de Hechos Históricos
Año | Hecho Histórico |
---|---|
1910-1920 | Participación activa en la Revolución Mexicana |
1982 | Gran terremoto que ocasionó derrumbes del 40% de viviendas |
1992 | 12 de abril: Constitución como municipio libre |
🗺️ Medio Físico y Geografía

Ubicación geográfica del municipio de Guadalupe Santa Ana
El municipio de Guadalupe se localiza en la parte sur del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 17º 59’12” y 18º 06’18” de latitud norte y los meridianos 98º 06’06” y 98º 12’54” de longitud occidental.
🗺️ Límites Territoriales
- Norte: San Pablo Anicano y Piaxtla
- Sur: Estado de Guerrero
- Este: Tecomatlán
- Oeste: San Pedro Yeloixtlahuacan
⛰️ Orografía
En el municipio confluyen dos regiones morfológicas: del río Petlancingo hacia el norte forma parte del Valle de Acatlán y hacia el sur de la Mixteca. Presenta complejos montañosos al norte y al sur que declinan hacia el centro donde pasa el río Acatlán.
🏔️ Principales Elevaciones
- Cerro Coatepec
- Mesa el Coralillo
- Cerro La Campana
- Cerro La Tinaja
- Cerro El Zapote
💧 Hidrografía
El municipio se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac, que desemboca en el Océano Pacífico por la profunda cuenca del río Balsas. Los principales ríos son el Mixteco (proveniente de Oaxaca) y el río Acatlán que cruza de este a oeste el municipio.
🌤️ Clima
En el municipio se presentan la transición de los climas cálidos del Valle de Acatlán a los secos de la Mixteca Baja. Predomina el clima semiseco muy cálido (centro y sur) con áreas de clima cálido subhúmedo en el norte.
🌿 Ecosistemas y Biodiversidad
Existen extensas áreas de selva baja caducifolia, asociada a vegetación secundaria arbustiva y arbórea con especies como copal, cuajilote, pochote, mosmot, yaxché, tepeguaje, cacalosúchil, entre otras.
🦌 Fauna Local
Venado, conejo, armadillos, tlacuache, mapaches, zorro, coyote, cacomixtle, liebre, culebra blanca y negra, iguanas y coralillo.
📦 Recursos Naturales
Minería: bentonita, cuarzo, alunita, barro, piedra blanca y talco. Explotación forestal: bosques de madera para la construcción.
👥 Perfil Sociodemográfico
📊 Datos Actualizados 2020
La información demográfica ha sido actualizada con los datos más recientes del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI
📈 Población
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Guadalupe Santa Ana cuenta con 9,842 habitantes (4,780 hombres y 5,062 mujeres), representando un crecimiento del 33.4% comparado con 2010, cuando tenía 7,376 habitantes.
🏠 Vivienda y Hogares
El municipio cuenta con 2,385 viviendas particulares habitadas, con un promedio de 4.1 ocupantes por vivienda. El 78.6% de las viviendas cuenta con servicios básicos de agua potable, drenaje y energía eléctrica.
👨👩👧👦 Grupos Étnicos
En el municipio predomina el grupo étnico mixteco, con aproximadamente el 32.7% de la población que habla alguna lengua indígena (principalmente mixteco) según datos del INEGI 2020.
⛪ Religión
Religión predominante: católica 88.2%, protestante/evangélica 8.5%, otras religiones 1.8%, sin religión 1.5% (INEGI 2020).
📚 Educación (2020)
- Alfabetización: 87.3% de la población de 15 años o más
- Asistencia escolar: 64.8% de la población de 3 a 24 años
- Grado promedio de escolaridad: 7.9 años (casi secundaria completa)
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
🎓 Sistema Educativo
De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (2023), el sistema educativo comprende 42 planteles atendiendo a 3,150 alumnos:
Nivel Educativo | Planteles | Alumnos |
---|---|---|
Preescolar | 16 | 627 |
Primaria | 21 | 1,879 |
Secundaria | 7 | 520 |
Media Superior | 2 | 124 |
🏥 Servicios de Salud
La atención médica se distribuye a través de 5 unidades médicas con 8 médicos que atienden a la población:
- IMSS-Bienestar: 2 unidades, 4 médicos
- SSA: 2 unidades, 3 médicos
- Clínicas particulares: 1 unidad, 1 médico
🛒 Abasto
El municipio cuenta con 1 mercado público y 45 establecimientos comerciales menores que proveen de satisfactores básicos a la población.

Zócalo y Kiosko de Guadalupe Santa Ana
⚽ Deportes
Infraestructura deportiva: 18 canchas de basquetbol, 8 canchas de béisbol y 7 canchas de fútbol. Cuenta con un centro recreativo y parque central municipal.
🏠 Servicios Públicos
Localidad | Agua Potable | Drenaje | Alumbrado Público | Recolección de Basura |
---|---|---|---|---|
Guadalupe Santa Ana * | 95% | 75% | 90% | 85% |
Mixquitepec | 80% | 25% | 75% | 70% |
San Antonio Chiltepec | 65% | 20% | 85% | 65% |
Jehuital Vista Hermosa | 90% | 30% | 80% | 70% |
📡 Medios de Comunicación
Recibe señal de cadenas de TV y estaciones radiodifusoras estatales y nacionales. Servicio de teléfono y correo. Cobertura de telefonía móvil: 85% del territorio. Acceso a internet: 42% de los hogares.
🛣️ Vías de Comunicación
La carretera panamericana federal núm. 190 atraviesa el municipio de este a sur pasando por la cabecera municipal. Cuenta con caminos de terracería y brechas que comunican las localidades menores.
💼 Actividad Económica
📊 Datos Económicos Actualizados
Información actualizada con datos de INEGI 2020-2023 y programas gubernamentales vigentes
🌾 Agricultura
Se cultivan granos como: maíz (1,850 ha), cacahuate (420 ha) y ajonjolí (180 ha); hortalizas: chile (95 ha); fruticultura: sandía (120 ha), papaya (65 ha) y caña de azúcar (310 ha). Superficie agrícola total: 3,040 hectáreas (SIAP 2023).
🐄 Ganadería
Inventario ganadero: bovino (1,250 cabezas), porcino (2,800), caprino (980), ovino (1,150), aves de corral (18,500) y conejos (1,200). Producción apícola: 8.5 toneladas anuales de miel (SIAP 2023).
🏭 Industria
Panaderías (4), molinos de nixtamal (7), sastrerías (3) y elaboración de piloncillo (2 microempresas). Pequeña industria familiar de transformación de productos agrícolas.
⛏️ Minería
Explotación de yacimientos de bentonita, cuarzo, alunita y talco en pequeña escala, principalmente para uso local y regional.
🛍️ Comercio
Actividad comercial: 58 establecimientos de productos básicos (misceláneas y tendajones), 12 puestos de mercado y 5 tiendas de abarrotes.

Kiosko municipal de Guadalupe Santa Ana
🍽️ Servicios
Establecimientos de preparación de alimentos (9), talleres de reparación automotriz (5) y expendios de bebidas (7).
📊 Distribución por Sector Económico
Sector Económico | Porcentaje | Actividades Principales |
---|---|---|
Sector Primario | 54.8% | Agricultura, ganadería, apicultura |
Sector Secundario | 20.3% | Industria manufacturera, minería, construcción |
Sector Terciario | 24.9% | Comercio, servicios, transporte |
💼 Población Económicamente Activa (2020)
- PEA Total: 3,850 personas (39.1% de la población)
- Ocupada: 3,520 (91.4% de la PEA)
- Desocupada: 330 (8.6% de la PEA)
- Ingreso promedio mensual: $4,850 MXN
🎭 Cultura y Turismo
🏛️ Monumentos Históricos
Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación a Santa Ana (siglo XVIII), construido durante el periodo colonial. Permanece abierto los 365 días del año y recibe a fieles de la región.
🎉 Fiestas Populares
- 26 de julio: Fiesta patronal en honor de Santa Ana con misas, rezos, procesiones, juegos artificiales, bandas de música y danzas tradicionales
- Semana Santa: Celebraciones solemnes (marzo o abril)
- 1 y 2 de noviembre: Día de Todos los Santos con ofrendas y arreglos florales
- 12 de diciembre: Festividades en honor a la Virgen de Guadalupe
💃 Danzas Tradicionales
“Tecuanis”, “Vaqueros” y “Doce Pares de Francia”, que se presentan durante las fiestas patronales y conservan la tradición mixteca.
🎨 Artesanías
Alfarería tradicional: cazuelas, ollas y macetas fabricadas por familias artesanas que mantienen técnicas ancestrales (28 artesanos registrados).
🍽️ Gastronomía
🥘 Platillos Típicos
Mole Poblano
Pipián
Tamales
Pozole
Chilate
Caldo de pollo con picante
🍬 Dulces
Conservas de frutas
Palanquetas de cacahuate
Dulces de leche
🍹 Bebidas
Aguardiente de caña
Infusión de hobo
Aguas frescas de frutas locales
🏞️ Atractivos Turísticos
Los principales atractivos incluyen:
- Templo de Santa Ana: Turismo religioso y cultural
- Cerros Coatepec y Coralillo: Senderismo y vistas panorámicas
- Río Mixteco: Áreas naturales y recreación
- Fiestas patronales: Turismo cultural y de experiencias
- Artesanías locales: Turismo de compras y cultural
🏛️ Gobierno Municipal

Presidencia Municipal de Guadalupe Santa Ana
🏘️ Cabecera Municipal
Guadalupe Santa Ana. Distancia aproximada a la capital del estado: 164 km (3 horas 30 minutos). Población: 3,420 habitantes (2020). Principal actividad económica: agrícola con siembra de maíz, caña de azúcar, jitomate, calabaza, sandía y cacahuate.
📍 Principales Localidades
Localidad | Población (2020) | Distancia a Cabecera | Actividad Principal |
---|---|---|---|
Mixquitepec | 1,680 | 2 km | Agricultura (maíz, frijol, cacahuate) |
San Antonio Chiltepec | 1,150 | 9 km | Agricultura (maíz, frijol, cacahuate) |
Jehuital Vista Hermosa | 890 | 5.5 km | Agricultura (maíz, frijol, cacahuate) |
Otras localidades | 2,702 | 2-12 km | Agricultura y ganadería |
🏛️ Organización Municipal
H. Ayuntamiento 2024-2027: Presidente municipal, Síndico, 8 Regidores de mayoría relativa, 2 Regidores de representación proporcional.
📋 Principales Comisiones
- Gobernación y Reglamentos
- Hacienda y Patrimonio Municipal
- Obras Públicas y Desarrollo Urbano
- Salud y Asistencia Social
- Educación, Cultura y Deporte
- Industria, Comercio y Turismo
- Agricultura y Ganadería
- Ecología y Medio Ambiente
📍 Autoridades Auxiliares
Cuenta con 4 Juntas Auxiliares: Mixquitepec, San Antonio Chiltepec, Jehuital Vista Hermosa y Santa Cruz. Los nombramientos se dan por elección popular, cargo por tres años.

Estructura organizacional del gobierno municipal
🗳️ Regionalización Política
Pertenece a la región socioeconómica número VI Izúcar de Matamoros, distrito local número 12 y 13 federal electoral. Jurisdicción sanitaria número 08 y CORDE 08 con cabecera en Acatlán. Distrito judicial número VII con cabecera en Acatlán.
📜 Reglamentación Municipal
- Bando de Policía y Buen Gobierno
- Reglamento Interior del Ayuntamiento
- Reglamento de Mercados
- Reglamento de Protección Ambiental
📅 Presidentes Municipales Recientes
Periodo | Presidente Municipal |
---|---|
2021-2024 | Juan Carlos Herrera Plácido |
2018-2021 | María Elena Reyes García |
2014-2018 | Carlos Alberto Cariño López |
2011-2014 | Laura Guadalupe Vivar Hernández |
2008-2011 | José Antonio Herrera Cortés |
📊 Fuentes de Actualización
Los datos demográficos y económicos han sido actualizados conforme a las siguientes fuentes oficiales: INEGI Censo de Población y Vivienda 2020, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2023, SIAP – Estadísticas agropecuarias 2023, y Secretaría de Economía – Registros administrativos 2023.