Formado de los vocablos nahuas, “atl”, agua y “chipini”, gotear; Agua que gotea
HISTORIA
Los asentamientos humanos del grupo Mixteco que habitaron en la región dieron por nombre a su establecimiento, Alchipini que significa Agua que gotea. El territorio, a principios del siglo XX pertenecía al Antiguo Distrito de Acatlán, y el 12 de Abril de 1992 se le constituyó como municipio libre.
Personajes ilustres
Por su decidida participación en el movimiento Armado de la Revolución Mexicana de 1910:
1. Juan Herrera Huerta.
2. Teófilo García Huerta.
3. Angel Reyes Rodríguez.
4. Sóstenes Cordero Osorio.
5. José Reyes Rodríguez.
6. Musio Bravo Méndez.
7. Juan Sánchez Herrera.
8. Rosalino Reyes Rodríguez.
9. Serafín Reyes Rodríguez.
10. Adolfo Herrera Santos.
11. José Herrera Santos.
12. Antonio Rodríguez.
13. Martín Rodríguez.
14. Francisco Vivar.
15. Pedro Herrera
16. Juan Guzmán Reyes.
17. Teófilo Guzmán Reyes.
18. Artemio Guzmán Reyes.
19. Guillermo López.
20. Lorenzo Camacho Vivar.
21. Mugió Herrera.
22. Juan Medina.
23. Refugio Cariño Huerta.
24. Hilario Reyes Moran.
25. Silvino Reyes Moran.
26. Antonio Reyes Moran.
27. Francisco Reyes Silva.
28. Jesús Bravo Zárate.
29. Jacinto Perea.
30. Jesús Perea.
31. Nicanor Herrera
32. Leonor Herrera Cariño.
33. Nabor Galeana.
34. Aurelio Lucero.
35. Francisco Guzmán Reyes.
36. Erasmo Guzmán.
37. Carmen Cruz.
38. Fidencio Vivar Herrera.
39. Margarito Vivar Herrera.
40. Jesús Domínguez.
41. Ambrosio Domínguez.
42. Hilario Saavedra.
43. Juan García.
44. Guamaciano Plácido.
45. Vicente Méndez.
46. Ezequiel Barroso.
47. Nicua Cariño.
48. Francisco López.
49. Ventura López.
50. Otilio Osorio Lucero.
Cronología de hechos históricos
1982 Un gran terremoto que ocasionó derrumbes del 40% de casas habitación.
1922 El 12 de Abril se constituye como municipio libre
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Guadalupe se localiza en la parte sur del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 17º 5912 y 18º 06 18 de latitud norte y los meridianos 98º 06′ 06 y 98º 12 54 de longitud occidental y sus colindancias son: Al norte limita con San Pablo Anicano y Piaxtla, al sur limita con el estado de Guerrero, al oeste limita con San Pedro Yeloixtlahuacan y al poniente limita con Tecomatlán.
Extensión
Tiene una superficie de 66.35 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 155 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
En el municipio confluyen dos regiones morfológicas: convencionalmente se considera que del río Petlancingo hacia el norte forma parte del Valle de Acatlán y del mismo río hacia el sur de la Mixteca.
El relieve del municipio es bastante irregular y en ocasiones abrupto, presenta complejos montañosos al norte y al sur que declinan hacia el centro donde pasa el río Acatlán.
Existen algunas pequeñas sierras como la formada por los cerros Coatepec y Mesa el Coralillo, así como cerros aislados como: La Campana, la tinaja, el zapote y el coralillo.
Hidrografía
El municipio se localiza dentro de la vertiente del río Atoyac, que desemboca en el Océano Pacífico por la profunda cuenca del río Balsas.
Los principales ríos con que cuenta son el Mixteco, proveniente de Oaxaca, y que cruza el suroeste encausándose al Valle de Acatlán, hasta unirse al Atoyac; y el río Acatlán que cruza de este a oeste el municipio para unirse posteriormente al Mixteco.
También es recorrido por arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados.
Clima
En el municipio se presentan la transición de los climas cálidos del Valle de Acatlán, a los secos de la Mixteca Baja ; se identifican dos climas:
Clima cálido subhúmedo. Se presenta en áreas reducidas del norte del municipio.
Clima semiseco muy cálido. Es el clima predominante, se presenta al centro y al sur del municipio.
Principales ecosistemas
Existen extensas áreas de selva baja caducifolia, asociada a vegetación secundaria arbustiva y arbórea, donde se encuentran especies tales como copal, cuajilote, pochote, mosmot, yaxché, tepeguaje, cacalosúchil, flor de mayo, cacharo, cubata, brasil, cazahuate y crucillo.
También cuenta con pequeñas extensiones de pastizal inducido, dentro de la fauna encontramos el: venado, conejo, armadillos, tlacuache, mapaches, zorro, coyote, cacomixtle, liebre, culebra blanca y negra, iguanas y coralillo.
Recursos naturales
En lo que respecta a este renglón se puede mencionar dos tipos de recursos naturales:
Minería
En lo que se refiere a esta actividad encontramos bentonita, cuarzo, acunita, barro, piedra blanca y talco.
Explotación forestal
En esta actividad encontramos la explotación de bosques de madera para la construcción.
Características del uso del suelo
En el municipio se identifican suelos pertenecientes a cuatro grupos que a continuación se describen:
Fluvisol: Se presenta en una angosta franja del norte, en la rivera del Petlalcingo.
Castañozem: Ocupan un área reducida al oriente del municipio, presenta fase lítica.
Feozem: Se presenta al centro y oriente del municipio, presenta fase lítica.
Regosol: Cubre más del 50 por ciento de la superficie municipal, presenta fase lítica.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Pueblos indígenas
En el municipio predomina el grupo étnico mixteco.
Evolución demográfica
Para 1995 el municipio contó 7,376 habitantes de los cuales 3,409 son hombres y 3,967 son mujeres, representando un 0.16% de la población total del Estado.
Tiene una densidad de población de 111 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual del 2.05%; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 9,530 habitantes calculándose una densidad de población de 144 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 39.1 por ciento de nacimientos al año, una tasa bruta de mortalidad de 6.3 por ciento de defunciones al año de adultos y una tasa de mortalidad infantil de 10.3 por ciento de defunciones al año.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.778, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el lugar 66 con respecto a los municipios del estado.
Religión
En el municipio predomina la religión católica con un 97.11% , siguiendo la protestante o evangélica en un 1.59 % de un total de 6,720 habitantes mayores de 5 años.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio dispone de una infraestructura educativa en los siguientes niveles educativos: preescolar, 13 son de la SEP. inicial con 21 aulas y 372 alumnos, 2 preescolar indígena con 2 aulas y 45 alumnos y 1 preescolar no escolarizada con 10 aulas y 210 alumnos; 15 Primarias con 73 aulas y 1,744 alumnos, 2 primarias indígenas con 1 aula y 135 alumnos, 4 Primarias CONAFE con 3 aulas y 38 alumnos, 7 secundarias con 21 aulas y 470 alumnos, 6 telesecundarias y 1 bachillerato con 14 aulas y 76 alumnos, y una biblioteca municipal. El analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del programa del INEA.
Salud
La atención a la salud en el municipio de Guadalupe , es proporcionada a través del Sector Oficial, que tiene una cobertura descentralizada de 6,534 usuarios de servicios tales como: La Unidad Médica Rural, IMSS-Solidaridad que cuenta con 4,282 usuarios, Centro de Salud de la SS que tiene 2,226 usuarios y también cuenta con un DIF que esta integrado por 26 usuarios.
Abasto
El municipio de Guadalupe cuenta con 7 tiendas Conasupo y un mercado público en los cuales los habitantes encuentran sus satisfactores familiares.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y deportes se cuenta con campos y canchas de basquetbol, béisbol y fútbol, con acceso libre al público y algunos lugares existentes espacios recreativos que cubre en lo general, la demanda; también cuenta con un centro recreativo así como también un parque central del municipio y en concreto dentro de las comunidades rurales tenemos 13 canchas de basquetbol, 5 canchas de béisbol y 5 canchas de fútbol.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 1,480 viviendas de las cuales el material predominante es el cemento, siguiéndole los materiales de tierra, en menor medida de mosaico y 3 de materiales no especificados, principalmente predomina el de block con techo de concreto con el 50%, el de adobe con techo de teja tiene el 30%, el de adobe con techo de hojas o palmas tiene el 20%, piso de cemento con el 70% y piso de tierra con el 30%.
Servicios públicos
La prestación de servicios públicos a nivel municipal son limitados, sin embargo, cuentan con:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
FOSAS
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Guadalupe *
100%
60%
90%
100%
80%
60%
Mixquitepec
70%
0%
70%
60%
50%
5%
San. Antonio Chiltepec
50%
0%
80%
60%
50%
30%
Jehuital Vista H.
100%
0%
80%
60%
50%
0%
*Cabecera municipal
Medios de comunicación
Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y municipales. Así como también el servicio de teléfono y correo.
Vías de comunicación
La carretera panamericana federal núm.190 atraviesa el municipio de Este a Sur pasando por la cabecera municipal, de ésta, parte una carretera secundaria que con dirección sur que se dirige al estado de Oaxaca. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En el municipio existe el cultivo de granos como: el maíz, cacahuate y ajonjolí; en relación a las hortalizas encontramos siembras de chile; dentro de la fruticultura se cuenta con sandía, papaya y caña de azúcar.
Ganadería
Dentro del municipio existe la cría de ganado bovino, porcino, caprino y ovino; así como asnal, mular y conejos; cuenta con una variedad de aves, como son: gansos, patos, pavos y palomas.
Industria
En el municipio encontramos la siguiente actividad industrial: panaderías, molinos de nixtamal, sastrerías y elaboración de piloncillos.
Minería:
En lo que se refiere a esta actividad encontramos algunos yacimientos de bentonita, cuarzo, alunita y talco.
Comercio
La actividad comercial es únicamente en la venta de productos básicos en misceláneas y tendajones.
Servicios
Se encuentran establecimientos de preparación de alimentos, talleres de reparación automotriz y expendios de bebidas.
Actividades Económicas del Municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura, Ganadería, Horticultura y Fruticultura. 60.3%
Sector Secundario
Minería y Industria. 23.2%
Sector Terciario
Comercio y servicios. 12.5%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: templo parroquial en advocación a Santa Ana, la que se constituye como patrona del pueblo y de donde toma su nombre, ésta permanece abierta los 365 días del año y da albergue a los fieles que se acercan a ella.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares: El 26 de julio, fiesta patronal en honor de Santa Ana, celebrándose con misas, rezos, procesiones, juegos artificiales, bandas de música y danzas como Tecuanis, Vaqueros y Doce Pares de Francia.
Tradiciones y costumbres: Se celebra solemnemente la Semana Santa (marzo o abril); el 1 y 2 de noviembre se conmemora el día de Todos los Santos con ofrendas y arreglos florales.
Artesanías
Se cuenta con la actividad alfarera por algunas familias; fabricándose productos como cazuelas, ollas y macetas.
Gastronomía
Alimentos: Mole Poblano, pipián, tamales, pozole, chilate y caldo de pollo con picante.
Dulces: Conservas de frutas y palanquetas.
Bebidas: Agua ardiente e infusión de hobo.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Guadalupe Santa Ana
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 164 km. Con un tiempo aproximado de 3 horas con 30 minutos; y teniendo una población aproximada de 2,255 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, caña de azúcar, jitomate, calabaza, sandía y cacahuate.
Principales localidades
Mixquitepec.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 2 km y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 1,206 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol y cacahuate.
San Antonio Chiltepec.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 9 km, y se lleva un tiempo de 30 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 747 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol y cacahuate.
Jehuital Vista Hermosa.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5.5 km, y se lleva un tiempo de 5 minutos a la cabecera municipal, con una población aproximada de 514 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol y cacahuate.
Caracterización del Ayuntamiento
Cuentan con Un Presidente Municipal, un Síndico y 6 Regidores, siendo sus principales comisiones las referidas en la Ley Orgánica Municipal, que son: de Gobernación, Hacienda, Educación, Salud, Obras y servicios públicos y la de Industria, Comercio, Fomento, Agricultura y Ganadería.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades Auxiliares
Cuenta con una Junta Auxiliar denominada Mixquitepec; los nombramientos se dan por elección popular, su cargo es por tres años y tienen como función la de colaborar en la administración municipal como auxiliares, están formadas por un presidente municipal y 4 regidores.
Regionalización Política
El municipio pertenece a la región socioeconómica número VI Izúcar de Matamoros, al distrito local número 12 y 13 federal electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 08 y corde 08 las que corresponden a Acatlán, así como también perrenece al distrito judicial número Y con cabecera en Acatlán.
Reglamentación Municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Reglamento de Mercados.
Cronología de los Presidentes Municipales
Nicario Saavedra. (1940-1943)
Teófilo García. (1943-1946)
Ernesto Saavedra Tapia. (1946-1949)
Ignacio Reyes Rodríguez. (1949-1952)
Leonardo Cariño Navarrete. (1952-1955)
Alfredo Huerta Herrera. (1955-1958)
Pablo Cariño Vivar. (1958-1961)
Cesar García Reyes. (1961-1964)
Luis Herrera Reyes. (1964-1967)
Crecenciano Herrera G. (1967-1970)
Francisco Herrera Reyes. (1970-1973)
Francisco Herrera Reyes (1973-1975)
Magín Maceda Villar (1975-1978)
Pablo Cariño Lucero (1978-1981)
Aulo Arsenio Herrera Cortés (1981-1984)
Amado Peláez Vivar (1984-1987)
Francisco Osorio Vargas (1987-1990)
Aulo Arsenio Herrera Cortés (1990-1993)
Hermenegildo Cruz Ramírez (1993-1996)
Ariel Genaro Guzmán Labastida (1996-1999)
Hugo Enrique Herrera Plácido (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.