Puebla – Atoyatempan


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


ATOYATEMPAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Al significado del nombre de la población es: Atoyatl, río;
Tentli, labio, orilla, y Pan, sobre. Lo que significa: “En la orilla del
río”.

 

municipio - AtoyatemGlifo

 

HISTORIA

Atoyatempan significa en idioma nahua “al margen del Río Atoyac”.
Era un asentamiento humano popoloca, después fue invadido por los
Mixtecos, luego sometido por los nahuas y en 1521 por los conquistadores
españoles. El poblado se formó con los trabajadores de las
haciendas de Santiago y Acatzizimitla en la época colonial. Hacia
1835 los pobladores de Atoyatempan adquirieron dichas haciendas.

Personajes Ilustres

Luis Bermúdez Galicia, profesor.    (1893)

Mauro C. Jiménez Galicia.     (1899)

Julio Bermúdez Peñuela, agrónomo.   
(1923)

Cronología de Hechos Históricos

1835 Adquisición de las haciendas

 

Plaza Principal de Atoyatempan, Pue.

 

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Atoyatempan se localiza en la parte central del estado
de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º
47´ 00” y 18º 53´ 18” de latitud norte y los meridianos
97º 54´ 00” y 97º 56´ 00” de longitud occidental.

Colinda al norte con Tlanepantla; al sur con Molcaxac; al este con Huitziltepec,
y al oeste con: Tecali de Herrera y Tzicatlacoyan.

municipio - 020

Extensión

Tiene una superficie de 21.69 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 203º  con respecto de los demás municipios
del estado.

Orografía

En el municipio confluyen el Valle de Tepeaca, que abarca la zona septentrional
y la depresión de Valsequillo, al sur.

El Valle de Tepeaca limita con las estribaciones de la Malinche, la
Sierra del Tentzo, los Llanos de San Andrés y el Valle de Puebla
y se caracteriza por su suelo eminentemente calizo, así como por
los yacimientos de mármol que le han dado renombre al municipio
de Tecali. La depresión de Valsequillo se abre al pie de la Sierra
del Tentzo, cuyo fondo le sirve de cauce al Río Atoyac.

El relieve del municipio muestra una topografía más o
menos plana con un ligero declive norte-sur, en la parte septentrional;
al centro el descenso cambia bruscamente de dirección, ahora de
este a oeste, bajando mas de 1.000 metros en un tramo menor de 500 metros,
por donde pasa el Río Atoyac.

Hidrografía

El municipio se localiza dentro de la cuenca del Río Atoyac,
una de las más importantes del estado.

Al norte es recorrido de este a oeste por el canal principal, uno de
los canales de riego mas importantes del estado.

Al oeste, por la depresión de Valsequillo, cruza el río
Atoyac de norte a sur para seguir su curso hacia el suroeste del estado;
a su paso recibe las aguas de algunos arroyos intermitentes provenientes
del interior del municipio.

También cuenta con un sistema de canales de riego distribuidos
por todo el municipio.

Clima

El municipio se localiza en la zona de climas templados del Valle de
Tepeaca, presenta un sólo clima.

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano.

Principales Ecosistemas

El municipio presenta grandes extensiones dedicadas a la agricultura
de riego, que forman parte de la extensa zona de regadío del Valle
de Tepeaca.

Bordeando las áreas de riego, existen zonas temporaleras.

Por último, el extremo suroeste está cubierto de selva
baja caducifolia asociada a vegetación secundaria arbustiva, donde
se encuentran especies  como copal, cuajilote, teteche, soyate, ijote
y navajita.

Fauna: en la región hay venado, jabalíes, liebres y conejos.

Recursos Naturales

En la cordillera del Tentzo hay bosques de encino, aproximadamente de
100 Has. Así como un proyecto ecológico para la cría
de venado cola blanca.

Características del Uso del Suelo

En el municipio se identifican dos grupos de suelos que a continuación
se describen:

Cambisol: es el suelo predominante que cubre el norte y sureste del
municipio.

Chernozem: se identifica al centro y sureste del municipio.

Cascada Velo de Novia, Atoyatempan, Pue.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos Etnicos

En su gran mayoría son de descendencia nahua y aunque gran parte
habla español, entre ellos se conserva su idioma ancestral.

Evolución Demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 5,130 habitantes, siendo 2,350 hombres y 2,425 mujeres, con una densidad
de población de 217 habitantes por kilómetro cuadrado. Tiene
una tasa de crecimiento anual de 1.02%. Se estima que para el año
2000 la población sea de 4,966 con una densidad de población
de 230 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a la marginación tiene un índice de 0.406,
esto quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que
ocupa el lugar 103 con respecto al resto del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.8%; una tasa de mortalidad de 4.3%
y una tasa de mortalidad infantil de 12%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 94%; seguida en menor escala por la protestante con 6%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con 6 planteles educativos; los cuales
2 son de enseñanza preescolar con 174 alumnos, 2 de nivel primaria
con 949 alumnos, una secundaria con 206 alumnos y un bachillerato con 22
alumnos.

Salud

El municipio tiene una unidad médica que corresponde a SSA de
asistencia social.

Esta proporciona servicio a una población de 3,883; la unidad
médica es atendida por un médico y una enfermera.

Abasto

El municipio cuenta con un tianguis que se instala los domingos.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
campos y canchas deportivas, con acceso libre al público y en algunos
lugares cuentan con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda
de la comunidad.

Vivienda

En el municipio existen un total  de 729 viviendas particulares
habitadas; el material utilizado para la construcción de techos,
paredes y pisos es el cemento, concreto, ladrillo o block.

Servicios Públicos

De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la
cobertura de servicios públicos de la cabecera municipal es:

 

Servicios 
Cabecera Municipal 

(en porciento)

Agua
80
Drenaje
70
Alumbrado Público
20
Recolección de Basura
100
Seguridad Pública
100
Pavimentación
50
Mercado
80

Medios de Comunicación

Cuenta con servicio de correo y teléfono. Recibe la señal
de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras.

Vías de Comunicación

Una carretera secundaria parte de la cabecera municipal hacia el este
y entronca con la carretera Puebla-Veracruz. El resto del municipio se
encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y brechas.
La línea de Autobuses Unidos del Sureste es la que presta servicio
a la comunidad.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Destaca la producción  de granos como el maíz, frijol,
haba. En  hortalizas tenemos lechuga, calabacitas, haba verde, y tomate
verde, en forraje alfalfa.

Ganadería

 Existe la cría de ganado bovino carne, bovino leche, porcino,
caprino, ovino; asnal, mular y conejos. También se crían
diferentes aves como patos, gansos, pavos y palomas.

Industria

El municipio cuenta con la siguiente actividad industrial manufacturera:
confección de ropa para caballero, molienda de nixtamal, elaboración
de helados y paletas, así como elaboración de bordados y
deshilados.

Explotación Forestal

Se explotan bosques de pino, encino y madera para construcción,
en la cordillera del Tentzo.

Comercio

Destacan los dedicados a expender productos básicos para la alimentación
y otros para el hogar como: abarrotes y misceláneas, zapaterías,
comercio mayoritario de alimentos para animales, farmacias y perfumerías,
carnicerías, tortillerías, pollerías, panaderías,
zapaterías, tlapalerías, materiales para la construcción.

Servicios

Cuenta con salones de belleza y peluquerías, fondas, loncherías,
reparación de automóviles, de llantas y bicicletas.

Actividades Económicas del Municipio por Sector:

La población económicamente activa del municipio es de
35.6%, el cual el 96.5% son ocupados y el 3.5% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 64.0%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuye
de la siguiente forma:

Sector Primario.         
39.2%

Agricultura, ganadería, caza y pesca

Sector Secundario.       26.4 %

Minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad

Sector Terciario.         
31.9%

Comercio, turismo y servicios

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Arquitectónicos: La iglesia del Divino Salvador, del siglo XVI.
Ex-hacienda de la Poveda y su capilla. Ex-hacienda de Caloa y Ex-hacienda
de Santiago.

Fiestas Populares

El 6 de agosto, fiesta Patronal del Divino Salvador y Feria anual, fiesta
en honor de la Virgen de la Poveda, el 18 de abril de cada año,
que dura dos días antes y después de su celebración,
con jaripeos y tiene las características de un día de campo.
El 13 de mayo, fiesta de la Virgen de Fátima.

Danzas

Los “Doce pares de Francia”, jaripeos y bailes.

Tradiciones

Se celebra el 15 de septiembre las fiestas patrias, 1º y 2º
de noviembre, conmemoración del día de muertos, 12 de diciembre
en honor a la Virgen de Guadalupe, Navidad y año nuevo.

Música

Las composiciones de Don Mauro C. Jiménez Galicia.

Artesanías

Tejidos de palma.

Gastronomía

Alimentos: mole poblano, pipián y chileatole.

Dulces: calabaza en miel.

Bebidas : aguardiente y mezcal.

Cascada Cola de Caballo, Atoyatempan, Pue.

Centros Turísticos

La Cascada de Acatzitzimitla belleza natural, a 5 kilómetros
de la cabecera, al sur de la misma. Puente Chico localizado a 4 kilómetros
de la cabecera, también al sur, además de algunos ríos
que recorren el municipio en la parte sur.

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Atoyatempan.

Sus principales actividades económicas son la agricultura y
el comercio; cuenta con 5,017 habitantes. Se localiza a una distancia cercana
70 km de la Ciudad de Puebla.

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Atoyatempan 1996-1999 esta conformado por:

Presidente municipal

Síndico

7 Regidores de Mayoría Relativa

2 Regidores de Representación Proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Hacienda

Gobernación

Agricultura

Industria

Educación

Salubridad

Obras Públicas

Ecología

Turismo

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21020

 

Regionalización Política

El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 13 con cabecera en
Tepexi de Rodríguez, al Distrito Federal Electoral 8 y al Distrito
Judicial 12 ambos con cabecera en Acatlán de Osorio.

Pertenece a la región socioeconómica número 7,
con cabecera en Tehuacán, a la Jurisdicción Sanitaria (SSA)
09 con sede en Tepexi de Rodríguez, y la Corde Educativa (SEP) 09
con sede en Tepeaca, Pue.

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Reglamento de Espectáculos

Cronología de los Presidentes Municipales

Samuel Juárez Castillo     (1972-1975)

Aurelio Peláez Librado     (1975-1978)

Froylan Juárez Vázquez     (1978-1981)

Rutilo Urrieta Muñoz      (1981-1984)

Mario Galdino Villar Duarte     (1984-1987)

Gabino Galicia Esteban     (1987-1990)

Emiliano Medrano Avila     (1990-1993)

Epifanio Jaime Martínez Martínez    1993-1996)

Jesús Galicia Martínez     (1996-1999)

Adrián Galicia Méndez  (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª Edición  1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.

INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Preliminares.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Secretaría de Turismo del Estado de Puebla.

CREDITOS

Coordinador: 

Lic. Pilar Hernández Teolino

Investigadores: 

María Antonia Cortés Huerta

Teresa Rodríguez Valdespino

Colaboradores: 

María del Rayo Moreno Torres

Gustavo González Jaramillo

Aportaciones: 

C. Jesús Galicia Martínez

Presidente Municipal

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *