Puebla – Epatlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


EPATLAN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Palabra compuesta por las palabras nahuas “epatl”, zorrillo; y “tlán”,
junto o entre, que significa “Junto a los zorrillos”, por la abundancia
de éstos en las inmediaciones del lugar.

municipio - Epatlan

Glifo

HISTORIA

Grupos Olmecas fundaron el pueblo de Epatlán en el siglo X. En el
siglo XV fue sometido a la guarnición mexicana de Itzocán,
tributaria de la triple alianza.  En 1520 es dominada por los españoles.
A fines del siglo XVI fue pueblo del Obispado de Puebla, en encomienda
a Juan Pérez de Herrera, en beneficio de Tepeojuma.  En 1750
perteneció a la jurisdicción eclesiástica de Izúcar.
El 28 de mayo de 1876 tuvo lugar una batalla de lerdistas contra porfiristas.
El General José María Coutolenc se levantó contra
el gobierno lerdista.

El 1895 figura como municipio cuando formaba parte del antiguo distrito
de Izúcar de Matamoros. La cabecera municipal es el pueblo de San
Juan Epatlán.

Personajes ilustres

Facundo Mendoza Tepox Párroco benefactor del municipio de Xelhua.
(1971-      )

Cronología de hechos históricos

1876  Batalla de Lerdistas contra Porfiristas.

1895  Figura como municipio libre

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Epatlán se localiza en la parte suroeste del
estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 33’24’’y 18º 39’12’’ de latitud norte y los meridianos 98º
18’54’’ y 98º 24’18’’ de longitud occidental y sus colindancias son: 
Al norte limita con los municipios San Martín Totoltepec y Xochiltepec,
al sur y al poniente limita con Izúcar de Matamoros, al oeste limita
con Ahuatlán.

municipio - 062

Extensión

Tiene una superficie de 72.72 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 146 con respecto a los demás municipios del estado. 

Orografía

El municipio se localiza morfológicamente dentro del Valle de
Matamoros; su relieve en general es plano con una altura promedio de 1,340
metros sobre el nivel del mar, presenta accidentes orográficos de
importancia al occidente, donde destaca el cerro Grande, con más
de 1,600 metros sobre el nivel del mar; sin embargo, al sudeste el relieve
se vuelve más abrupto, destacando cerros como el Zacatoso, Toltepec
y Tapancale.

Hidrografía

El municipio se localiza dentro de la subcuenca del río Nexapa,
afluente del Atoyac, uno de sus tributarios, el Atotonilco, lo recorre
por la parte occidental, al centro existe un sistema de canales y un borde
o laguna llamado San Felipe que mide 1 kilómetro de ancho por 2
de largo. De las áreas montañosas se desprende un complicado
sistema de corrientes temporales que se unen a tributarios del Atoyac.

Clima

En el municipio se presenta  un sólo clima: el clima cálido
suhúmedo. Presenta una pequeña temporada menos lluviosa dentro
de la estación de lluvias llamada sequía de medio verano. 

Presenta de 50 a 60 días nublados al año, y más
de 200 despejados; menos de 10 días con tempestades y de 10 a 20
con heladas.

Principales ecosistemas

Gran parte del municipio se encuentra cubierta por selva baja caducifolia,
intercalada con vegetación secundaria arbustiva y arbórea;
esta vegetación se presenta en las zonas montañosas, al noroeste
y sudeste.

En las zonas de vegetación de selva baja, poco a poco se han
ido introduciendo áreas con agricultura de temporal, donde se han
introducido cultivos anuales. También existe un ecosistema acuático
en la laguna de Epatlán.

Recursos naturales

Dentro de su actividad forestal encontramos la explotación de
los bosques de madera para la construcción y para el uso doméstico.

Características y usos del suelo

En el municipio se presenta un solo tipo de suelo:

Regosol: Son suelos formados por material suelto que no sea aluvial
reciente, como dunas y cenizas volcánicas 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias del grupo náhuatl.

Evolución demográfica

Para 1995 el municipio contó 4,872 habitantes; de los cuales
2,348 son hombres y 2,524 son mujeres.

Tiene una densidad de población de 67 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual del 1.15%; se estima que
para el año 2000 la población del municipio sea de 5,082
habitantes, calculándose una densidad de población de 70
habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa bruta de natalidad de 30.6 por ciento, una tasa de mortalidad
de 5.2 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 13.5 por ciento
anuales.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.381, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa el
lugar 107 con respecto a los municipios del estado.

Religión

En el municipio predomina la religión Católica con un
92.82% siguiéndole la evangélica o protestante en un 3. 61
% y el resto de personas no se identifican con alguno de estos dos predominantes.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio dispone de infraestructura educativa en los siguientes
niveles: 8 escuelas de preescolar de las cuales 5 son formales con 9 aulas
y 197 alumnos, 2 preescolar indígena con 2 aulas y 59 alumnos y
preescolar CONAFE con 1 aula y 3 alumnos; 8 primarias con 50 aulas y 1,061
alumnos, 1 Escuela Primaria CONAFE con 1 aula y 11 alumnos; 2 secundarias
con 11 aulas y 305 alumnos y 2 telesecundarias estatales, 1 bachiller con
3 aulas y 103 alumnos, cuenta también con preescolar bilingüe.
Tiene además tres bibliotecas.

El analfabetismo se ha  abatido considerablemente a través
del programa INEA. 

Salud

La atención a la salud del municipio de Epatlán se proporciona
a través de instituciones del Sector Oficial, que tienen una cobertura
descentralizada de 6,094 usuarios de servicios como: Unidad Médico
Rural IMSS-Solidaridad que cuenta con 3,774 usuarios, así como también
cuenta con Clínica de la SS que tiene 2,291 usuarios y servicios
del DIF que atiende a 29 usuarios.

Kiosko de Epatlán, Pue

Abasto

El municipio cuenta con tres tiendas Conasupo.

Deportes

En lo que respecta a la recreación y al deporte dentro del territorio
municipal se cuenta con 4 campos de fútbol y canchas deportivas
con acceso libre al público, además existen espacios recreativos
que cubren, en lo general, la demanda. 

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 842 viviendas, de las cuales
el material predominante para su construcción es el cemento, siguiendo
en proporción menor los materiales de tierra, así como en
menor medida se construyen con mosaico y 2 con materiales no especificados
y otras más con carrizo.

Servicios públicos

Los servicios públicos que el municipio ofrece a sus localidades
y según apreciación del Ayuntamiento son:

 

LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIM.
Epatlán *
80%
40%
100%
20%
80%
15%
Necoxtla
90%
100%
50%
20%
70%
40%
Oxtotla
100%
0%
50%
10%
70%
0%
Tepeacatzingo
0%
0%
60%
10%
40%
0%

* Cabecera municipal

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras
nacionales y estatales; antenas parabólicas, líneas de transporte
público foráneo y 4 casetas de telefonía rural. Rutas
de camiones o colectivos.

Vías de comunicación

Una carretera estatal procedente de Izúcar de  Matamoros,
atraviesa el municipio de suroeste a noreste pasando por la cabecera municipal.
De ésta parten 2 carreteras secundarías, una con dirección
norte atraviesa los municipios de Xochiltepec y San Martín Totoltepec.
La otra se dirige hacia el este, pasa  por Ahuatlán y llega
a Coatzingo. El resto del municipio se encuentra comunicado por medio de
caminos de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce granos, entre los principales se tiene maíz,
frijol, arroz, y cacahuate: dentro de las hortalizas  se produce chile,
pepino, cebolla, calabacita, tomate, jitomate, pápalo y  pipicha;
por lo que  respecta a la fruticultura se cultiva la jícama,
limón y caña de azúcar, que constituye un 80 % de
la producción, en forraje se tiene alfalfa.

Ganadería

El ganado que  se cría en este lugar es muy variable; se
cuenta con bovino, porcino, caprino, ovino, aves de huevo, equino; se incluye
también el asnal, mular y conejo; pato, pavo y paloma de cerro.

Pesca

En el municipio de San Juan Epatlán en la laguna Tezonteopan
y en el río denominado Atotonilco existen especies nativas como
bagre y mojarra. En la laguna llamada Epatlán existe la cría
implantada de carpa de Israel, tilapia y mojarra.

Industria

El municipio cuenta con panaderías, molinos de nixtamal, elaboración
de bebidas de cañas destiladas además fabricación
de explosivos y juegos artificiales.

Explotación Forestal

Dentro de sus recursos forestales encontramos la explotación
de bosques de madera para la construcción y también se destina
para uso doméstico.

Turismo

Existen lanchas de  remo, motor y canoas para pasear alrededor
de la laguna de Epatlán, este bello lugar se encuentra a 15 kilómetros
de distancia y al noroeste de Izúcar de Matamoros, Puebla. Tambien
cuenta con restaurantes y hoteles.

Comercio

Los establecimientos que existen son de abarrotes, misceláneas,
carnicerías, papelería, útiles escolares y de oficina
así como de artículos religiosos.

Servicios

Cuenta con establecimientos de preparación de bebidas y de alimentos,
talleres  mecánicos y vulcanizadoras, además ofrecen
sus servicios a la comunidad tres bibliotecas.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, ganadería, pesca.     
67.3%

Sector Secundario

Industria y explotación forestal.   12.0%

Sector Terciario

Comercio, servicio y turismo.       
17.7%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Existen vestigios de ruinas arqueológicas y algunos monumentos
arquitectónicos.

Arquitectónicos: Templo Parroquial en honor a la Virgen María
con su advocación de Nuestra Señora de la Luz y el templo
parroquial en honor a San Juan Bautista; ambos ubicados dentro de la cabecera.

Parroquia en Honor a la Virgen María

Las zonas arqueológicas denominadas “El Huarache Pintado” y otra
llamada “El resbaladero” las cuales se ubican relativamente cerca de la
cabecera municipal.

Museos

En este rubro ya existe el proyecto para su construcción y se
estima que antes del término de esta administración municipal
esté concluido, el cual se esta creando en la Presidencia municipal,
exhibiendo algunas piezas arqueológicas descubiertas en la región.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares: El segundo miércoles del mes de mayo, festividad
en honor de la Santa Patrona la Virgen de la Luz, la cual se celebra con
juegos artificiales, rezos, procesiones.

Danzas: “Los vaqueros” y “Los Doce Pares de Francia” y la de los “Tecuanis”.

Tradiciones y Costumbres: Conmemoración solemne de la Semana
Santa (marzo o abril); los días 1 y 2 de noviembre, de Todos los
Santos.

En el mes de febrero se celebra la fiesta del pueblo con misas y rezos,
además de el aspecto pagano como el jaripeo y los bailes populares,
acompañado de novilladas.

También para el tercer miércoles de mayo se realiza la
quema de fuegos artificiales, juegos mecánicos y baile popular.

Con gran entusiasmo se conmemora a los héroes patrios en el
mes de septiembre.

Música

Se cuenta con bandas de viento originarias del municipio, las cuales
marcan una singular tendencia tradicionalista de los habitantes hacia nuestra
música.

Artesanía 

Encontramos que el  municipio produce figurillas de barro y de
tule.

Trajes Típicos

En pequeñas cantidades los hombres usan el calzón de manta,
sombrero y guaraches; así como las damas usan el reboso y su atuendo
cotidiano.

Gastronomía

 

 

Alimentos: Mole poblano o de olores, pan criollo y barbacoa de chivo,
pan barrieco.

Dulces: Jamoncillo y conservas de frutas para autoconsumo.

Bebidas: Aguardiente, chocolate de agua y atoles.

Centros turísticos

La laguna de Epatlán es uno de los principales atractivos, data
aproximadamente del año 515 de nuestra era y cuenta con pequeñas
cabañas particulares a su alrededor. En la actualidad llegan visitantes
de varias partes del estado de Puebla y de la República Mexicana
para saborear ricas mojarras que ahí se producen.

Las zonas arqueológicas denominadas  “El Huarache Pintado”
y “Resbaladero”, que se encuentran ubicados aproximadamente a 2 kilómetros
de la cabecera municipal.

GOBIERNO

San Juan Epatlán y entre sus principales localidades están:
Santa Ana de Necoxtla, San Mateo Oxtotla y Tepeacatzingo. 

Presidencia Municipal de Epatlán, Pue.

Cabecera municipal 

San Juan Epatlán. 

Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 48 km con
un tiempo aproximado de 2 horas teniendo una población aproximada
de 2,202 habitantes, siendo su principal actividad económica 
la agrícola con la siembra de maíz y caña de azúcar.

Principales localidades

Necoxtla. 

Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 km, y se
lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 1,286 habitantes  siendo su principal actividad económica
la agrícola  con la siembra de maíz y caña de
azúcar.

Oxtotla.

Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 5 km, y se
lleva un tiempo de 15 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 240 habitantes, siendo su principal actividad económica
la agrícola  con la siembra de maíz y caña de
azúcar.

Tepeacatzingo.

Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 km, y se
lleva un tiempo de 20 minutos a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 394 habitantes  siendo su principal actividad económica
la agrícola con la siembra de maíz y caña de azúcar.

Caracterización del ayuntamiento

En este punto tiene a su cargo la presidencia municipal a un Presidente,
un Síndico y  7 Regidores.

Comisiones

Hacienda.

Gobernación.

Educación.

Salud.

Industria y Comercio.

Obras y Servicios Públicos.

Agricultura y Ganadería.

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21062

Autoridades auxiliares

Se cuenta con 2 juntas auxiliares, que son:

Santa Ana Necoxtla y  San Mateo Oxtotla, cuentan con un presidente
auxiliar municipal y 4 regidores, los cuales son designados en elección
popular y duran en su encargo 3 años, su encomienda es coadyuvar
con la administración pública municipal; la población
de Tepeacatzingo tienen autoridades las cuales son designadas directamente
por el Ayuntamiento

Regionalización política

El municipio de Epatlán pertenece a la región socioeconómica
número VI Izúcar de Matamoros, al distrito local número
10 y 14 federal electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria
número 07 y corde 07 correspondiente a Izúcar. Así
como también pertenece al  Distrito Judicial número
IX con cabecera en Matamoros.

Reglamentación municipal

Bando de Policía  y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Delfino Castilla.     (1940-1941)

Crispín Fuentes y Valente Schez.   (1942-1942)

José Revilla.      (1943-1943)

Ciriaco Cardoso y Mario Contreras. (1944-1944)

Lorenzo Velázquez.     (1945-1945)

Eleuterio Santamaría y Fabián Schez.  (1946-1946)

Severiano Mendoza.     (1947-1948)

Leopoldo Fuentes Morales.    (1949-1950)

Benjamín Rodríguez.     (1951-1952)

Gonzálo A. Organista y José Revilla.  (1953-1953)

Gerardo Castilla López y Domingo    (1954-1955)

Lezama.

Carmen Fuentes Capistrán.    (1956-1958)

Herminio Flores.     (1959-1959)

Eurelio Fuentes V y Longinos F.   (1960-1961)

Felix Carrasco G y Concepción    (1962-1962)

Bravo.

Felix Carrasco.     (1963-1964)

Leopoldo Fuentes Morales.    (1965-1965)

Carmen Fuentes Capístran.    (1966-1966)

Felix Carrasco, Leopoldo Fuentes   (1967-1967)

Morales y Carmen Fuentes Capístran.

Leopoldo Fuentes Morales y     (1968-1968)

Leovigildo Flores Rosas.

Leopoldo Fuentes Morales y     (1969-1969)

Leovigildo Flores Rosas.

Leovigildo Flores Rosas.    (1970-1972)

Zenón Valiente Melo.     (1972-1974)

Rogelio Acevedo Vera.    (1975-1976)

Juan Marteno Valencia.    (1976-1976)

Celestino Rosas Vázquez.    (1977-1978)

Ricardo Carrasco Fuentes.    (1978-1979)

Saturnino García Carvente.    (1980-1981)

Juventino Lezama Navarrete.    (1981-1984)

Cecilio Rosas Vázquez.    (1984-1987)

Saturnino García Carvente.    (1987-1990)

Armando Hernández Castro.    (1990-1993)

Nicolás Juan Rodríguez Paz    (1993-1996)

Prof. Enrique Moran García    (1996-1999)

Esteban Filogonio Flores Flores (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *