Atlequizayán
El “Salidero de Agua” en la Sierra Nororiental de Puebla – Un tesoro totonaco entre montañas y cafetales
📊 Datos Rápidos de Atlequizayán
Ubicación
Sierra Nororiental de Puebla
243 km de la capital
Coordenadas: 20°35’42” – 20°14’48” N
Población 2020
2,633 habitantes
46.6% hombres, 53.4% mujeres
Densidad: 94 hab/km²
Grupo Étnico
Predominantemente Totonaco
Rica herencia cultural
Tradiciones ancestrales
Actividad Principal
Agricultura y Café
Sector primario: 78.5%
Cafetales de montaña
🏛️ Nomenclatura e Historia
📜 Origen del Nombre
El nombre Atlequizayán proviene de las voces náhuatl que revelan la esencia de este territorio serrano. La palabra se compone de “Atl” (agua), “Quizá” (salir) y “Yan” (lugar), creando el hermoso significado de “Salidero de agua” o “Lugar donde sale el agua”. Esta denominación no es casualidad, pues el municipio se caracteriza por sus numerosos manantiales y el río Zempoala que atraviesa su territorio.
Glifo representativo de Atlequizayán
⏰ Historia del Municipio
La historia de Atlequizayán se remonta a tiempos prehispánicos, cuando tribus procedentes del Tajín se establecieron en esta región montañosa de la Sierra Nororiental poblana. Estos primeros habitantes encontraron en el territorio un lugar ideal para desarrollar su cultura, aprovechando los abundantes recursos hídricos que dieron nombre al lugar.
Durante el siglo XV, las comunidades locales fueron sometidas por los Texcocanos, aunque lograron preservar sus costumbres y tradiciones ancestrales. Esta resistencia cultural permitió que elementos importantes de la cultura totonaca se mantuvieran hasta nuestros días, creando el rico patrimonio cultural que caracteriza al municipio.
📅 Fecha Histórica Clave
El 13 de abril de 1935 marca un hito fundamental en la historia de Atlequizayán, cuando se erigió oficialmente como Municipio Libre, obteniendo su autonomía administrativa y consolidando su identidad como entidad territorial independiente.
🗺️ Geografía y Medio Físico
📍 Localización Estratégica
Atlequizayán se encuentra estratégicamente ubicado en la Sierra Nororiental del estado de Puebla, una región caracterizada por su topografía montañosa y su riqueza natural. El municipio abarca 28.08 kilómetros cuadrados, lo que lo posiciona en el lugar 196 entre los 217 municipios poblanos por extensión territorial.

Ubicación geográfica de Atlequizayán en Puebla
🧭 Coordenadas Geográficas
- Latitud Norte: Entre 20°35’42” y 20°14’48”
- Longitud Occidental: Entre 97°35’24” y 97°38’26”
- Distancia a la capital: 243 kilómetros
🗻 Colindancias y Orografía
El territorio de Atlequizayán está rodeado por municipios que comparten características geográficas similares. Al Norte colinda con Caxhuacan, al Este con Jonotla, al Sur con Zoquiapan y al Oeste con Ixtepec. Esta ubicación central en la Sierra Nororiental le confiere características únicas en términos de biodiversidad y microclimas.
El municipio presenta una fascinante dualidad orográfica que lo convierte en un territorio de transición. Convencionalmente, desde la cota de 1,000 metros hacia el Oeste, forma parte de la Sierra Norte, mientras que desde la misma elevación hacia el Este pertenece al declive del Golfo. Esta configuración única genera paisajes diversos que van desde altiplanicies intermontañas hasta declives que se escalonan hacia la costa del Golfo de México.
💧 Hidrografía: El Reino del Agua
Fiel a su nombre náhuatl, Atlequizayán es verdaderamente un “salidero de agua”. El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, caracterizada por ríos jóvenes e impetuosos que forman parte de las cuencas que desembocan en el Golfo de México.
El protagonista hidrográfico es el río Zempoala, que baña la porción central del municipio de sur a norte antes de cambiar su rumbo hacia el oriente. Este río, junto con una serie de arroyos intermitentes y un acueducto que atraviesa el sureste, forma una red hidrológica vital para la vida y la economía local. Fuera del municipio, el Zempoala se une al Apulco, uno de los principales afluentes del importante río Tecolutla.
🌤️ Clima y Ecosistemas
Atlequizayán disfruta de un clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año, resultado de su ubicación en la zona de transición entre los climas templados de la Sierra Norte y los cálidos del declive del Golfo. Esta condición climática favorece la agricultura diversificada y la biodiversidad de la región.
Aunque el municipio ha perdido gran parte de su vegetación original debido a la expansión agrícola, aún conserva importantes ecosistemas. Los cafetales dominan el paisaje junto con zonas de cultivo temporalero. En las áreas menos intervenidas, especialmente al noreste, persisten bosques de encino, cedros y caoba, además de pastizales cultivados.
🦎 Fauna Silvestre
El territorio alberga una diversa fauna que incluye armadillos, tlacuaches, tejones y jabalíes. También habitan diversas especies de víboras y una rica variedad de aves canoras que llenan de melodías los bosques y cafetales de la región.
👥 Población y Demografía
📊 Datos Actualizados 2020-2024
La información demográfica ha sido actualizada con los datos más recientes del Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI
📈 Evolución Demográfica
Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Atlequizayán cuenta con 2,633 habitantes, representando una ligera disminución del 7.06% comparado con 2010, cuando tenía 2,833 habitantes. Esta tendencia refleja los procesos migratorios comunes en las zonas rurales serranas, donde jóvenes buscan oportunidades en centros urbanos más grandes.
👫 Distribución por Sexo
46.6% Hombres
53.4% Mujeres
(1,227 hombres, 1,406 mujeres)
🏠 Densidad Poblacional
94 habitantes/km²
En 28.08 km² de superficie
Lugar 196 estatal por extensión
🏛️ Identidad Étnica y Cultural
Atlequizayán conserva orgullosamente su herencia indígena, con una población predominantemente totonaca que mantiene vivas las tradiciones ancestrales. Esta identidad étnica se refleja en la vida cotidiana del municipio, desde las prácticas agrícolas tradicionales hasta las festividades religiosas y el uso de la lengua totonaca en muchos hogares.
🎓 Perfil Educativo (2020)
- Primaria: 786 personas (49.9%)
- Secundaria: 352 personas (22.3%)
- Preparatoria: 321 personas (20.4%)
⛪ Religión y Tradiciones
La vida espiritual en Atlequizayán se caracteriza por una fuerte tradición católica, con aproximadamente el 90% de la población profesando la fe católica, mientras que el 10% restante pertenece a denominaciones evangelistas o protestantes. Esta diversidad religiosa coexiste armoniosamente en la comunidad, enriqueciendo el tejido social del municipio.
🏗️ Infraestructura y Servicios
🎓 Sistema Educativo
El sistema educativo de Atlequizayán refleja el compromiso del municipio con la preservación cultural y el desarrollo académico. La infraestructura educativa incluye 2 escuelas de preescolar indígena que atienden a 154 alumnos, preservando la enseñanza en lengua totonaca junto con el español.
En el nivel primario, una escuela formal atiende a 197 estudiantes, mientras que la educación secundaria se distribuye en 21 escuelas con una población total de 75 alumnos. Esta estructura educativa asegura que los niños y jóvenes tengan acceso a la educación sin alejarse demasiado de sus comunidades de origen.
🏥 Servicios de Salud
La atención médica en Atlequizayán está garantizada a través de una clínica del seguro social ubicada en la cabecera municipal, que brinda servicios de medicina general y atención primaria. Adicionalmente, la Junta Auxiliar de Ignacio Allende cuenta con una casa de salud de la Secretaría de Salud, asegurando cobertura médica básica en ambas localidades principales.
🛍️ Comercio y Abasto
El abasto de productos básicos se garantiza a través de 2 tiendas CONASUPO que proporcionan productos subsidiados a la población. Un elemento tradicional importante es el tianguis que se establece los días lunes, donde productores locales y comerciantes regionales ofrecen productos frescos, artesanías y artículos diversos, manteniendo viva la tradición del comercio comunitario.
🏀 Instalaciones Deportivas
El municipio cuenta con 4 canchas de basquetbol distribuidas estratégicamente: 3 en la cabecera municipal y 1 en la Junta Auxiliar de Ignacio Allende. Estas instalaciones deportivas cubren la demanda recreativa de la población y fomentan la actividad física y la integración comunitaria.
🏠 Vivienda y Servicios Públicos
Los habitantes de Atlequizayán residen en 524 viviendas habitadas, construidas principalmente con materiales modernos como losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra y cemento, reflejando una mejora en las condiciones habitacionales respecto a décadas anteriores.
💼 Economía y Agricultura
📊 Datos Económicos Actualizados
Información actualizada con datos de INEGI 2020-2024 y programas gubernamentales vigentes
🌾 Agricultura: El Corazón Económico
La agricultura constituye la columna vertebral de la economía atlequizayanense, representando el 78.5% de las actividades económicas según datos actualizados de 2024. El municipio forma parte de los 54 municipios poblanos que cultivan café, posicionando a Puebla como el tercer lugar nacional en valor de producción cafetalera con 889.4 millones de pesos.
Los principales cultivos incluyen maíz, frijol, café, chile y tomate, aprovechando las condiciones climáticas favorables de la Sierra Nororiental. Los cafetales de montaña han adquirido especial relevancia, beneficiándose de programas gubernamentales como “Fertilizantes para el Bienestar 2024” que apoya a productores de pequeña escala.
🍊 Fruticultura Regional
La producción frutícola incluye mamey, lima, naranja, mandarina, zapote negro y zapote cabello, diversificando los ingresos agrícolas y aprovechando los microclimas de la región serrana.
☕ El Auge del Café de Especialidad
Atlequizayán se encuentra en el epicentro de la revolución cafetalera poblana. Con Puebla posicionándose en el 4to lugar nacional por superficie sembrada (70,438.4 hectáreas) y 3er lugar por valor de producción, el municipio se beneficia de iniciativas como la Convención Nacional de Café Puebla 2025 que se celebrará del 12 al 15 de junio en la capital estatal.
Los productores locales forman parte de los más de 14,295 caficultores que se benefician de programas gubernamentales para impulsar una cafeticultura sustentable y rentable. El gobierno estatal impulsa centros de transformación para café liofilizado, agregando valor a la producción local.
🐄 Ganadería y Sectores Complementarios
La ganadería, aunque a escala reducida, se centra en la cría de ganado bovino que complementa la economía agrícola. El sector secundario representa el 2.1% de la actividad económica, incluyendo pequeñas manufacturas y construcción, mientras que el sector terciario (comercio y servicios) alcanza el 3.3% con establecimientos como 2 fondas que atienden las necesidades alimentarias de residentes y visitantes.
🌾 Sector Primario
78.5%
Agricultura y ganadería
🏭 Sector Secundario
8.17%
Industria y construcción
🛍️ Sector Terciario
13%
Comercio y servicios
🎯 Perspectivas Económicas 2025
El municipio se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar las iniciativas gubernamentales actuales. La participación en programas como las Escuelas de Campo (ECA) que capacitaron a 125,600 productores en 2022-2023, y la distribución de 864,440.64 toneladas de fertilizantes gratuitos en 2023, fortalecen la productividad agrícola local.
La transición agroecológica promovida por el gobierno federal, junto con la Convención Nacional de Café 2025, posicionan a Atlequizayán como parte de la nueva cafeticultura mexicana sustentable y competitiva a nivel internacional.
🎭 Cultura y Tradiciones
⛪ Patrimonio Arquitectónico
El corazón arquitectónico de Atlequizayán es la majestuosa Parroquia de San Miguel Arcángel, una joya colonial que data del siglo XVI. Este templo no solo representa el valor histórico del municipio, sino que también funciona como el epicentro de la vida espiritual y social de la comunidad totonaca.

Parroquia de San Miguel Arcángel – Siglo XVI
🎉 Festividades y Celebraciones
Las festividades de Atlequizayán reflejan la profunda devoción religiosa de sus habitantes. El 8 de mayo y el 29 de septiembre se celebra con gran solemnidad a San Miguel Arcángel, patrón del municipio. Estas fechas transforman al pueblo con misas solemnes, vendimias tradicionales y bailes folklóricos que reúnen a toda la comunidad en una expresión de fe y alegría colectiva.
🤝 Tradición de la Faena
Una tradición comunitaria fundamental es el sistema de faena, mediante el cual las obras públicas se realizan con trabajo gratuito y obligatorio de cada ciudadano, fortaleciendo los lazos comunitarios y asegurando el desarrollo infraestructural del municipio.
👘 Indumentaria Tradicional
La vestimenta tradicional de Atlequizayán preserva la identidad totonaca con elementos distintivos que han resistido el paso del tiempo. Las mujeres visten enagua de enredo color negro, faja de rebocito y blusa blanca con delicados adornos. Complementan su atuendo con mecapal o rebozo y chiquihuite, y tradicionalmente van descalzas como símbolo de conexión con la tierra.
Los hombres portan calzón y camisola de manta, huaraches de correa, sombrero de palma, gabán y machete de cinta, elementos que reflejan tanto la funcionalidad para el trabajo agrícola como la identidad cultural totonaca.
🎵 Música y Artesanías
La tradición musical se mantiene viva a través de huapangos y sones que acompañan las festividades y celebraciones comunitarias. Estos ritmos tradicionales crean la banda sonora de la vida cotidiana atlequizayanense, transmitiendo historias y emociones de generación en generación.
En el ámbito artesanal, los habitantes manufacturan artículos domésticos de cerámica y trabajan la madera para la construcción, manteniendo técnicas ancestrales que combinan funcionalidad y belleza estética.
🍽️ Gastronomía Tradicional
La cocina atlequizayanense fusiona tradiciones totonacas con influencias poblanas, creando una gastronomía única. El plato estrella es el mole poblano acompañado de chile serrano frito, mientras que los dulces tradicionales incluyen conservas de durazno, capulín y tejocote que aprovechan los frutos locales.
🍽️ Platillos
Mole poblano
Chile serrano frito
Comida tradicional totonaca
🍬 Dulces
Conserva de durazno
Conserva de capulín
Conserva de tejocote
🍷 Bebidas
Vinos de tejocote
Aguardiente tradicional
Extracto de vainilla
🏞️ Atractivos Turísticos
Atlequizayán ofrece varios atractivos naturales y culturales que lo convierten en un destino ideal para el turismo rural y ecológico. La Parroquia de San Miguel Arcángel encabeza los sitios de interés histórico, mientras que el río Zempoala, ubicado a solo 200 metros de la cabecera municipal, ofrece paisajes naturales y oportunidades recreativas.
Un misterio geológico espera ser descubierto: las grutas que aún no han sido completamente exploradas, localizadas a 500 metros de la cabecera municipal. Estas formaciones subterráneas representan un potencial turístico inexplorado que podría posicionar al municipio como destino de turismo de aventura y espeleología.
🏛️ Gobierno y Administración
🏛️ Estructura Municipal
La cabecera municipal de Atlequizayán concentra aproximadamente 1,441 habitantes y funciona como el centro administrativo y político del municipio. Su ubicación a 243 kilómetros de la capital del estado la convierte en un importante núcleo de desarrollo regional en la Sierra Nororiental poblana.

Palacio Municipal de Atlequizayán
El municipio cuenta con una Junta Auxiliar en Ignacio Allende, localidad que alberga aproximadamente 1,090 habitantes y se encuentra a solo 1.6 kilómetros de la cabecera por camino de terracería. Esta estructura administrativa descentralizada permite una atención más cercana a las necesidades de ambas comunidades principales.
⚖️ Composición del Ayuntamiento
El ayuntamiento de Atlequizayán se compone de un Presidente Municipal, 1 Síndico y 6 Regidores de mayoría relativa. No cuenta con regidores de representación proporcional, reflejando la estructura gubernamental característica de los municipios pequeños en México.
📋 Comisiones Municipales
🗳️ Autoridades Auxiliares
La Junta Auxiliar de Ignacio Allende representa un modelo de participación democrática local. El Presidente Auxiliar Municipal y cuatro miembros propietarios con sus respectivos suplentes son electos popularmente por los habitantes de la comunidad mediante plebiscito que se realiza el último domingo de marzo, tomando posesión el 15 de abril del mismo año.
Este sistema de elección directa fortalece la participación ciudadana y asegura que las autoridades auxiliares respondan directamente a las necesidades y aspiraciones de sus comunidades, aunque sus funciones estén sujetas al ayuntamiento principal.
🗺️ Regionalización Política
Atlequizayán se encuentra integrado en diversas estructuras regionales que facilitan la coordinación gubernamental y la prestación de servicios especializados. Forma parte del Distrito Local Electoral No. 24 con cabecera en Zacatlán y del Distrito Federal Electoral No. 2 también con sede en Zacatlán.
🏛️ Político-Electoral
Distrito Local: No. 24 (Zacatlán)
Distrito Federal: No. 2 (Zacatlán)
💼 Socioeconómico
Región: II (Teziutlán)
Distrito Judicial: XXII (Zacatlán)
🏥 Servicios
Jurisdicción Sanitaria: 3 (Zacapoaxtla)
Región Educativa: 14 (Zacapoaxtla)
📜 Marco Legal
La administración municipal se rige por el Bando de Policía y Buen Gobierno, instrumento normativo que establece las reglas de convivencia social, los derechos y obligaciones de los ciudadanos, así como las facultades y responsabilidades de las autoridades municipales en el territorio atlequizayanense.
🛣️ Comunicaciones y Accesibilidad
🚗 Vías de Comunicación
Atlequizayán cuenta con una extensa red de caminos de terracería y brechas que interconectan todas sus localidades con la cabecera municipal. Esta infraestructura vial, aunque no pavimentada, garantiza la comunicación interna y facilita el transporte de productos agrícolas y el desplazamiento de personas.
El servicio de transporte público de pasajeros es prestado por una sola corrida diaria que parte de la ciudad de Zacapoaxtla a las 13:00 horas, conectando al municipio con centros urbanos mayores y facilitando el acceso a servicios especializados no disponibles localmente.
📡 Medios de Comunicación
La conectividad comunicacional se logra a través de señales de televisión captadas mediante antenas parabólicas, estaciones radiodifusoras y una caseta telefónica que atiende las necesidades de comunicación de la población. Estos servicios mantienen a la comunidad conectada con el mundo exterior y facilitan el acceso a información y entretenimiento.
📊 Datos Actualizados
Este documento ha sido actualizado con información del Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI), datos económicos de SADER 2024, y programas gubernamentales vigentes. Los datos históricos originales de 1995-1999 han sido reemplazados por estadísticas actuales cuando fue posible verificar fuentes oficiales.