Puebla – Tlapanala


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TLAPANALA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El nombre de la población proviene del náhuatl, Tlapana,
quebrar, partir, romper y Lan, cerca, junto, en lo que significa: “En lo
quebrado o cerca de lo partido”; fue bautizado así porque la cabecera
está situada en la orilla izquierda del Río Atila, justo
en donde se forma una barranca peñascosa.

municipio - Tlapanla

HISTORIA

Fue asentamiento humano de grupos Olmecas, Teotihuacanos, Olmecas Xicalancas,
y en el siglo XV fue tributario de Itzocán.

El templo parroquial de Santo Tomás fue construído bajo
la dirección de los dominicos, en el siglo XVI.

En 1895 se erige en municipio libre.

Calle Principal de Tlapanala, Pue.

Cronología de hechos históricos

1895  Se erige como municipio libre.

1920  Se considera como el año de la gripa en el cual murieron
300 personas.

MEDIO FISICO

Localización

El Municipio de Tlapanala se localiza en la parte suroeste del Estado
de Puebla. Sus  coordenadas geográficas son los paralelos 18º
38’ 24’’ y  18º 44’ 06’’ de latitud norte y los meridianos 98º
28’ 18’’ y 98º 35’ 36’’ de longitud occidental y sus colindancias
son: Al norte limita con Huaquechula, al sur limita con Tilapa, al oeste
limita con Tepeojuma e Izúcar de Matamoros y al poniente limita
con Tepexco y Huaquechula.

municipio - 085

Extensión

Tiene una superficie de 80.38 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 138 con respecto a los demás municipios del Estado.

Orografía

El municipio se localiza dentro de la región morfológica
del Valle de Matamoros, valle que limita al norte con el de Atlixco, al
sur con el de Chiautla y al este con los llanos de Tepexi.

El relieve del municipio presenta una topografía plana en general
con un suave descenso en dirección noreste-suroeste, que va de 1,500
a 1,300 metros sobre el nivel del mar.

Al oriente se levanta una corta sierra de no más de 10 kilómetros
de largo, de 200 metros de altura, donde destacan los cerros: Campana,
el Huarache, Nochizo, Guayacanes y la Victoria.

Al noroeste de la localidad de Tlapanalá se alza un conjunto
montañoso formado por los cerros Tenayote, Tlapanaleco, La Campana,
Chiquito y el Idolo.

Por último, existen algunos cerros aislados dispersos por el
territorio y de poca altura como el Mirador, Rodeo, Posto Rico, etcétera.

Hidrografía

El municipio pertenece a la Cuenca del Río Atoyac, una de las
más importantes del Estado, es recorrido por dos ríos permanentes,
el Ahuehuello y el Atila.

El Río Ahuehuello baña el poniente del municipio de norte 
a sur y se une posteriormente al Nexapa, afluente del Atoyac.

El Río Atila recorre el centro del municipio también de
norte a sur hasta unirse al Ahuehuello.

Cuenta con arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados
y con el bordo llamado la Calavera.

Clima

El municipio se localiza dentro de la zona de climas cálidos
del Valle de Izúcar de Matamoros, identificándose dos climas:

Clima semicálido: Se presenta en las zonas montañosas
del municipio.

Clima cálido subhúmedo: Es el clima predominante, se
presenta en todo el municipio excepto al oriente y extremo noroeste.

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio presenta áreas dedicadas a las actividades
agrícolas; existen grandes zonas de agricultura de temporal.

Las áreas montañosas están cubiertas por selva
baja caducifolia asociada a vegetación secundaria arbórea
y arbustiva; se encuentran especies tales como copal, cuajilote (spondias
s.p.), tepeguaje, brasil, ceiba (cassia s.p), barbas de chivo y cazahuate. 

Recursos naturales

Actualmente se le considera como tal a la mina de Mármol Blanco
que se ubica en el territorio municipal, es importante además por
el fin que se logra con este precioso material.

Características y uso del suelo

En el municipio se identifican suelos pertenecientes a cinco grupos
que continuación se describen:

Litosol: Se presentan en las formaciones montañosas del oriente
y noroeste.

Feozem: Se localizan al poniente y en pequeñas áreas
del norte del municipio; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate
a menos de 7.5 centímetros de profundidad en el suelo).

Regosol: Se localizan en una extensa área del centro-oeste del
municipio; presenta fase lítica (roca a menos de 50 centímetros
de profundidad).

Fluvisol: Se localizan en una ancha franja que recorre de norte a sur
el municipio, presenta fase pedregosa (fragmentos de roca o tepetate de
7.5 centímetros de diámetro ). 

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

En 1995, el censo registro una población de 7,950 habitantes
de los cuales 3,762 son hombres y 4,188 son mujeres.

Tiene una densidad de población de 99 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.72%; se estima que
para el año 2,000 la población del municipio sea de 9,094
habitantes, calculándose una densidad de población de 113
habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 32.8 por ciento, una tasa de mortalidad
de 5.1 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 26.9 por ciento
anuales.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de 0.399%, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa
el lugar 105 con respecto al Estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la Católica
con un 88.08%, siguiendo la Protestante con 9.98% de la población,
en menor proporción se ubica la Israelita con 1.5% y al resto pertenecen
personas que no se identifican con ninguna de las predominantes.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En cuanto a la infraestructura educativa, el municipio cuenta con 21
servicios educativos en los niveles de: 8 preescolar, 8 primarias, 4 secundarias
con 13 aulas y 293 alumnos y 1 bachillerato; en cuanto al analfabetismo
se ha abatido considerablemente a través del programa INEA.

Plaza Principal de Tlapanala, Pue.

Salud

La atención a la salud, en el Municipio de Tlapanalá,
se proporciona a través de Instituciones de Sector Oficial que tienen
una cobertura descentralizada de 3,734 usuarios de servicios como son:
La Clínica Rural de la S.S.A que cuentan con 1,420 usuarios, Clínica
del Seguro Social IMSS-Solidaridad que tiene 2,312 usuarios y además
cuenta con un DIF que está integrado por 2 usuarios.

Abasto

Este Municipio cuenta con Centros de Suministro como 1 tienda Conasupo,
1 mercado establecido y misceláneas con productos de primera necesidad,
en donde los habitantes del municipio obtienen los satisfactores a sus
necesidades personales y familiares.

Deportes

En cuanto al deporte y la recreación se cuenta con 2 canchas
de béisbol, 6 de basquetbol, las cuales son de acceso libre al público
y que hasta la fecha satisfacen las necesidades de la municipalidad.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 1,480 viviendas, las cuales
fueron construídas predominantemente con materiales de tierra, siguiéndole 
los materiales de cemento, y en menor medida los materiales no especificados.

Servicios públicos

Los servicios públicos que el Ayuntamiento ofrece a los habitantes
de las localidades de este municipio y según sus propias apreciaciones
son:

El mantenimiento de drenaje urbano y por causas obvias se dá
sólo en la cabecera en un 50%; además se cuenta en el territorio
municipal con 8 parques y 7 panteones, los cuales hasta la fecha satisfacen
las necesidades de la colectividad.

 

Localidad
Agua potable
Drenaje
Alumbrado público
Limpia
Seguridad pública
Pavimentación
Tlapanala*
95%
95%
100%
60%
80%
80%
Sta. Catarina Coatepec
80%
0%
90%
60%
80%
0%
Tepapayeca
80%
0%
90%
60%
80%
10%
Sto. Domingo Ayotlicha.
0%
0%
95%
60%
80%
0%

Medios de comunicación

El Municipio cuenta con correo, 9 casetas telefónicas, teléfonos
particulares, 1 ruta de transporte colectivo, y recibe la señal
para las antenas parabólicas, además de estaciones radiodifusoras
y de T.V. Para arribar al municipio de Tlapanalá, saliendo de la
Ciudad de Puebla se tiene que recorrer 78.8 kilómetros., teniendo
una duración el viaje de 1 hora 30 minutos, siendo la ruta de recorrido
la siguiente: de la Ciudad de Puebla a Atlixco 25.7 kilómetros,
de Atlixco a Izúcar de Matamoros 33 kilómetros y de Izúcar
de Matamoros a Tlapanalá 2.3 kilómetros.

Vías de comunicación

Una carretera secundaria procedente de Huaquechula, entra al municipio
por el noreste, pasa por la cabecera municipal, y sigue hacia el sur, entroncando
en Tilapa con la carretera panamericana federal 190, quedando comunicado
con el resto del Estado.

Una carretera secundaria procedente de Tepeojuma atraviesa el municipio
de norte a centro. El resto se encuentra comunicado únicamente por
medio de caminos de terracería y brechas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el Municipio se producen granos como frijol, sorgo, cacahuate, forraje
de alfalfa, limón, cebolla, jitomate, tomate. En cuanto a la fruticultura
tenemos la caña de azúcar y el cultivo de la gladiola.

Pesca 

Dentro de esta actividad nos encontramos con dos especies de las originarias
de la región como lo son el bagre y la mojarra, las cuales se pueden
pescar en algunos lugares de municipio.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentran el vacuno, bovino, porcino, caprino y equino,
principalmente, además existen otros como: mular y aves de corral.

Industria

El municipio de Tlapanala solo cuenta con pequeñas microindustrias
que trabajan el mármol, que se explota en la región y la
industria del cacahuate, la cual cuenta con hornos para el tostado, descascaradoras
y clasificadoras de cacahuate. Se elaboran cacahuate japoneses, palanquetas,
mazapán, garapiñado, enchilado, frito, etcétera.

Comercio

Cuenta con tiendas de muebles domésticos, materiales para construcción,
papelerías y farmacias.

Servicios

Se ofrece el servicio de reparación de emergencia de llantas
automotrices y en pocos lugares se pueden obtener alimentos preparados
.

Actividades Económicas del Municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, ganadería y pesca.   82.0%

Sector Secundario

Industria.      4.8%

Sector Terciario

Comercio y servicios.     5.9%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: El templo parroquial de Santo Tomás de
Aquino, data del siglo XVI éste permanece abierto todos los días
del año para la recepción de los fieles que se acercan devotamente;
el exconvento de Tepapayeca, ubicado en la población de la cual
obtiene el nombre; la exhacienda de San Luis Chalma.

Arqueológicos: La pirámide de Tepapayeca, la cual se
ubica en la localidad que lleva su nombre.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas populares: El 28 de enero en homenaje al santo patrono, se reúnen
peregrinos que traen imágenes religiosas de los lugares de su procedencia
(Puebla y Tlaxcala), hay misas rezos, vendimias y corridas de toros; el
segundo viernes de cuaresma y la Semana Santa, conmemoraciones religiosas;
el 1º de abril se conmemora la muerte del general Emiliano Zapata,
con música y feria popular.

Danzas: danza de los doce pares de Francia

Tradiciones y costumbres: Se montan ofrendas con alimentos, dulces
y bebidas, ceras y flores, los días 1º y 2 de noviembre.

Música

Actualmente el municipio cuenta con 2 bandas de viento, las cuales reflejan
la tendencia musical de los habitantes del municipio.

Artesanías

Hoy día se puede apreciar a algunas familias que dedican su tiempo
a la elaboración manual de cestos de palma o de material de carrizo,
aunque esta actividad ha ido perdiendo fuerza por la escasa demanda.

Trajes Típicos: Las mujeres usan falda y blusa de manta, reboso
y collares; para los hombres pantalón, camisas de manta y huaraches.

Obras de arte

Esculturas: Un santo entierro labrado en madera por manos indígenas,
de 10 centímetros de largo en una funeraria de cristal, se encuentra
en la capilla del exconvento de Tepapayeca; esculpido en el siglo XVI.

Gastronomía

Dentro de este renglón cabe mencionar los guisos y otros productos
que se elaboran frecuentemente en Tlapanalá, como:

Alimentos: Mole poblano, pipián verde, tamales de Tlanipa, cacahuates
y semillas, tostadas, chileatole, tamales de elote, pozole.

Dulces: De calabaza con panela, conservas de tejocote, garapiñados
y pinole.

Bebidas: Chocolate de agua y atole.

Centros turísticos

Se localiza la Zona arqueológica con la pirámide de Tepapayeca
; además encontramos el Exconvento del siglo XVI; podemos considerar
como atractivo el Río Ahuhueyo localizadas ambos en la población
de Tepapayeca y el balneario ” Ojo del Carbón ” que se localiza
a unos 15 kilómetros de Izúcar de Matamoros y a 48 de Cuautla
, estado de Morelos, el cual tiene amplias albercas, aguas azufradas, chapoteaderos,
extensos jardines y estacionamiento; teniendo una nueva carretera que da
acceso al balneario, además del servicio colectivo de combis ubicado
en la calle Guerrero entre las calles Aquiles Serdán y Morelos en
Izúcar de Matamoros.

GOBIERNO

Principales localidades

La cabecera es el pueblo de Tlapanalá, destacando las principales
localidades de: Santa Catarina Coatepec, Tepapayeca, Santo Domingo Ayotlicha.

La cabecera municipal se encuentra a 78 kilómetros de distancia
de la capital del Estado, llevándose aproximadamente un tiempo de
50 minutos, se estima una población de 6,000 habitantes y tienen
como principal actividad económica la agricultura con la siembra
de maíz y cacahuate.

Santa Catarina Coatepec. 

Se encuentra ubicada a una distancia de 4.5 kilómetros a la
cabecera municipal y se lleva un tiempo aproximado de 15 minutos, se estima
para esta localidad una población de 1,500 habitantes y tiene como
principal actividad la misma que la cabecera.

Tepapayeca. 

Se localiza a una distancia de 3 kilómetros de la cabecera municipal
y se lleva un tiempo aproximado de 5 minutos, la actividad agrícola
constituye la más importante, se estima una población de
1,500 habitantes.

Santo Domingo Ayotlicha. 

Se localiza a una distancia de 5 kilómetros de la cabecera y
se lleva un tiempo aproximado de 25 minutos, tiene como principal actividad
económica la agricultura con la siembra de maíz y cacahuate,
estimándose una población aproximada de 1,200 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Presidente municipal

1 síndico

6 regidores

Sus principales comisiones son:

Gobernación

Hacienda

Industria y Comercio

Obras Públicas

Salubridad

Educación

Organización y estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21185

Autoridades auxiliares

Cuenta con cuatro Juntas Auxiliares, la cuales se describen a continuación:

Santo Domingo Ayotlicha; Coatepec; San Luis Chalma; y Tepapayeca; de
las cuales sus autoridades son designadas en elección popular, para
lo que se cuanta con un presidente auxiliar y 4 regidores, teniendo la
tarea fundamental de apoyar en la administración pública
municipal, durando en su cargo 3 años.

Regionalización política

Pertenece a la región económica número VI de Izúcar
de Matamoros, y al distrito local número 10 y al 14 Federal Electoral.
Pertenece a la jurisdicción sanitaria numero 07 y corde 07 correspondientes
a Matamoros. Pertenece al distrito judicial número 9 con cabecera
en Izúcar de Matamoros. 

Reglamentación municipal

Solamente se cuenta con Bando de Policía y Buen Gobierno, en
el cual se basa el comportamiento de la autoridad para la administración
de Justicia en el territorio municipal.

Cronología de los presidentes municipales 

Arcadio Solano Sorza   (1972-1975)

Rufino Pérez Trujillo   (1975-1978)

Isidro Rodiles Vega    (1978-1981)

Bernabé  Solano  Gabino  (1981-1984)

Donato Flores Lezama  (1984-1987)

Alvaro Ibarra Vargas    (1987-1990)

Ponciano Molina Blanca  (1990-1992)

Soylo Olmides Hernández Vargas (1993-1996)

René Ibarra Vargas   (1996-1999)

Eustolia Rincón Torres (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *