El significado del nombre de la población es Junto al Cerro Azulque proviene de las raíces nahuas, Tepetl: cerro; Xoxouhqui: verdinegro, azul, y Maitl: a la mano o junto.
Glifo
HISTORIA
Fue asentamiento humano ocupado por los Olmeca-Xicalancas; el nonoalca Xelhua lo dominó en el siglo XV, después pasó al Señorío de Itzocán. En octubre de 1520 fue duramente atacado por los conquistadores y sus aliados.
En la época Colonial, los españoles explotaron la agricultura de riego. En 1811, el 16 de diciembre, fue derrotado el ejército realista comandado por Nicheo (Irineo Vázquez Castillo).
1811 El día 16 de Diciembre, fue derrotado el ejército realista comandado por Irineo Vázquez Castillo.
1994 Del 24 al 28 de Diciembre por motivo de la posible erupción del volcán Popocatépetl, se estableció un albergue en la colonia Independencia (Escuela Independencia) atendiéndose aproximadamente a 600 personas de los municipios de Axocopan (58); Tochimilco (134) y León (39); San Juan Tianguismanalco (47); San Miguel Ayala (219); San Jerónimo Coyula (37); San Pedro B. Juárez (54); Metepec (76); San Buenaventura Nealtican (7); regresando posteriormente a sus localidades por razón de la estabilidad del volcán.
MEDIO FISICO
Localización
El Municipio de Tepeojuma se localiza en la parte centro-oeste del Estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 40 18 y 18º 45 54 de latitud norte y los meridianos 98º 20 06 y 98º 30 06 de longitud occidental y sus colindancias son: Al norte limita con Huaquechula y San Diego la Mesa Tochimiltzingo, al sur limita con Izúcar de Matamoros y Xochiltepec, al oeste limita con Tochimilzingo y al poniente limita con Huaquechula y Tlapanalá.
Extensión
Tiene una superficie de 121.19 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 107 con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio es cruzado por el límite convencional que divide el Valle de Atlixco del de Matamoros, por lo que morfológicamente la zona sur pertenece al Valle de Matamoros y la zona norte al de Atlixco; ambos valles forman parte de la meseta poblana y se caracterizan por su topografía plana en general.
El municipio presenta un relieve montañoso en general. Al oriente se alza una serie de sierras regulares y cerros aislados de no más de 200 metros de altura sobre el valle, donde destacan los Cerros Chicastlera, Tepetzi, Tepechichilco, La Compuerta, Tepetahuazo, Temazcal, Loma, La Mesa, entre los más importantes.
Al poniente y cruzando de norte a sur, se alza una pequeña sierra de la cual forman parte los Cerros Portazuelo, Tecuayarín y Lizmoya, que se caracteriza por su relieve continuo y regular.
Entre ambas sierras se encuentra un valle intermontaño, con una altitud promedio de 1,500 metros sobre el nivel del mar, que sirve de asiento a las principales poblaciones del municipio.
Hidrografía
El municipio pertenece a la cuenca del Río Atoyac, una de las más importantes del Estado; es bañado por algunos ríos que a continuación se mencionan:
El Río Nexapa, afluente del Atoyac que recorre el valle de norte a sur a lo largo de 8 kilómetros. El Río Grande, que también de norte a sur corre entre las sierras del oriente para unirse posteriormente al Nexapa.
También cuenta con numerosos afluentes intermitentes originados en el interior y que se unen a los ríos mencionados.
Clima
El municipio se localiza dentro de la zona de climas cálidos del Valle de Atlixco y se identifican dos climas:
Clima semicálido subhúmedo; Se presenta en todo el municipio, excepto al centro-sur.
Clima cálido subhúmedo; Se localiza en un área reducida del centro-sur del municipio.
Principales Ecosistemas
La vegetación predominante en el municipio es la selva baja caducifolia, asociada a vegetación secundaria arbustiva; en ella se encuentran especies tales como cazahuate, ahuehuete, parota, cuajilote, cubato, amate, higuera, palma, cucharilla (maguey) y frutales.
Al oriente existen matorrales encinosos asociados a vegetación secundaria arbustiva; así como pequeñas áreas de pastizal inducido.
El resto del territorio esta incorporado a las actividades agrícolas.
Se pueden encontrar especies animales propias de la región como el alacrán, la víbora de cascabel, coralillo, la araña viuda negra o también llamada capulina.
Características del uso del suelo
El municipio presenta gran diversidad vegetacional; se identifican suelos pertenecientes a seis grupos que a continuación se describen:
Cambisol: Cubre el oriente del municipio.
Regosol: Se localiza en un área reducida al sudeste.
Litosol: Se presenta en una angosta franja del oeste, y áreas dispersas.
Vertisol: Se presenta en una ancha franja del centro del municipio.
Fluvisol: Se localiza en un área reducida del centro-oeste del municipio.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Pueblos indígenas
Predomina el grupo náhuatl.
Evolución demográfica
En 1995, el censo registró una población de 8,378 habitantes, de los cuales 3,882 son hombres, y 4,496 son mujeres.
Tiene una densidad de población de 69 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 2.15%; se estima que para el año 2,000 la población del municipio sea de 10,963 habitantes, calculándose una densidad de población de 90 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 34.6 por ciento, una tasa de mortalidad de 6.2 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 6.8 por ciento anuales.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.425, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el 99 lugar con respecto al Estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la Católica con un 95.78%, siguiéndo la protestante o evangélica con 0.66% de la población y un bajo índice de Testigos de Jehová y Mormones.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En cuanto a la infraestructura educativa, el municipio cuenta con 23 servicios educativos en los niveles de: 5 preescolar formal con 10 aulas y 270 alumnos, 2 preescolar indígena con 6 aulas y 125 alumnos, 2 preescolar CONAFE con 2 aulas y 20 alumnos, 9 primarias formal con 71 aulas y 1,896 alumnos, una escuela inicial no escolarizada con 10 aulas y 228 alumnos, 4 secundarias con 15 aulas y 418 alumnos, preescolar bilingüe, 1 bachillerato con 2 aulas y 54 alumnos y una biblioteca municipal.
Salud
El municipio cuenta en su totalidad con 4 casas de Salud y 2 Clínicas de la SSA, por medio de los cuales se proporciona el servicio al municipio de Tepeojuma.
La atención a la salud en este municipio de Tepeojuma se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial, que tiene una cobertura descentralizada de 5,302 usuarios de servicios como son: Centro de salud C de la SSA que cuenta con 5,294 usuarios y además cuenta con el servicio del DIF que tiene 8 usuarios.
Abasto
El municipio de Tepeojuma cuenta con cuatro tiendas CONASUPO y un tianguis que se establece los días jueves, llevando a cabo en algunos casos el trueque que proviene del siglo XVI.
Deportes
En lo que respecta a la recreación y deporte cuenta con infraestructura como campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos lugares se cuenta con espacios recreativos que cubren en lo general la demanda; en concreto se tienen de béisbol 2 campos, de fútbol 2 campos, de basquetbol 6 canchas.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 1,588 viviendas de las cuales el material predominante en la construcción lo fue el cemento, en menor medida los materiales de tierra y las restantes con materiales de mosaico; 9 de ellas fueron construídas con material no especificado.
Servicios Públicos
La cobertura de servicios públicos que se prestan en este municipio son los siguientes:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIMENTACION
Tepeojuma
100%
100%
80%
100%
90%
10%
San Pedro Teyuca
90%
0%
80%
80%
70%
0%
Zoyotla
90%
0%
80%
80%
70%
0%
Medios de Comunicación
Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales, teléfono y correo. El servicio de transporte foráneo de carga y pasajeros es prestado por cuatro líneas; además de los microbuses de la CROM; además, entra una línea de transporte procedente de la ciudad de Puebla hasta el centro de la cabecera municipal; recibe también la señal de antena parabólica y teléfonos celulares. Para arribar al municipio de Tepeojuma. saliendo de la Ciudad de Puebla se tienen que recorrer 48 kilómetros, teniendo una duración el viaje de 40 minutos, siendo la ruta de recorrido la siguiente: de la Ciudad de Puebla a Atlixco 25.7 kilómetros y de Atlixco a Tepeojuma 16.3 kilómetros.
Vías de comunicación
La carretera estatal 67 atraviesa el municipio de norte a sur y lo comunica con Huaquechula, Atlixco, Santa Isabel Cholula, San Andrés Cholula, y Puebla, por un lado; y con Izúcar de Matamoros, por el otro.
De la cabecera parte una carretera secundaria que a pocos kilómetros se bifurca; uno de los ramales va hasta la ciudad de Huaquechula, y el otro se interna en el municipio de Tlapanalá. Los poblados del municipio están comunicados entre sí y con la cabecera por medio de una pequeña carretera estatal; una secundaria y varios caminos de terracería. Una carretera secundaría parte de la cabecera municipal y va rumbo a la Junta Auxiliar de Zoyatla, la cual es un camino de terracería.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En el municipio se cultivan los siguientes granos: maíz, sorgo, cacahuate y cereales; en sus hortalizas se cultiva cebolla, frijol, ejote, calabacita, tomate, pepino y guajes; en su fruticultura la caña de azúcar, caña criolla, zapote negro y blanco, mamey, anonas, lima, limón, naranja, toronja, guayaba, mandarina, higo, jinicuit, granada, guamuchil; encontramos también dentro de la Floricultura a la gladiola.
Ganadería
En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran el bovino, porcino y equino principalmente, además existen otros como: caprino, asnal, mular y diferentes variedades de aves.
Pesca
En el municipio de Tepeojuma existe la cría de especies como la mojarra. Así como en un embalse llamado la Magdalena, existen especies implantadas como la tilapia y la carpa de Israel.
Industria
Este municipio únicamente cuenta con algunas pequeñas industrias, como herrerías; manufacturas de palma como chiquihuites, petates, tenates, aventadores.
Forestal
Dentro de sus recursos forestales tiene algunas zonas boscosas aptas para la explotación silvícola.
Turismo
Cuenta con un hotel denominado Piramidal en el fraccionamiento los Cañaverales, el cual proporciona albergue a los turistas.
Comercio
Entre los principales comercios se tiene: abarrotes, frutas y legumbres, neverías y refresquerías, tendajones, una cafetería y farmacias.
Servicios
También el ramo de los servicios refleja una variedad, encontrándose, el servicio de reparación menor de llantas y cámaras, servicio de reparación de automóviles y camiones; hotel y restaurantes.
Actividades Económicas del Municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura, Ganadería,
Pesca, Fruticultura, Floricultura y Horticultura. 58.2%
Sector Secundario
Industria. y forestal. 27.2%
Sector Terciario
Comercio, Servicios y Turismo. 11.9%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos: La iglesia de San Cristóbal se construyó en el siglo XVI.
Estatua a Irineo Vázquez Castillo.
Zócalo de aproximadamente 50 años de antigüedad.
Estatua a Emiliano Zapata en la entrada principal al municipio.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Fiestas populares: El 19 de marzo en la Colonia Independencia se conmemora a San José, con bailes, feria y juegos artificiales; el 24 de agosto en honor a San Agustín se realiza feria y fiesta por un día, en la comunidad de Petacas. Para el 29 de junio en la Junta Auxiliar de Teyuca; se realizan feria y bailes populares en advocación a San Pedro; y el 4 de octubre en la Inspectoría de Astillero se realiza jaripeo y fiesta con feria en honor a San Francisco. El 25 de julio se celebra en la cabecera municipal la fiesta patronal a San Cristóbal con gran regocijo religioso, se celebra el primer viernes de Cuaresma en honor al Señor de la Imagen del Padre Jesús, para el primer viernes de cuaresma se toca el Teponaxtle; (una semana antes al primer viernes de cuaresma, un grupo de varones, acompañados de música de viento, pegan la propaganda de la feria por toda la cabecera municipal; danzando con máscaras y una trenza larga hasta las rodillas, con un machete; además acompañados de una persona que asemeja un coyote). La Semana Santa se conmemora con cuadros plásticos representando la Pasión y Muerte de Jesucristo.
Tradiciones: El día 3 o 4 de octubre, sale un individuo con un tambor de madera, presidiendo un grupo de 20 campesinos. Se toca el tambor en cada puerta de los moradores, los cuales ofrecen comida, dulces, bebidas, dinero, o frutas. Es el medio de comunicar que se va a retirar el agua del apancle.
Música
Cuenta con bandas con instrumentos de viento.
Artesanías
Se teje la palma y se manufacturan cestos de carrizo, chiquihuite, petates, y aventadores.
Trajes típicos: En las mujeres se usan en ocasiones, vestidos de colores fuertes con listones en las trenzas y collares y los hombres se ponen calzón y camisa de manta y huaraches.
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, guisado en cazuela de barro, barbacoa en hoyo, tamales de frijol y de manteca.
Bebidas: Mezcal y aguardiente principalmente en Zoyatla.
Centros turísticos
El retablo principal dedicado a San Cristóbal es de estilo Barroco.
Como centros turísticos destacan el Ahuehuete y la Magdalena en los que se cultiva la mojarra tilapia y carpa de Israel.
GOBIERNO
La cabecera municipal es el pueblo de Tepeojuma, y cuenta con 14 localidades, de las cuales destacan dos localidades principalmente : San Pedro Teyuca y Zoyatla.
Tepeojuma.
Se encuentra a una distancia aproximada de 48 kilómetros a la capital del Estado, y se lleva un tiempo aproximado de 45 minutos el recorrido, tiene un total de población de 4,600 habitantes, su principal actividad económica es la agrícola con la siembra de caña de azúcar, maíz y frijol.
San Pedro Teyuca.
Se encuentra a una distancia aproximada a la cabecera Municipal de 3 kilómetros, con un tiempo aproximado de 10 minutos a la cabecera municipal, el total de su población es de 2,100 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de caña de azúcar, maíz y frijol.
Zoyatla.
Se encuentra a una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 kilómetros, y se lleva un tiempo de 20 minutos a la cabecera municipal, el total de su población es de 2,200 habitantes y su principal actividad económica es la agrícola con la siembra de maíz y frijol.
Caracterización del ayuntamiento
Cuenta con
Presidente Municipal.
1 Sindico.
6 Regidores.
Sus principales comisiones son:
Hacienda.
Gobernación.
Industria y Comercio.
Obras y Servicios Públicos.
Salubridad.
Educación Publica.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades Auxiliares
Cuenta con un inspector por localidad (9) y, su nombramiento es por designación directa del Ayuntamiento Municipal; además cuenta con 2 juntas auxiliares denominadas Teyuca y Zoyatla en las cuales sus autoridades son designadas en elección popular y duran en su cargo tres años, para lo que se cuenta con un presidente auxiliar y 4 regidores, los cuales tienen como función primordial la de colaborar como auxiliares en la administración pública municipal.
Regionalización Política
El municipio pertenece a la región socioeconómica VI- Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 10 y 14 federal Electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 07 y corde 07 correspondientes a Matamoros, y pertenecen también al distrito judicial número IX con cabecera en Izúcar de Matamoros.
Reglamentación Municipal
Para la administración de justicia se cuenta con:
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Cronología de los presidentes Municipales
Guadalupe Rodríguez Domínguez (1941-1944)
Genaro Chacón (1952-1954)
Antonio Linares Rincón (1954-1957)
Benito Merino Alvarez (1957-1960)
Juan Alonso Meneses (1960-1963)
Atanacio Rendón Montenegro (1963-1966)
Pedro Linares (1966-1969)
Santiago Mantilla Molina (1969-1972)
Pablo Caballero Carbajal. (1972-1975)
Fernando Hernández Hernández (1975-1978)
Ernesto Domínguez Vivaldo (1978-1981)
Magdaleno Contreras García (1981-1984)
Honorio Gil Gavilán (1984-1987)
Genaro Merino Chacón (1987-1990)
Jorge Gil Campo (1990-1993)
Moisés Luna Campos (1993-1996)
Mario Coyotl Morales (1996-1999)
Eustacio Domínguez Soto (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.