Puebla – Eloxochitlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ELOXOCHITLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Palabra compuesta  por los vocablos mexicas “eloxochitl”, flor
de elote y “tlan”, cambiado por Tan, que quiere decir Junto; de donde se
desprende “Entre las flores de Elote”.

municipio - Eloxochi

Glifo

HISTORIA

Grupos descendientes de los nonoalcas-chichimecas y mazatecos se
asentaron en este lugar, dando origen a su fundación. En 1522 fue
sometida por los españoles. A fines del siglo XVI fue pueblo del
Obispado de Puebla, encomienda de Doña Luisa de Frías. En
1750 estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica de Tehuacán.
En 1895 figuraba como municipio libre. La cabecera municipal es el pueblo
de Eloxochitlán. 

Personajes Ilustres

José Dolores Pérez, profesor  1854-1940

Cronología de Hechos Históricos

1522 Sometido por los españoles.

1895 Constituido como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Eloxochitlán se localiza en la parte sureste
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 00´06” y 18º 32´30”, de latitud norte y los meridianos
96º 48´54” y 96º 59´18” de longitud occidental.

Sus colindancias son al norte con el estado de Veracruz, al sur, con
Zoquitlán, al este con Tlacotepec de Porfirio Díaz y al oeste
con Ajalpan.

municipio - 061

Extensión

Tiene una superficie de 109.71 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el lugar 115 con respecto a los demás municipios del estado.

 

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas divididas
por la cota 1,500 que cruza de norte a sur el territorio; al oriente de
la cota, se encuentra la Sierra del Axusco, y al poniente la de Zongolica.
Ambas, son estribaciones de la Sierra  Madre Oriental que se caracteriza
por su rápido descenso hacia la planicie costera del golfo.

El relieve es muy abrupto y presenta un declive en dirección
oeste-este muy marcado, descendiendo incluso 2,800 metros en menos de 12
kilómetros. Su mayor altura se presenta en una formación
montañosa al este, de casi 3,000 metros sobre el nivel del mar hasta
llegar a un mínimo en la orilla del Coyalapa, con menos de 100 metros.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan. Solo es recorrido
por dos ríos permanentes: el Río Coyolapa, afluente del Tonto
uno de los principales formadores del Papaloapan que baña el oriente
del municipio y sirve de límite con San Sebastián Tlacotepec.
La unión del Coyolapa con el Tonto se produce en la confluencia
del estado de Veracruz y los municipios de San Sebastián Tlacotepec
y Eloxochitlán. El río recibe algunos tributarios intermitentes,
procedentes del interior del municipio. Otro río permanente nace
del norte del municipio, sale del estado y se une al Tonto.

Clima

El municipio presenta tres climas:

Clima templado húmedo con abundantes lluvias en verano: se localiza
en un área reducida al extremo noroeste en las partes más
altas.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año:
ocupa el centro del municipio, lo que corresponde al declive de la Sierra
de Axusco.

Clima cálido húmedo, con lluvias todo el año: ocupa
todo el oriente; es el clima dominante, sobre todas las partes más
bajas.

Principales Ecosistemas

Por su ubicación geográfica y climas, el municipio presenta
una vegetación natural templada al poniente y tropical al oriente.
Correspondiendo con las partes más altas de la Sierra de Zongolica,
presenta bosques mesófilos de montaña, y pinos y en lo que
es el declive hacia la planicie costera, selva alta perennifolia.

Fauna: existe conejo de campo, zorrillo, tlacuache, ardilla, venado,
víboras, codorniz y perdiz.

Recursos Naturales

Bosques de ocote en la zona alta del municipio y de cedro en la zona
caliente del municipio.

Características del Uso del Suelo

En el municipio predomina un grupo de suelos, presentándose otros
dos en áreas reducidas:

Luvisol: ocupa el 90 por ciento del municipio.

Acrisol: se localiza al extremo oriente.

Vertisol: se identifican en un área reducida al sureste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

El 44 por ciento lo forma el grupo nahua.

Evolución Demográfica

De acuerdo al Conteo de Población de 1995 del INEGI el municipio
tiene 9,116 habitantes, siendo 4,605 hombres y 4,511 mujeres, con una densidad
de población de 83 habitantes por Kilómetro cuadrado; teniendo
una tasa de crecimiento anual de 3.97%. Se estima que para el año
2000 la población sea de 12,676 calculándose una densidad
de población de 115 habitantes por Kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 2.260, esto
quiere decir que su grado de marginación es muy alta, por lo que
ocupa el lugar 2 al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 33.1%; una tasa de mortalidad de 8.7%
y una tasa de mortalidad infantil de 16.7%.

Religión

En el municipio se observa que la religión predominante es la
Católica en un 89%, siguiendo en orden de importancia la Protestante
Evangélica, en un 8 %, la judaica en un 3%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 41 planteles educativos;
los cuales 1 es de enseñanza preescolar formal con 14 alumnos, 12
preescolares indígena con 426 alumnos, 8 de nivel primaria con 840
alumnos, 17 primarias indígenas con 1,245 alumnos, 2 secundarias
con 64 alumnos y un bachillerato con 114 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 2 unidades médicas; una pertenece
al IMSS-Solidaridad y otra a SS, estas proporcionan servicio a una población
de 7,157. Estas unidades médicas son atendidas por un médico
y una enfermera en cada unidad.

Además cuenta con 2 casas de salud, las cuales son atendidas
por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio de Eloxochitlán cuenta con centros de suministro
comercial como 6 tiendas Conasupo, los habitantes del municipio realizan
sus compras en Córdoba, Veracruz.

Deportes

En lo que respecta a los deportes, tiene canchas de basquetbol y campos
de béisbol, con acceso libre al público.

Vivienda

En el municipio existen un total de 1,631 viviendas particulares habitadas,
el material utilizado para su construcción de pisos es de tierra,
techos de lámina de asbesto y las paredes de madera.

Servicios Públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

LOCALIDAD
AGUA %
ALUMBRADO PUBLICO %
RECOLECCION DE BASURA
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIM. %
MERCADOS %
Eloxochitlán
0
0
35
75
3
80
Loma Bonita
0
30
0
15
5
0
Xonatipán
80
80
30
15
5
0
Papaloapán
80
80
0
20
0
0
Tepepa
80
0
0
15
0
0
Atexacapa
0
0
0
15
0
0

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de Televisión y de estaciones
radiodifusoras, circulan periódicos y revistas.

Vías de comunicación

El municipio se encuentra comunicado únicamente por medio de
una extensa red de caminos de terracería y brechas, que corren en
todas direcciones.

Para llegar al municipio de Eloxochitlán, es necesario llegar
primero a Córdoba, Veracruz.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos, entre los principales están el maíz,
frijol y café; con relación a la fruticultura, encontramos
chicozapote, plátano, mamey, naranja, caña de azúcar
y en cuanto al forraje tenemos cebada.

Ganadería

En ésta región se cría ganado bovino, porcino,
caprino, ovino, equino; varios como  asnal, mular, conejos y aves
de corral principalmente pollo.

Comercio

Tiene una limitada actividad, existiendo únicamente misceláneas
y tendajones, papelerías, mercerías, venta de frutas y legumbres,
expendios de leche y bebidas.

Forestal

Dentro de esta actividad encontramos explotación de bosques de
madera para la construcción, en la parte alta del municipio.

Servicios

Cuenta con fondas y loncherías para la preparación de
alimentos, talleres de reparación de automóviles y bicicletas.

La población económicamente activa del municipio es de
38%, el cual el 97.8% son ocupados y el 5.2% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 61.1%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuye
de la siguiente forma:

Sector Primario         
91.6%

(Agricultura, Ganadería, Caza y Pesca) 

Sector Secundario       2.5%

(Minería, Petróleo, Industrias Manufactureras, 

Construcción y Electricidad)

Sector Terciario         
4.2%

(Comercio, Turismo y Servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación de San
Miguel Arcángel, localizada en la cabecera municipal.

Fiestas Populares

Fiesta patronal a San Miguel Arcángel, el 29 de septiembre, y
el 6 de enero a los Reyes Magos, celebrados con misas, rezos, procesiones,
juegos pirotécnicos.

Danzas

Como “tecuanis” y “doce pares de Francia”.

Tradiciones

Se conmemora el día de los muertos el día 1 y 2 de noviembre
con ofrendas y visitas al cementerio y Semana Santa.

Artesanías

Tejidos de palma y de carrizo.

Gastronomía

Alimentos: Mole de cadera, o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole.

Dulces: Conservas de durazno, tejocote y manzana.

Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Eloxochitlán.

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias,
con una población aproximada de 1,163, a una distancia aproximada
a la Ciudad de Puebla de 280 kilómetros.

Principales localidaes

Loma Bonita.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población aproximada de 757, tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 10 kilómetros.

Xonotipan de Juárez.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población aproximada de 485, tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 5 kilómetros.

Papaloapan.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población aproximada de 463, tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 4 kilómetros.

Chiapa.

Su principal actividad económica es la  agricultura, 
con una población aproximada de 688, tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 5 kilómetros.

Atexacapa.

Su principal actividad económica es la agricultura,  con
una población aproximada de 524, tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 3 kilómetros.

Tepepan.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población aproximada de 549, tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 6 kilómetros 

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Eloxochitlán 1996-1999 está conformado
por:

Presidente Municipal 

Síndico.

6 Regidores de Mayoría Relativa.

Se tienen las siguientes comisiones:

Gobernación.

Hacienda.

Industria y Comercio.

Salubridad.

Educación.

Obras y Servicios Públicos.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21061

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con una Junta Auxiliar: Zacacuapan.

Son auxiliares de la Administración municipal y están
sujetos al Ayuntamiento, se integra por un presidente auxiliar municipal
y cuatro regidores electos popularmente por los habitantes de la comunidad
por un periodo de 3 años; designándose en plebiscito el ultimo
domingo del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 de abril del mismo año.

Regionalización Política

Pertenece al Distrito Local Electoral 15 con cabecera en Ajalpan y al
Distrito Electoral Federal 15 con cabecera en Tehuacán; además
pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con sede en Tepexi
de Rodríguez, a la Corde (SEP) 10 y al Distrito Judicial 14 con
cabecera en Tehuacán.

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
7 con cabecera en Tehuacan.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Emiliano Trujillo Arenas    (1972-1975)

Filemón González Alba    (1975-1978)

Alfonso Trujillo Arenas    (1978-1981)

Andrés González Martínez    (1981-1984)

Nicolás Rodríguez Moreno    (1984-1987)

Claudio Trujillo Hernández    (1987-1990)

Justino Bolaños Salazar    (1990-1993)

Manuel Zavaleta Salazar    (1993-1996)

Apolinar Trujillo Bolaños    (1996-1999)

Margarito Hernández Hernández (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *