Puebla – Palmar de Bravo


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


PALMAR DE BRAVO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Su antiguo nombre de Zoyatlán, “Camino del Palmar”, de las voces
mexicas: “zoyatl”, palma; “otli”, camino, y “tla” desinencia de abundancia;
y plasma su representación ideográfica para simbolizarse.

municipio - Palmar_b

Glifo

HISTORIA

El actual poblado de Palmar de Bravo fue fundado en el año de 1662
por un hacendado español Agustín Luna, que radicaba en lo
que hoy es Ciudad Serdán, con el nombre de San Agustín del
Palmar en el paraje conocido como Zoyatlán.

El 12 de agosto de 1812 se lleva a cabo la batalla en la que, el general
Nicolás Bravo derrota a las fuerzas realistas de Juan Labaqui, tomando
300 prisioneros. El general Bravo da la gran muestra de heroica magnanimidad
perdonando las vidas de esos prisioneros a pesar de haber recibido en ese
momento la terrible noticia del fusilamiento de su padre, en la ciudad
de México por los realistas. El 15 de octubre de 1813 el general
Matamoros se apodera de un rico convoy derrotando y destrozando al famoso
Batallón de Asturias.

Templo de San Agustín en Palmar de Bravo, Pue.

Fue aquí que se desarrollaron dos importantes acciones de armas
durante la guerra de Independencia, ambas victorias patriotas de Don Nicolás
Bravo, cuyo nombre lleva la población, y de Don Mariano Matamoros.
Antonio López de Santa Anna derrotó a las tropas de Antonio
Facio en 1832. En 1862 ocupan la ciudad los imperialistas franceses.

Personajes ilustres

Teodomiro González Flores, revolucionario    (1885-1915)

José Joaquín Pesado Pérez, poeta, periodista,
conservador  (1801-1861)

Cronología de hechos históricos

1812 19 de agosto, batalla en la que el General Nicolás Bravo,
derrota a las fuerzas  realistas de Juan Labaqui, tomando 300 prisioneros.

1813 15 de octubre, el general Matamoros se apodera de un rico convoy
derrotando y  destrozando al famoso batallón de Asturias.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Palmar de Bravo se localiza en la parte centro este
delestado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 45´ 36” y 18º 55´ 06” de latitud norte y los
meridianos 97º 22´ 54” y 97º 40´ 00” de longitud
occidental. 

Colinda al norte con Esperanza al noroeste con Chalchicomula de Sesma
y al sureste con Cañada Morelos.

municipio - 110

Extensión

Tiene una superficie de 341.88 km² que lo ubican en el lugar 21
con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas: suroeste,
es cruzado por la Sierra de Soltepec; el resto del territorio forma parte
de los llanos de San Andrés. La Sierra de Soltepec está representada
en el municipio por el Valle Filo de la Tierra Colorada y por el Cerro
Xonolcosanto; alcanza alturas superiores a  2,800 metros sobre el
nivel del mar; se caracteriza por ser una pequeña cadena de cerros
áridos y peñascosos que interrumpen la llanura entre los
llanos de San Andrés y los de Tepexi.

El nivel de la Sierra desciende abruptamente en dirección suroeste-noreste
hasta desembocar en los llanos de San Andrés, planicie oriental
de la Meseta Poblana al pie de la serranía en que se encuentra el
Pico de Orizaba y que representa una amplia superficie arenosa caracterizada
por la depresión volcánica lacustre que forma.

En el municipio, los llanos mencionados presentan una altura promedio
de 2,200 metros sobre el nivel del mar, muestran un ligero declive en dirección
sureste y noroeste; este ancho y largo valle es interrumpido por dos accidentes
orográficos aislados ubicados al sureste y al norte.

Hidrografía

El municipio carece de arroyos de importancia; sólo recibe algunos
de carácter intermitente, provenientes de la sierra de Soltepec,
del Monte Grande y de complejos montañosos del oriente. Todos ellos
tienden a dirigirse hacia el centro-oeste, que es donde el municipio alcanza
su nivel más bajo. 

Clima

Por su posición geográfica, muestra como clima predominante
característico de los llanos de San Andrés. 

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año, se presenta en todo el centro y oriente es el clima dominante.

Principales ecosistemas

La mayor parte del territorio se dedica a la agricultura de temporal,
cultivándose principalmente maíz, alfalfa, trigo y haba;
estas áreas ocupan zonas planas pertenecientes a los llanos de San
Andrés.

En las zonas más bajas, como islas dentro de las áreas
temporaleras, se localizan extensiones reducidas de riego. Las zonas montañosas
se encuentran cubiertas de matorral desértico rosetófilo
principalmente, de matorral crasicaulo y bosque de tascate.

Fauna: existen víboras, coyote, conejo y ardilla.

Características del uso del suelo

Presenta una gran diversidad edafológica, y se identifican cuando
menos seis grupos, dispuestos generalmente en grandes franjas que recorren
el municipio de noroeste a sureste

.

Feozem: se localiza en el extremo oriente, cubre un área reducida.

Regosol: se presenta en dos grandes áreas al oriente, dentro
de los llanos de San Andrés; en ocasiones presenta fase gravosa.

Litosol: dos grandes franjas al oriente y poniente se ubican en las
zonas montañosas del oriente y en la Sierra de Soltepec. 

Xerosol: es el suelo que presenta las áreas correspondientes
a los llanos de San Andrés.

Cambisol: se presenta en una pequeña zona  al  suroeste. 

Rendzina: ocupa un área reducida al sureste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

De acuerdo al conteo de población de 1995 del INEGI el municipio
tiene 31,583 habitantes, siendo 15,722 hombres y 15,861 mujeres, con una
densidad de población de 92 habitantes por kilómetro cuadrado;
teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.94%. Se estima que para el
año 2000 la población sea de 35,948 calculándose una
densidad de población de 105 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de 0.344, esto
quiere decir que su grado de marginación es alta, por lo que ocupa
el lugar 112 con respecto al resto de los municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 30.5%; una tasa de mortalidad de 5.2%
y una tasa de mortalidad infantil de 42.3%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 97%, seguida en menor escala por la protestante con 3%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con un total de 54 planteles educativos,
los cuales 19 son de enseñanza preescolar con 857 alumnos, 2 preescolares
de la CONAFE con 18 alumnos, 22 de nivel primaria con 5,682 alumnos, 3
primaria CONAFE con 70 alumnos, 7 secundaria con 907 alumnos y un bachillerato
con 281 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 5 unidades médicas, una corresponde
al IMSS de seguridad social y 4 del SS de asistencia social.

Estos proporcionan servicios a la población de 17,261 usuarios.

Las unidades médicas son atendidas por 2 Médicos y 2 enfermeras
que corresponde al IMSS; un médico y una enfermera en cada una de
las unidades del SS.

Además cuenta con 14 casas de salud, las cuales son atendidas
por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.

Abasto

El municipio cuenta con centros de suministro comercial como 4 tiendas
Conasupo y 1 tianguis que es instalado los domingos, una bodega de almacenamiento
rural y un mercado municipal.

Deportes

En lo que respecta en la recreación y el deporte, se cuenta con
campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos
lugares cuenta con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda.

Vivienda

En el municipio existen un total de 5,674 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos, techo y paredes
son de cemento, losa de concreto, ladrillo o block.

Servicios Públicos

De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento las
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

LOCALIDAD
AGUA 

%

DRENAJE 

%

ALUMBRADO PUBLICO %
RECOLECCION DE BASURA %
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIMENTACION %
MERCADOS 

%

Palmar de Bravo
95
80
70
100
60
65
100
Cuacnopala
85
0
70
0
70
30
100
Xaltepec
95
0
60
0
80
10
100
Cuesta Blanca
80
80
70
0
60
10
0
La Purísima
80
0
50
0
0
0
0
Bella Vista de Victoria
90
0
50
0
0
0
0
Santa Cruz Monterrosas
100
0
50
0
0
0
0
Tehuitzo
90
0
50
0
0
0
0
San Isidro Monterrosas
95
0
70
0
0
0
0

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadena de televisión y las estaciones
radiodifusoras, nacionales y estatales.

Vías de comunicación

La carretera federal México-Córdoba atraviesa el municipio
de oeste a este. Una carretera estatal procedente de Tecamachalco y que
llega a Tehuacán, lo cruza pasando por la cabecera municipal. A
esta carretera se une una carretera secundaria que recorre el oeste del
municipio. El resto se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería
y brechas, cubriendo el servicio con combis colectivas. El ferrocarril
Puebla-Veracruz atraviesa el municipio.

Para llegar al municipio es a través de la línea de Autobuses
Unidos vía Cañada Morelos.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se cultivan granos como el maíz, frijol, trigo y haba. En hortalizas
col, papa, jitomate, tomate verde, lechuga y zanahoria, betabel, cilantro,
rábanos, chícharos y coliflor. En la fruticultura, se cultiva
pera, chabacano, aguacate, ciruela, nopal tunero, capulín, durazno
y manzana

Ganadería

Se cría ganado bovino, para carne y leche, porcino, caprino,
ovino, equino, mular y asnal, así como la cria de conejos.

La avicultura de huevo y carne.

Industria

Se desarrolla la  fabricación de alimentos de manera independiente.

Comercio

La actividad comercial es la siguiente: abarrotes, comercio en chiles
secos, granos y semillas, así  como tortillerías.

Minería

En cuanto a recursos minerales existen calcita y granate.

Servicios

Dispone de los mas indispensables como son de reparación de llantas
y cámaras, el de lavado y lubricación de automóviles,
el de reparación de carrocerías y de aparatos eléctricos.

Actividades económicas del municipio

La población económicamente activa del municipio es de
38.0%, del cual el 96.3% son ocupados y el 3.7% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 60.3%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         78.6%

(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)

Sector Secundario     8.4%

(Minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario        9.4%

(Comercio, turismo y servicio)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: La iglesia de San Agustín que data de
finales del siglo XVI, ubicada en la cabecera municipal.

Exterior de la Capilla del Rosario

Fiestas populares

La feria del lugar que se desarrolla alrededor del 28 de agosto, fiesta
del Santo Patrón del lugar: San Agustín.

Tradiciones

El 1 y el 2 de noviembre celebración de todos santos y los fieles
difuntos. La semana Santa se conmemora con devoción. 

Literatura: Del género literario “El amor frustrado”, “El inquisidor
de México”, “El libertador de México Don Agustín de
Iturbide”, novelas cortas y biografías, escritas por don José
Joaquín Pesado Pérez, en la poesía “Ensayo épico”
de José Joaquín Pesado Pérez.

Artesanías

Se manufacturan tejido de palma y se hacen reatas de ixtle.

Gastronomía

Alimentos: Barbacoa en mixiote, chiles en nogada y mole poblano.

Dulces: Dulce de calabaza.

Bebidas: Pulque e infusiones de frutas.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 26 localidades, siendo las principales:

Cabecera Municipal

Palmar de Bravo.

Su principal actividad económica es la avicultura, tiene una
población de 3,824; a una distancia aproximada de 79 kilómetros
a la ciudad de Puebla.

Presidencia Municipal de Palmar de Bravo, Pue.

Localidades

Cuacnopala.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población de 6,517; tiene una distancia aproximada de 4 kilómetros
a la cabecera municipal.

Xaltepec.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población de 341; tiene una distancia aproximada de 8 kilómetros
a la cabecera municipal.

Cuesta Blanca.

Su principal actividad económica es la avicultura, con una población
de 2,972; tiene una distancia aproximada de 3 kilómetros a la cabecera
muncipal.

La Purísima.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población de 2,634; tiene una distancia aproximada de 3 kilómetros
a la cabecera municipal.

Vista de Victoria.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población de 1,466; tiene una distancia aproximada de 5 kilómetros
a la cabecera muncipal.

Santa Cruz Monterrosas.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población de 1,017; tiene una distancia aproximada de 8 kilómetros
a la cabecera municipal.

Tehuitzo.

Su principal actividad económica es la agricultura, con una
población de 636; tiene una distancia aproximada de 15 kilómetros
a la cabecera municipal.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

5 Regidores de Mayoría Relativa.

Sus comisiones son

Gobernación.

Hacienda.

Salubridad.

Industria y Comercio.

Obras Públicas.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21110

 

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con 3 juntas auxiliares: Cuacnopalan, Xaltepec y
Costa Blanca.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regidores electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de 3 años;
designándose en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda, para tomar posesión el 15 de abril
del mismo año.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento.

Regionalización política

Pertenece al Distrito Local Electoral 17 con cabecera en Tecamachalco,
al Distrito Federal Electoral 8 con cabecera en Ciudad Serdán, y
al Distrito Judicial 13 de Tecamachalco.

Pertenece a la región Socioeconómica 7, a la jurisdicción
sanitaria (SS) 09 con sede en Tepexi de Rodríguez y a la corde educativa
(SEP) 09 con sede en Tepeaca.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interno

Cronología de los Presidentes Municipales

Zósimo Osorio     1939-1942

Juan Serrano Ruiz     1942-1943

Agustín Ortiz      1943-1946

Ambrosio Marín     1946-1948

Agustín Ortiz      1948-1951

Miguel Ortiz Suárez     1951-1954

Jesús Dector Vera     1954-1957

Juan Serrano Ruiz     1957-1960

Honorio Rosete Cevada    1960-1961

Jesús Dector Vera     1961-1964

Ambrosio Marín Marín    1964-1966

Agustín Vera Cevada     1967-1969

Jerónimo Lima Noria     1969-1972

Miguel Andrade Guzmán    1972-1975

Agustín Cortés Onofre    1975-1978

Domingo Osorio Mellado    1978-1981

Abelardo Meléndez Dector    1981-1984

Rafael Artemio Vélez Torres    1984-1987

José Manuel Marín Vera    1987-1990

Hector Meléndez Sánchez    1990-1993

José María Felipe Alvarez Vera   1993-1996

Bonifacio Adrián Ramírez Hernández  1996-1999

Gabino Pedro Barojas de Rosas 1999-2001

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991

Gobierno del Estado de Puebla Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población  1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

INEGI,Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos
Puebla 1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *