Eloxochitlan, Puebla

Municipio con tradición nahua y mazateca ubicado en la región sureste del estado, conocido como “Entre las flores de Elote”

Glifo oficial de Eloxochitlán, Puebla

📍 Datos Rápidos

Población (2020)

12,452

Habitantes (INEGI)

Superficie

109.71

km²

Altitud

100-3,000

metros sobre nivel del mar

Clima

Cálido húmedo

Con lluvias todo el año

📝 Nomenclatura y Toponimia

Eloxochitlán es una palabra compuesta por los vocablos náhuatl “eloxochitl” (flor de elote) y “tlan” (lugar de), que se interpreta como “Entre las flores de Elote”. Este nombre refleja la riqueza agrícola y natural de la región.

Glifo náhuatl de Eloxochitlán representando flores de eloteGlifo tradicional de Eloxochitlán

📚 Historia y Personajes Ilustres

Reseña Histórica

Grupos descendientes de los nonoalcas-chichimecas y mazatecos se asentaron en este lugar, dando origen a su fundación. En 1522 fue sometida por los españoles. A fines del siglo XVI fue pueblo del Obispado de Puebla, encomienda de Doña Luisa de Frías. En 1750 estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica de Tehuacán. En 1895 figuraba como municipio libre.

Personajes Ilustres

José Dolores Pérez (1854-1940) – Destacado profesor que contribuyó a la educación en la región.

Cronología Histórica

AñoEvento
1522Sometido por los españoles
1895Constituido como municipio libre

🗺️ Medio Físico y Geografía

Ubicación

El municipio de Eloxochitlán se localiza en la parte sureste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 00´06″ y 18º 32´30″ de latitud norte y los meridianos 96º 48´54″ y 96º 59´18″ de longitud occidental.

Colindancias

Norte

Estado de Veracruz

Sur

Zoquitlán

Este

Tlacotepec de Porfirio Díaz

Oeste

Ajalpan

Mapa del municipio de Eloxochitlán, PueblaMapa territorial de Eloxochitlán

Extensión Territorial

Tiene una superficie de 109.71 kilómetros cuadrados que lo ubican en el lugar 115 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas divididas por la cota 1,500 que cruza de norte a sur el territorio; al oriente de la cota, se encuentra la Sierra del Axusco, y al poniente la de Zongolica. Ambas son estribaciones de la Sierra Madre Oriental que se caracteriza por su rápido descenso hacia la planicie costera del golfo.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Solo es recorrido por dos ríos permanentes: el Río Coyolapa, afluente del Tonto (uno de los principales formadores del Papaloapan) que baña el oriente del municipio y sirve de límite con San Sebastián Tlacotepec.

Clima

El municipio presenta tres tipos de clima:

  • Templado húmedo: En áreas reducidas al extremo noroeste
  • Semicálido subhúmedo: Ocupa el centro del municipio
  • Cálido húmedo: Domina el oriente del territorio

Principales Ecosistemas

Por su ubicación geográfica y climas, el municipio presenta una vegetación natural templada al poniente y tropical al oriente. En las partes más altas se encuentran bosques mesófilos de montaña, pinos y en el declive hacia la planicie costera, selva alta perennifolia.

Fauna: conejo de campo, zorrillo, tlacuache, ardilla, venado, víboras, codorniz y perdiz.

Recursos Naturales

Bosques de ocote en la zona alta del municipio y de cedro en la zona caliente.

Características del Uso del Suelo

En el municipio predomina el suelo Luvisol (90% del territorio), seguido por Acrisol al extremo oriente y Vertisol en una área reducida al sureste.

👥 Perfil Sociodemográfico

Pueblos Indígenas

El 44% de la población pertenece al grupo nahua, manteniendo vivas sus tradiciones y lengua originaria.

Evolución Demográfica

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 12,452 habitantes (6,215 hombres y 6,237 mujeres), con una densidad de población de 113.5 habitantes por kilómetro cuadrado.

AñoPoblaciónDensidad (hab/km²)
19959,11683.0
200010,89299.3
201011,678106.4
202012,452113.5

Marginación

El municipio presenta un alto índice de marginación según datos del CONEVAL 2020, ubicándose entre los municipios con mayor rezago social del estado de Puebla.

Religión

La religión predominante es la Católica (89%), seguida por la Protestante Evangélica (8%) y otras religiones (3%).

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

Según datos actualizados de la Secretaría de Educación Pública, el municipio cuenta con 28 planteles educativos que atienden los niveles desde preescolar hasta bachillerato.

Salud

El municipio cuenta con 2 unidades médicas: una pertenece al IMSS-Bienestar y otra a Servicios de Salud del Estado de Puebla. Además cuenta con 2 casas de salud atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como tiendas Diconsa. Los habitantes realizan sus compras principales en Córdoba, Veracruz.

Deportes

Cuenta con canchas de basquetbol y campos de béisbol, con acceso libre al público.

Vivienda

Según el INEGI 2020, existen 3,125 viviendas particulares habitadas. El material predominante para construcción es: pisos de tierra, techos de lámina y paredes de madera.

Servicios Públicos

LocalidadAgua (%)Alumbrado (%)Recolección de Basura (%)Seguridad Pública (%)Pavimentación (%)
Eloxochitlán4565407515
Loma Bonita304010258
Xonatipán8080352510
Papaloapán808015305

Medios de Comunicación

Recibe la señal de cadenas de televisión y estaciones radiodifusoras. Circulan periódicos y revistas regionales.

Vías de Comunicación

El municipio se encuentra comunicado por una red de caminos de terracería y brechas. Para llegar a Eloxochitlán, es necesario llegar primero a Córdoba, Veracruz.

💼 Actividad Económica

Agricultura

El municipio produce granos como maíz, frijol y café. En fruticultura: chicozapote, plátano, mamey, naranja, caña de azúcar y cebada como forraje.

Ganadería

Se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino, equino; así como asnal, mular, conejos y aves de corral.

Comercio

Tiene una limitada actividad comercial, existiendo misceláneas, tendajones, papelerías, mercerías, venta de frutas y legumbres, expendios de leche y bebidas.

Forestal

Se realiza explotación de bosques de madera para la construcción en la parte alta del municipio.

Servicios

Cuenta con fondas, loncherías y talleres de reparación de automóviles y bicicletas.

Población Económicamente Activa

Según el INEGI 2020, la PEA representa el 42.3% de la población, con una tasa de ocupación del 94.8% y desocupación del 5.2%.

Distribución por Sectores

Primario

65.8%

Agricultura, ganadería, caza y pesca

Secundario

12.5%

Industria manufacturera, construcción

Terciario

21.7%

Comercio, turismo y servicios

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos Históricos

Templo parroquial de San Miguel Arcángel – Localizado en la cabecera municipal, data del periodo colonial y representa un importante patrimonio arquitectónico religioso.

Fiestas Populares

Las principales festividades son:

  • 29 de septiembre: Fiesta patronal a San Miguel Arcángel
  • 6 de enero: Celebración de los Reyes Magos

Estas celebraciones incluyen misas, rezos, procesiones y juegos pirotécnicos.

Danzas Tradicionales

Se preservan danzas tradicionales como “tecuanis” y “doce pares de Francia”.

Tradiciones

Se conmemora el Día de Muertos (1 y 2 de noviembre) con ofrendas y visitas al cementerio, así como la celebración de Semana Santa.

Artesanías

Tejidos de palma y de carrizo, que representan una importante expresión de la cultura local.

Gastronomía

La cocina tradicional incluye:

  • Alimentos: Mole de cadera o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole
  • Dulces: Conservas de durazno, tejocote y manzana
  • Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera Municipal

Eloxochitlán, con una población aproximada de 2,450 habitantes (2020). Sus principales actividades económicas son las agropecuarias. Se encuentra a 280 km de la ciudad de Puebla.

Principales Localidades

LocalidadPoblación (2020)Distancia a cabeceraActividad principal
Loma Bonita1,24510 kmAgricultura
Xonotipan de Juárez9855 kmAgricultura
Papaloapan8724 kmAgricultura
Chiapa1,1255 kmAgricultura
Atexacapa9353 kmAgricultura
Tepepan1,0426 kmAgricultura

Organización Municipal

El H. Ayuntamiento está conformado por:

  • Presidente Municipal
  • Síndico
  • 6 Regidores de Mayoría Relativa

Comisiones Municipales

  • Gobernación
  • Hacienda
  • Industria y Comercio
  • Salubridad
  • Educación
  • Obras y Servicios Públicos
Estructura de la administración pública municipal de EloxochitlánEstructura organizacional del gobierno municipal

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con una Junta Auxiliar: Zacacuapan. Se integra por un presidente auxiliar municipal y cuatro regidores electos popularmente por un periodo de 3 años.

Regionalización Política

Pertenece al Distrito Local Electoral 15 con cabecera en Ajalpan y al Distrito Electoral Federal 15 con cabecera en Tehuacán. Además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria 09 con sede en Tepexi de Rodríguez, a la Corde 10 y al Distrito Judicial 14 con cabecera en Tehuacán.

Reglamentación Municipal

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento Interno

Cronología de Presidentes Municipales

PeriodoPresidente Municipal
1972-1975Emiliano Trujillo Arenas
1975-1978Filemón González Alba
1978-1981Alfonso Trujillo Arenas
1981-1984Andrés González Martínez
1984-1987Nicolás Rodríguez Moreno
1987-1990Claudio Trujillo Hernández
1990-1993Justino Bolaños Salazar
1993-1996Manuel Zavaleta Salazar
1996-1999Apolinar Trujillo Bolaños
1999-2001Margarito Hernández Hernández
2021-2024[Nombre del actual presidente municipal]

📚 Créditos y Bibliografía

Fuentes Consultadas

  • Centro Estatal de Desarrollo Municipal. Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla. México, 1991.
  • INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. Resultados definitivos.
  • INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Puebla. México, 2021.
  • Gobierno del Estado de Puebla. Los Municipios de Puebla. México, 2018.
  • Secretaría de Educación Pública. Estadísticas de inicio de cursos 2022-2023.

Créditos Originales

Coordinación General: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa: Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño: Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores: Lic. José Romualdo Fernández Montes, Lic. Pilar H. Hernández Teolino, Lic. Jesús Enríquez Díaz, Lic. Guillermo Contreras Vergara, Lic. José Ernesto Rojas Jiménez, C. Sofía Sánchez Rovirosa

Actualización 2025

Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Datos demográficos actualizados según Censo INEGI 2020 y fuentes oficiales del Gobierno del Estado de Puebla.

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación. Un agradecimiento especial merecen los ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *