Municipio del Centro-Oeste de Puebla
Descubre Domingo Arenas, el municipio más joven de Puebla creado en 1942, hogar del histórico Templo de San Simón Apóstol del siglo XVI y tradiciones centenarias en el Valle de Puebla.
Contenido
Otras Localidades
Localidades menores: Cháhuac (998 habitantes), Axaxalpa (100 habitantes), Jagüey (88 habitantes), La Trinchera (57 habitantes), entre otras pequeñas comunidades que suman la población total del municipio.
Caracterización del Ayuntamiento
Cargo | Cantidad | Tipo |
---|---|---|
Presidente Municipal | 1 | Elección directa |
Síndico | 1 | Elección directa |
Regidores de mayoría relativa | 6 | Planilla ganadora |
Regidores de representación proporcional | 2 | Segunda fuerza |
Comisiones del Ayuntamiento
Hacienda
Regidor de Hacienda
Gobernación y Policía
Regidor de Gobernación
Industria y Comercio
Regidor de Industria y Comercio
Obras y Servicios Públicos
Regidor de Obras Públicas
Salubridad y Asistencia
Regidor de Salud
Educación y Cultura
Regidor de Educación
Ecología
Regidor de Ecología
Agricultura y Ganadería
Regidor de Agricultura
Autoridades Auxiliares
Particularidad municipal: El municipio de Domingo Arenas no cuenta con Juntas Auxiliares, siendo únicamente cabecera municipal debido a su reducida extensión territorial.
Regionalización Política
Adscripciones administrativas:
- Distrito Local Electoral No. 8 con cabecera en Cholula de Rivadavia
- Distrito Federal Electoral No. 5 con cabecera en San Martín Texmelucan
- Región Socioeconómica No. IV con cabecera en Cholula
- Región Sanitaria No. 5 con cabecera en Huejotzingo
- Región Educativa No. 5 con cabecera en Cholula
- Distrito Judicial No. VIII con cabecera en Huejotzingo
Escudo Municipal
Simbolismo: El escudo fue instituido por decreto del Honorable Cabildo el 30 de julio de 2009. Representa los sucesos históricos que dieron origen a la municipalidad, incluyendo las peleas entre Xaltepetlapa y Tlanicontla, su unión, y el homenaje a Domingo Arenas con su lema: “La tierra es para todos los hombres, como lo es: el sol, la luna y la vida”.
Cronología de Presidentes Municipales
Presidente Municipal | Período |
---|---|
Félix Luna Meneses | 1972-1975 |
Constantino Juárez Rufino | 1975-1978 |
Floylán Rosas Múnive | 1978-1981 |
Pascual Nieto Luna | 1981-1984 |
Máximo Pérez Meneses | 1984-1987 |
Rubén Baldéras Meneses | 1987-1990 |
Silverio Gil de la Rosa | 1990-1993 |
Domingo Tlacopilco Pérez | 1993-1996 |
Osvaldo Munive Munive | 1996-1999 |
Juan Meneses Osorio | 1999-2001 |
📄 Créditos y Fuentes
Coordinación Original
Coordinación General:
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa:
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño:
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores:
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate:
Mtro. Francisco Carvajal González
Fuentes de Actualización 2025
Datos actualizados con base en:
- Censo de Población y Vivienda 2020 – INEGI
- Data México – Secretaría de Economía
- Subsecretaría de Planeación del Estado de Puebla
- Sistema Estatal de Información (SEI) Puebla
- Wikipedia – Municipio de Domingo Arenas
- Pueblos América – Estadísticas municipales
Bibliografía
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo de Población y Vivienda 2020, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Enciclopedia de los Municipios de México – Puebla
© 1999. Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla
Actualización 2025 con datos oficiales del INEGI y gobierno del Estado de Puebla
la-fact-card”> 7,982 Habitantes (2020)
📝 Nomenclatura y Toponimia
Glifo representativo de Domingo Arenas
Origen del Nombre
El municipio lleva el nombre de Domingo Arenas, en honor del ilustre revolucionario maderista, zapatista y luego carrancista, nacido en Zacatelco, Tlaxcala; asesinado cerca de la hacienda de Huexocupan el 30 de agosto de 1917.
Toponimia Original
El significado del nombre original de la cabecera municipal, San Simón Tlanicontla, se origina de las voces radicales mexicanas de “tlani”, abajo; “comitl”, olla, y “tla”, apócope de tlalli, tierra; que quieren decir en conjunto: “Abajo de donde hay tierra para hacer ollas” o “Tierra del alfarero”.
Dato importante: Este municipio fue creado el 15 de abril de 1942, siendo uno de los más jóvenes del estado de Puebla, resultado de la unión de los pueblos Santiago Xaltepetlapa y San Simón Tlanicontla.
📚 Historia y Personajes Ilustres
Orígenes Prehispánicos
Los pueblos prehispánicos de Xaltepetlapa y Tlanicontla fueron fundados por grupos chichimecas al iniciar el siglo XIV. De acuerdo con el cronista Diego Muñoz Camargo, después de que los chichimecas pasaron por el volcán Popocatépetl y la Sierra Nevada, un grupo encabezado por Tempatlahuac fundó el pueblo de Contlan (Tlanicontla) y otro grupo al mando de Cacamatecuhtli fundó el pueblo de Xaltepetlapan.
Época Colonial
La población de Tlanicontla fue ocupada por grupos que habitaban en la región de Huejotzingo. Al finalizar la época de la Colonia, la población pertenecía al territorio del antiguo Distrito de Huejotzingo.
Creación del Municipio
El 15 de abril de 1942 se constituye como municipio libre, segregándole localidades al municipio de Huejotzingo. El 12 de mayo de 1942 se publicó oficialmente en el Periódico Oficial del Estado la creación del municipio.
Personajes Ilustres
Domingo Arenas (1888-1917) – Militar revolucionario nacido en Zacatelco, Tlaxcala. Participó en la Revolución Mexicana como maderista, zapatista y carrancista. Aunque no nació en el territorio del municipio, es considerado un precursor en la Revolución a favor del pueblo.
Cronología Histórica
Año | Acontecimiento |
---|---|
Siglo XIV | Fundación de Xaltepetlapa y Tlanicontla por grupos chichimecas |
1519 | Los pueblos se alían con Hernán Cortés |
1942 | Creación oficial del municipio el 15 de abril |
2009 | Institución del escudo municipal |
🗺️ Medio Físico y Geografía
Localización
El municipio de Domingo Arenas se localiza en la parte centro-oeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19°06’36” y 19°08’48” de latitud norte y los meridianos 98°26’24” y 98°28’24” de longitud occidental.

Ubicación geográfica del municipio de Domingo Arenas
Colindancias
Extensión
Domingo Arenas tiene una superficie de 10.22 kilómetros cuadrados, ocupando el lugar 215 con respecto a los demás municipios del estado, siendo uno de los más pequeños.
Orografía
El municipio se localiza en el costado oeste del Valle de Puebla, en los llanos de Huejotzingo. Su orografía está determinada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; marca un relieve que asciende suave pero constantemente, en dirección Este-Oeste. No presenta cerros de importancia y su altura varía de 2,320 a 2,480 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más importantes del estado. Los ríos que lo atraviesan generalmente de oeste a este, provienen de la Sierra Nevada y son tributarios del Atoyac, destacan el Pipináhuac, Tolimpa y Actipa.
Recursos hídricos: Los ventisqueros del Iztaccíhuatl pueden almacenar agua y alimentar los poblados y terrenos en época de sequía; las rocas permiten infiltrar el agua hasta grandes profundidades, proporcionando agua de pozos durante todo el año.
Clima
El municipio presenta un solo clima: templado subhúmedo con lluvias en verano, ubicándose dentro de la zona de climas templados del Valle de Puebla.
Principales Ecosistemas
Al sur del municipio se localizan bosques de encino-pino, asociados en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva. Dentro de la fauna se pueden encontrar mapache, tejón solitario, tlacuache o zarigüeya, armadillo y ardillas.
Recursos naturales: Entre los recursos predominantes se encuentran bancos de arena, utilizados para la construcción local.
👥 Perfil Sociodemográfico
Evolución Demográfica
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con 7,982 habitantes, siendo 3,832 hombres (48%) y 4,150 mujeres (52%), con una densidad de población de 781 habitantes por kilómetro cuadrado.
Esto representa un crecimiento del 14.9% respecto al censo de 2010, mostrando un desarrollo demográfico sostenido.
Características Poblacionales (2020)
Característica | Cantidad/Porcentaje | Observaciones |
---|---|---|
Población total | 7,982 habitantes | Crecimiento 14.9% vs 2010 |
Viviendas registradas | 1,860 viviendas | Censo 2020 |
Población indígena | 264 personas | Mayor de 3 años |
Hablantes de náhuatl | 82% de población indígena | También dominan español |
Transporte y Movilidad (2020)
Transporte al trabajo: 37.9% de la población acostumbra caminar como principal medio de transporte al trabajo.
Transporte a estudios: 68.9% de la población estudiantil utiliza camión, taxi, combi o colectivo como principal medio de transporte.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica en un 87.5%, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 7.7%.
Grupos Étnicos
Existen familias del grupo náhuatl. Del total de habitantes, 264 personas mayores de tres años dominan alguna lengua indígena, siendo el náhuatl la más hablada con aproximadamente 82% de los hablantes de lenguas indígenas.
🏗️ Infraestructura y Comunicaciones
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa que incluye escuelas de nivel preescolar (2 escuelas con 194 alumnos), primaria (1 escuela con 876 alumnos) y secundaria (1 escuela con 113 alumnos).

Kiosco del Parque Central de Domingo Arenas
Salud
El servicio de salud es proporcionado por una Clínica de Asistencia Social de la Secretaría de Salud y una Casa de Salud, ubicadas en la cabecera municipal.
Servicios Públicos
Servicio | Cobertura Cabecera Municipal | Estado |
---|---|---|
Agua potable | 80% | Bueno |
Drenaje | 100% | Completo |
Pavimentación | 95% | Muy bueno |
Alumbrado público | 95% | Muy bueno |
Seguridad pública | 90% | Bueno |
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 891 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 5.89 habitantes por vivienda. Los materiales utilizados principalmente para su construcción son: cemento, lámina de asbesto o metálica, teja y losa de concreto, tabique o ladrillo.
Vías de Comunicación
Ubicación privilegiada: El municipio se encuentra situado en la carretera México-Puebla, además de contar con una red de caminos de terracería hacia otras localidades.
Distancia a Puebla: 35 kilómetros aproximadamente de la capital del estado.
Medios de Comunicación
El municipio cuenta con servicio telefónico en un 10%; recibe la señal de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales, además tiene servicio de correo.
💼 Actividad Económica
Distribución por Sectores
Agricultura
El municipio produce principalmente granos como maíz y frijol. En fruticultura se cultivan tejocote, manzana, durazno, pera, capulín, ciruela y chabacano. En hortalizas destaca la alcachofa, y como forraje la alfalfa.
Ganadería
Se cría ganado bovino, porcino, caprino, ovino, equino; varios como asnal, mular, conejo; aves como pato, pavo, ganso, palomas, y la crianza de aves de huevo.
Comercio
Establecimientos existentes: abarrotes y misceláneas, papelería (útiles escolares, de oficina y de dibujo), venta de frutas y legumbres frescas, y zapaterías.
Servicios
Existen salones de belleza y peluquería, loncherías, talleres mecánicos para automóviles, camiones y bicicletas.
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de tiendas locales, aunque la mayoría de productos se comercializan en el tianguis del municipio de Huejotzingo.
🎭 Cultura y Turismo
Monumentos Arquitectónicos
Templo Parroquial de San Simón Apóstol: Construido en el siglo XVI, es el principal atractivo arquitectónico del municipio.
Iglesia de Santiago Chaltepeclapa: También del siglo XVI, dedicada a Santiago Apóstol.

Templo Parroquial de San Simón Apóstol
Fiestas Populares
Celebración patronal: La fiesta incluye misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, bandas de música y danzas autóctonas. Es la festividad más importante del municipio.
Gastronomía
Alimentos
Mole poblano, pipián y tamales tradicionales.
Dulces
Frutas en conserva preparadas artesanalmente.
Bebidas
Sidra, atole y chocolate champurrado.
Trajes Típicos
Mujer: Blusa blanca, falda azul marino, rebozo y sombrero de palma.
Hombre: Calzón y camiseta de manta, gabán, sombrero y huaraches de correa.
Artesanías
Se fabrican ladrillo y teja, aprovechando las características del suelo local que contiene tierra apropiada para la alfarería, como indica su toponimia original “tierra del alfarero”.
Deporte
Para la recreación y el deporte se cuenta con dos campos deportivos donde se practica fútbol y una cancha de basquetbol, ubicados en el centro de la cabecera municipal con acceso libre al público.
🏛️ Gobierno Municipal

Presidencia Municipal de Domingo Arenas
Cabecera Municipal
Domingo Arenas (San Simón Tlanicontla)
Población: ~6,552 habitantes
Actividades principales: Agropecuarias y comercio
Distancia a Puebla: 35 km
Altitud: 2,454 metros
Otras Localidades
Localidades menores: Cháhuac (998 habitantes), Axaxalpa (100 habitantes), Jagüey (88 habitantes), La Trinchera (57 habitantes), entre otras pequeñas comunidades que suman la población total del municipio.
Caracterización del Ayuntamiento
Cargo | Cantidad | Tipo |
---|---|---|
Presidente Municipal | 1 | Elección directa |
Síndico | 1 | Elección directa |
Regidores de mayoría relativa | 6 | Planilla ganadora |
Regidores de representación proporcional | 2 | Segunda fuerza |
Comisiones del Ayuntamiento
Hacienda
Regidor de Hacienda
Gobernación y Policía
Regidor de Gobernación
Industria y Comercio
Regidor de Industria y Comercio
Obras y Servicios Públicos
Regidor de Obras Públicas
Salubridad y Asistencia
Regidor de Salud
Educación y Cultura
Regidor de Educación
Ecología
Regidor de Ecología
Agricultura y Ganadería
Regidor de Agricultura
Autoridades Auxiliares
Particularidad municipal: El municipio de Domingo Arenas no cuenta con Juntas Auxiliares, siendo únicamente cabecera municipal debido a su reducida extensión territorial.
Regionalización Política
Adscripciones administrativas:
- Distrito Local Electoral No. 8 con cabecera en Cholula de Rivadavia
- Distrito Federal Electoral No. 5 con cabecera en San Martín Texmelucan
- Región Socioeconómica No. IV con cabecera en Cholula
- Región Sanitaria No. 5 con cabecera en Huejotzingo
- Región Educativa No. 5 con cabecera en Cholula
- Distrito Judicial No. VIII con cabecera en Huejotzingo
Escudo Municipal
Simbolismo: El escudo fue instituido por decreto del Honorable Cabildo el 30 de julio de 2009. Representa los sucesos históricos que dieron origen a la municipalidad, incluyendo las peleas entre Xaltepetlapa y Tlanicontla, su unión, y el homenaje a Domingo Arenas con su lema: “La tierra es para todos los hombres, como lo es: el sol, la luna y la vida”.
Cronología de Presidentes Municipales
Presidente Municipal | Período |
---|---|
Félix Luna Meneses | 1972-1975 |
Constantino Juárez Rufino | 1975-1978 |
Floylán Rosas Múnive | 1978-1981 |
Pascual Nieto Luna | 1981-1984 |
Máximo Pérez Meneses | 1984-1987 |
Rubén Baldéras Meneses | 1987-1990 |
Silverio Gil de la Rosa | 1990-1993 |
Domingo Tlacopilco Pérez | 1993-1996 |
Osvaldo Munive Munive | 1996-1999 |
Juan Meneses Osorio | 1999-2001 |
📄 Créditos y Fuentes
Coordinación Original
Coordinación General:
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa:
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño:
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores:
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Actualización y rescate:
Mtro. Francisco Carvajal González
Fuentes de Actualización 2025
Datos actualizados con base en:
- Censo de Población y Vivienda 2020 – INEGI
- Data México – Secretaría de Economía
- Subsecretaría de Planeación del Estado de Puebla
- Sistema Estatal de Información (SEI) Puebla
- Wikipedia – Municipio de Domingo Arenas
- Pueblos América – Estadísticas municipales
Bibliografía
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censo de Población y Vivienda 2020, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Enciclopedia de los Municipios de México – Puebla
© 1999. Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Puebla
Actualización 2025 con datos oficiales del INEGI y gobierno del Estado de Puebla