El glifo de su fundación significa en la cabellera de agua. Sus raíces son “atl”, agua; “azontli”, cabellera, y “pan”, en.
HISTORIA
La población ha sido ocupada por diferentes grupos étnicos, primero por Mixtecos y Popolocas, y luego por otomíes. En el siglo XV fue tributario de los aztecas. La construcción de la iglesia de San Juan Bautista se inició en los primeros años de la colonia y se terminó a finales del siglo XVI. Por mandato de Don Pedro Cebrián y Agustín Conde de Fuenclara, Virrey de Nueva España, la población fue subalterna de Huatlatlauca.
En 1745 se establecieron cuatro familias extranjeras, quienes se dedicaron a la cría de ganado caprino, vivieron en el barrio San Jerónimo. El 27 de abril de 1920 se erige el municipio libre, independiente de Huatlatlauca, lo que motivó que los habitantes de esta última población incendiaran a Atzompa los días del 3 al 17 de noviembre de 1921.
Personajes Ilustres
Silviano Castro Muñoz, Político, que gestiona el municipio libre.
Juan Martínez, Sabio.
Cronología de Hechos Históricos
1920 El 27 de abril se erige municipio libre.
1921 Del 3 al 17 de noviembre es incendiada la población.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio se localiza en la parte central del estado de Puebla sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 14´ 24¨y 18º 48´ 12¨ de latitud norte y los meridianos 97º 59´ 00¨y 98º 04´ 17¨ de longitud occidental.
Tiene las siguientes colindancias: al norte con Tzicatlacoyan, al sur con Huatlatlauca, al este con Atoyatempan y al oeste con Huehuetlán el Grande.
Extensión
Tiene una superficie de 25.52 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 198 con respecto a los demás municipios del estado de Puebla.
Orografía
Su territorio pertenece a dos regiones morfológicas: la Sierra del Tentzo y, al sur, el Valle de Atlixco.
La Sierra del Tentzo es una pequeña cordillera de cerros escabrosos, calizos y áridos que se levanta en la Meseta Poblana con más de 800 metros de altura con respecto al Valle; la mayor parte de la misma se ubica dentro del municipio. El relieve del municipio muestra un descenso norte-sur, abrupto en la zona de la sierra y suave pero constante en el valle.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del río Atoyac; no cuenta con ríos de importancia, sólo arroyos intermitentes que bajan de la Sierra del Tentzo, recorren el Valle en dirección noroeste-sureste y se concretan en un arroyo que recorre el municipio de este a oeste y se une posteriormente al río Huehuetlán, afluente del Atoyac.
En su recorrido, estos arroyos forman algunas barrancas como el Terrero Tepeyolo y el Aguacate.
Clima
En el municipio se presenta la transición de los climas cálidos del suroeste del estado, a los templados del valle de Tepeaca y Puebla, pasando por los semicálidos; se identifican tres climas:
Clima cálido subhúmedo, con lluvias en verano, se presenta en un área restringida al este sureste.
Clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, se presente en la cordillera de Tentzo.
Clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano, es el clima predominante.
Principales ecosistemas
La mayor parte de su territorio presenta vegetación natural; al norte, en la Sierra del Tentzo, bosques de encino; y en el declive, selva baja caducifolia, asociada a vegetación secundaria arbustiva.
Fauna: en el municipio exite jabalí, liebre, armadillo, venado, puma, gato montés, conejo campo, zorra, coyote, víboras.
Recursos Naturales
Bosques de encino para la explotación localizados en la parte alta del municipio.
Características y Uso del Suelo
En su territorio se identifican tres grupos de suelos:
Litosol: se presentan en la cordillera el Tentzo.
Rendzina: se presenta en las últimas estribaciones de la Sierra del Tentzo.
Regosol: se localizan en las zonas más bajas del municipio.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Se identifica el mixteco.
Evolución demográfica
De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio tiene 616 habitantes, siendo 327 hombres y 289 mujeres, con una densidad de población de 24 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.0%. Se estima que para el año 2000 la población sea de 719 calculándose una densidad de población 28 habitantes por kilómetro cuadrado.
Con respecto a marginación tiene un índice de 0.408, esto quiere decir que su grado de marginación es alto, por lo que ocupa el lugar 104 al resto del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 79.9%; una tasa de mortalidad de 14.7% y una tasa de mortalidad infantil de 40.8%.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con el 100%.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En 1997, el municipio cuenta con un total de 3 planteles educativos, un preescolar indígena con 78 alumnos, uno de nivel primaria con 163 alumnos y una secundaria con 42 alumnos.
Salud
El municipio tiene un total de una unidad médica que pertenece al IMSS. Solidaridad de asistencia social. Están proporcionan servicio a una población de 1503. La unidad médica es atendida por un médico y una enfermera.
Abasto
El municipio cuenta con centros de suministro comercial como una tienda Conasupo.
Deporte
En lo que respecta a la recreación y el deporte se cuenta con 2 canchas de basquetbol de acceso libre al público y en algunos lugares cuenta con espacios recreativos que cubren la demanda.
Vivienda
En el municipio existen un total de 139 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para la construcción de pisos, techos y paredes son de cemento, loza de concreto, ladrillo o block.
Servicios públicos
De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento la cobertura de servicios públicos de la cabecera municipal es:
LOCALIDAD
AGUA
%
DRENAJE
%
ALUMBRADO PUBLICO %.
BASURA %
SEGURIDAD PUBLICA %
PAVIM., %
MERCADOS %
San Juan Atzompa
100
0
100
100
80
0
0
Medios de Comunicación
Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales, teléfono y correo.
Vías de Comunicación
Una extensa red de carreteras de terracería, caminos y brechas comunican a los poblados del municipio entre sí y con los de los municipios cercanos, conectando así a San Juan Atzompa con el resto del estado. Para llegar al municipio, se tiene que abordar el camión en Molcaxac.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En el municipio se produce maíz y frijol.
Ganadería
En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio entre los que se encuentran bovino, caprino, porcino y equino, principalmente; además existen otros como el mular y asnal. Se crían diferentes tipos de aves.
Industria
Entre las principales actividades industriales contempla hilados de ixtle, palma y otras fibras; panaderías; molinos de nixtamal, beneficios de productos agrícolas.
Forestal
Se caracteriza por el pino y el encino, así como Ahuehuetesa
Comercio
Cuenta con una variedad de establecimientos comerciales como: tiendas de abarrotes, frutas y legumbres, carnicerías, pollerías y misceláneas, también vinos y licores
Servicios
Se encuentran establecimientos como fondas y loncherias para la preparación de alimentos, talleres de reparación automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos.
Actividades Económicas del Municipio
La población económicamente activa del municipio es de 49.2%, del cual el 99.5% son ocupados y el 0.5% desocupados. Además el total de la población económicamente inactiva es de 50.5%.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma:
Sector Primario 13.6%
(agricultura, ganadería, caza y pesca).
Sector Secundario 70.7%
(minería, petróleo, industrias manufactureras,
construcción y electricidad).
Sector Terciario 15.2%
(comercio, turismo y servicios).
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: La Iglesia de San Juan Bautista, data del siglo XVI, ubicada en el centro de la cabecera municipal.
Fiestas Populares
El 24 de junio se celebra el Día de San Juan; del 11 al 20 de enero, fiesta anual en la que el municipio es visitado por personas de otros pueblos y ciudades.
Danzas
Doce pares de Francia.
Tradiciones
Se conmemora la Semana Santa con procesiones y rezos.
Artesanías
Se elaboran chiquihuites: especie de canasto hecho de otate; se elaboran petates de palma. De sotul, planta que crece en el monte, se elaboran figuritas que se venden en las ciudades el Domingo de Ramos.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales de frijol de tlanipa, tlacoyos y tlaxcales.
Dulces: Calabaza en miel, xemezcal, que es el corazón del maguey preparado con tlatemal o sea al horno.
Bebidas: Se acostumbra el mezcal y el aguardiente.
Centros Turísticos
Cuenta con el atractivo de la caza de venado, jabalí, puma, gato montés, liebre, conejo de campo, tejón, zorra y coyote.
GOBIERNO
Cabecera Municipal
San Juan Atzompa.
Su principal actividad económica es la industria manufacturera, con una población aproximada de 616 habitantes; tiene una distancia aproximada a la ciudad de Puebla de 86 kilómetros.
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal.
Síndico
6 Regidores de Mayoría Relativa.
Principales Comisiones del Ayuntamiento
Gobernación
Hacienda
Salud
Educación
Obras públicas
Industria y comercio
Organización y estructura de la Administración Pública Municipal
Regionalización política
El municipio pertenece al Distrito Local Electoral 13 con cabecera en Tepexi de Rodríguez, al Distrito Federal Electoral 13 con cabecera en Acatlán de Osorio y al Distrito Judicial 16 de Tepexi de Rodríguez.
Pertenece a la Región Socioeconómica 7 con cabecera en Tehuacán, a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con sede en Tepexi de Rodríguez, y la Corde Educativa (SEP) 09 en Tepeaca.
Cronología de los Presidentes Municipales
Cándido Castro 1950-1953
Apolinio Castro Martínez 1953-1956
Arcadio Flores Martínez 1956-1959
Leovigildo Flores Martínez 1959-1961
Felix Castro 1963-1966
Manuel Bárrales Hernández 1966-1969
Pedro Aguilar Muñoz 1969-1972
Franco Martínez Jiménez 1972-1975
Ángel Vidal Mendoza 1975-1978
Vicente Martínez Vidal 1978-1981
Leovigildo Flores Martínez 1981-1984
Hermelindo Soto Martínez 1984-1987
Leovigildo Flores Martínez 1987-1990
Ignacio Victoria Vidal 1990-1993
Prof. Raymundo Hernández Ramírez 1993-1996
Juan López Ponce 1995-1998
Ramón Hernández Báez 1999-2001
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª Edición 1988.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de Las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Distribución Espacial de la Población, 1995.
Secretaría de Educación Publica, Estadísticas de Inicio de Cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.
INEGI, Puebla, Resultados Definitivos, Conteo de Población y Vivienda 1995.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.