El significado de su nombre se origina de las voces radicales mexicanas de “tlani”, abajo; “comitl”, olla, y “tla”, apócope de tlalli, tierra; que quieren decir en conjunto: Abajo de donde hay tierra para hacer ollas o Tierra del alfarero.
Glifo
HISTORIA
La población de Tlanicontla fue ocupada por grupos que habitaban en la región de Huejotzingo.
Al finalizar la época de la Colonia, la población pertenecía al territorio del antiguo Distrito de Huejotzingo. El 15 de abril de 1942 se constituye como municipio libre, segregándole localidades al municipio de Huejotzingo.
El municipio lleva el nombre de Domingo Arenas, en honor del ilustre revolucionario maderista, zapatista y luego carrancista, nacido en Zacatelco, Tlaxcala; asesinado cerca de la hacienda de Huexocupan el 30 de Agosto de 1917.
La cabecera municipal es el pueblo de San Simón Tlanicontla.
Personajes ilustres
Sólo se considera como personaje ilustre a Domingo Arenas, que aunque no haya nacido allí es considerado como un precursor en la Revolución a favor del pueblo.
Cronología de hechos históricos.
1942 El 15 de abril se constituye como municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Domingo Arenas se localiza en la parte centro W del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 06´36″ y 19º 08´48″ de latitud norte y los meridianos 98º 26´24″ y 98º 28´24″ de longitud occidental. El municipio colinda al Norte con el municipio de Huejotzingo, al Sur con el municipio de Calpan, al Este con el municipio de Huejotzingo, y al Oeste con los municipios de San Nicolás de los Ranchos y Huejotzingo.
Extensión
Tiene una superficie de 10.22 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 215 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio se localiza en el costado oeste del Valle de Puebla, en los llanos de Huejotzingo. El valle constituye el sector principal del Altiplanicie Poblana y limita con la depresión de Valsequillo, el valle de Tepeaca y la Sierra Nevada.
Aunque pertenece al valle mencionado, su orografía está determinada por su ubicación con respecto a la Sierra; por ello marca un relieve que asciende suave pero constantemente, en dirección Este-Oeste. No presenta cerros de importancia y su altura con respecto al nivel del mar varía de 2320 a 2480 metros sobre el nivel del mar; además se encuentra muy próximo a la cota 2500 que marca de manera convencional el inicio de las faldas inferiores de la Sierra Nevada.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac, una de las más importantes del estado, que tiene su nacimiento cerca del límite de los estados de México y Puebla, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada por su ubicación, se localiza en la parte occidental de la cuenca alta del Atoyac.
Lo ríos que lo atraviesan generalmente de Oeste a Este, provienen de la Sierra Nevada y son tributarios del Atoyac, destacan el Pipináhuac, Tolimpa y Actipa.
Aunado a lo anterior, los ventisqueros del Iztaccíhuatl pueden almacenar agua y alimentar los poblados y terrenos de sus faldas en la época de sequía; las rocas dejan infiltrar el agua hasta grandes profundidades por lo que al pié de los volcanes puede obtenerse agua de pozos durante todo el año.
Clima
El municipio se ubica dentro de la zona de los climas templados del Valle de Puebla; presenta un sólo clima: templado subhúmedo con lluvias en verano.
Principales ecosistemas
Al sur del municipio se localizan bosques de encino-pino, asociados en ocasiones a vegetación secundaria arbustiva.
Dentro de la fauna se pueden encontrar, mapache, tejón solitario, tlacuache o zarigüeya, armadillo y ardillas.
Recursos Naturales
Entre los recursos predominantes se encuentran bancos de arena.
Características y usos del suelo
Se identifican en su territorio dos grupos de suelo:
Suelo Cambisol: Se localiza en un área reducida al noroeste; presenta fase gravosa
(fragmentos de roca o tepetate de -7.5 centímetros de diámetro).
Suelo Regosol: Cubre toda la superficie del municipio, excepto el extremo Noroeste.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existían familias del grupo náhuatl.
Evolución sociodemográfica
En 1995 el municipio contó con 5,011 habitantes, representando el 1.06 % de la población total del Estado, de los cuales 2,491 son hombres y 2,520 son mujeres. Tiene una densidad de población de 494 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.47 %; se estima que para el año 2000 la población del municipio sea de 5,492 habitantes; calculándose una densidad de población de 537 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 35.4 %; una tasa de mortalidad de 8.5 % y una tasa de mortalidad infantil de 74.3 %.
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de 0.174; esto quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa el lugar 128 con respecto a los demás municipios del estado.
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica en un 87.5 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica con 7.7 %.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 2 escuelas con una población de 194 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con 1 escuela y una población de 876 alumnos; en el nivel de Secundaria, el municipio cuenta con 1 escuela y una población de 113 alumnos.
Salud
El servicio de salud en el municipio de Domingo Arenas es proporcionada por una Clínica de Asistencia Social de la SS y una Casa de Salud, las cuales se ubican en la cabecera municipal.
Abasto
El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de tiendas que venden verduras, frutas, abarrotes etc., casi todos sus productos son comercializados en el Tianguis del municipio de Huejotzingo.
Deporte
En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con dos campos deportivos en los que se practica fútbol y una cancha de basquetbol, los cuales se ubican en el centro de la cabecera municipal, con acceso libre al público.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 891 viviendas particulares, con un promedio de ocupantes de 5.89 habitantes por vivienda, los materiales utilizados principalmente para su construcción, son: el cemento, la lámina de asbesto o metálica, la teja y loza de concreto, tabique o ladrillo.
Servicios Públicos
Cobertura con principales localidades en porcentajes de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento:
Servicios Públicos
Cabecera Municipal
%
Agua potable
80
Drenaje
100
Pavimentación
95
Recolección de basura
0
Seguridad pública
90
Mercados
0
Rastros
0
Alumbrado público
95
Parques y jardines
10
* El municipio de Domingo Arenas no tiene Localidades, únicamente es Cabecera Municipal
Medios de comunicación
En cuanto a medios de comunicación el municipio cuenta con servicio telefónico en un 10%; recibe la señal de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales, además tiene servicio de correo.
Vías de comunicación
El municipio dispone de buenas comunicaciones, ya que se encuentra situado en la carretera México-Puebla, además de contar con una red de caminos de terracería hacia otras localidades.
El servicio de transporte foráneo de carga y de pasajeros es prestado por una línea.
La distancia de la capital del estado al Municipio es de 35 kilómetros aproximadamente
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce granos, entre los principales tenemos maíz y frijol; con relación a la fruticultura encontramos tejocote, manzana, durazno, pera, capulín, ciruela y chabacano; en cuanto a las hortalizas existe alcachofa; como forraje la alfalfa.
Ganadería
En esta actividad se cría el ganado bovino, porcino, caprino, ovino, equino; varios como asnal, mular, conejo; otros como pato, pavo, ganso, palomas, y por último, la crianza de aves de huevo.
Comercio
Son varios los establecimientos que encontramos, tales como: abarrotes y misceláneas, papelería útiles escolares, de oficina y de dibujo; venta de frutas y legumbres frescas y zapaterías.
Servicios
Existen salones de belleza y peluquería, loncherías, talleres mecánicos para automóviles, camiones y bicicletas.
Población económicamente activa por sector
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen en la siguiente forma, según Censo de 1990.
Sector primario. 69.6 %
(agricultura, ganadería, caza y pesca
Sector secundario. 14.6 %
(Minería, petróleo, industria manufacturera,
construcción y electricidad.
Sector terciario. 15.5 %
(Comercio, turismo y servicios)
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos
Arquitectónicos: El Templo parroquial en advocación a San Simón Apóstol, del siglo XVI.
La Iglesia dedicada o venerada a Santiago Chaltepeclapa, construída también en el siglo XVI.
Fiestas populares
El 28 de octubre, fiesta patronal en honor a San Simón Apóstol, con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, bandas de música y danzas autóctonas.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, pipián y tamales.
Dulces: Frutas en conserva.
Bebidas: Sidra, atole y chocolate champurrado.
Trajes típicos
La mujer usa blusa blanca, falda azul marino, reboso y sombrero de palma; el hombre porta calzón y camiseta de manta, gabán, sombrero y huaraches de correa.
Artesanías
Se fabrican ladrillo y teja.
GOBIERNO
Cabecera Municipal
Domingo Arenas.
Sus principales actividades económicas son las agropecuarias y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 4,841 Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 35 kilómetros.
El municipio de Domingo Arenas, sólo cuenta con la cabecera municipal, por lo tanto carece de juntas auxiliares.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996 – 1999
Presidente Municipal
1 Síndicos
6 Regidores de mayoría relativa
2 Regidores de representación proporcional
Principales comisiones del ayuntamiento.
Comisión de Hacienda Regidor de Hacienda.
Comisión de Gobernación y Policía. Regidor de Gobernación.
Comisión de Industria, Comercio. Regidor de Industria y Comercio.
Comisión de Obras y Servicios Públicos. Regidor de Obras Públicas.
Comisión de Salubridad y Asistencia Pública. Regidor de Salud.
Comisión de Educación Actividades Culturales. Regidor de Educación
Otros Regidor de Ecología.
Regidor de Agricultura y Ganadería
Organización y estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades auxiliares
En el municipio de Domingo Arenas no existen Juntas Auxiliares.
Regionalización política
El municipio de Domingo Arenas pertenece a las siguientes regiones:
Distrito Local Electoral número 8º, con cabecera en Cholula de Rivadavia.
Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San Martín Texmelucan.
Región Socioeconómica número IV, con cabecera en Cholula.
Región Sanitaria número 5º con cabecera en Huejotzingo
Región Educativa número 5º con cabecera en Cholula
Distrito Judicial número VIII, con cabecera en Huejotzingo.
Reglamentación municipal.
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Cronología de Presidentes Municipales.
Félix Luna Meneses (1972-1975)
Constantino Juárez Rufino (1975-1978)
Floylán Rosas Múnive (1978-1981)
Pascual Nieto Luna (1981-1984)
Máximo Pérez Meneses (1984-1987)
Rubén Baldéras Meneses (1987-1990)
Silverio Gil de la Rosa (1990-1993)
Domingo Tlacopilco Pérez (1993-1996)
Osvaldo Munive Munive (1996-1999)
Juan Meneses Osorio (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.