El jeroglífico de la población se compone de los vocablos nahuatl Ichcatla, algodón u oveja, Milli, sementera, milpa, y Pa, en; Ixca-Mil-Pa, nombre alterado por el uso diciendo Ixcamilpa, significa En la sementera de algodón o En la milpa de las ovejas.
Glifo
HISTORIA
Ixcamilpa: Nombre náhuatl que significa En la sementera de algodón; principalmente los nahuas fueron los fundadores de este pueblo prehispánico que fue sometido a la llegada de los españoles en 1522. Cercano a Chiautla y perteneció a su territorio Distrital. El 30 de abril de 1912 de acuerdo con el Plan de Ayala firmado en Ayoxuxtla, se llevó a cabo la primera restitución de tierras durante la Revolución.
En 1930 fue constituido como municipio libre, denominándose Ixcamilpa de Guerrero. Siendo la cabecera municipal.
El 7 de mayo de 1917, Guadalupe Lucero ataca a la población y pierde la vida en su intento.
Francisco Lucero asaltó a la población el 5 de agosto de 1917, fecha en que murió en el combate.
Cronología de hechos históricos
1522 El municipio es sometido por los españoles.
1912 El 30 de abril se efectúa la primera restitución de tierras.
1930 Se constituye como municipio libre, con el apellido del General Don Vicente Guerrero, quien se acuarteló en la población.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Ixcamilpa de Guerrero se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 17º 07’24 y 18º 07’24 de latitud norte y los meridianos 98º 33’42 y 98º 49’24 de longitud occidental. Y sus colindancias son: Al Norte con el municipio de Cohetzala, Al Sur colinda con el estado de Guerrero, Al Poniente colinda con el estado de Guerrero y Al Oeste colinda con el municipio de Albino Zertuche y Xicotlán. Para arribar al municipio de Ixcamilpa de Guerrero, saliendo de la ciudad de Puebla se tiene que recorrer 170 km, teniendo una duración el viaje de 5 horas.
Extensión
Tiene una superficie de 243.66 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el 41 lugar con respecto a los demás municipios del Estado.
Orografía
El municipio se localiza en la parte occidental de la Mixteca baja, anticlinal meridional del sinclinal que forma el Valle de Acatlán.
El relieve del municipio es accidentado; presenta amplios conjuntos montañosos, cerros aislados y pequeñas sierras que le confieren un aspecto bastante abrupto.
Las sierras están integradas por el complejo montañoso que se alza al noroeste formado por los cerros las Biznagas, La Encinera, La Libertad y Coyotomatera, además de la sierra que se alza al sureste donde destacan los cerros Totole y las Trincheras.
La sierra que atraviesa el sureste, donde destacan los cerros Cuicuiltzin y Chinantoca.
Al centro-sur el relieve es más o menos plano y sobre él se asientan las comunidades de Ixcamilpa, Buenavista de Zapata y otras.
Hidrografía
El municipio pertenece a la vertiente del río Atoyac, que desemboca en el Océano Pacífico por la profunda cuenca del río Balsas, es bañado por algunas corrientes importantes que a continuación se describen:
El río Tlapaneco, que proviene de los estados de Oaxaca y Guerrero recorre el occidente y se une al Atoyac, formando el río Papalotla (Balsas).
El río Atoyac, al norte del municipio de este a oeste, sirviendo de límite con Cohetzala y con el Estado de Guerrero, hasta unirse al Tlapanco.
También cuenta con numerosos arroyos que se unen a los ríos mencionados.
Clima
El municipio se localiza dentro de la zona de los climas secos de la Mixteca baja; presenta dos climas:
clima semiseco muy cálido. Es el clima predominante en todo el municipio excepto al sureste.
Se presenta el Sureste del municipio.
Principales Ecosistemas
La vegetación predominante del municipio es la selva baja caducifolia, así como grandes zonas boscosas de encino asociadas a vegetación secundaria arbustiva, donde se encuentran encino glaucoides, nance, caesalpina y pseudosmodinguim.
Algunas zonas de bosque y selva han sido desmontadas para incorporar la actividad agropecuaria; así existen pastizales diversos por todo el territorio y al centro se han implantado zonas tanto de agricultura de temporal como de riego.
Recursos Naturales
Minería: con referencia a este punto existen minerales como oro, plata, plomo, cobre, zinc y fosforita en el municipio, que representan una parte más o menos considerable en la economía municipal.
Características del uso del suelo
En el municipio se identifican suelos pertenecientes a tres grupos que a continuación se describen:
Litosol: Se localiza al noroeste, en la rivera del Atoyac.
Feozem: Se localiza al noroeste, en un área reducida del centro del municipio; presenta fase lítica (roca a menos de 50 centímetros de profundidad).
Fluviosol: Ocupa una angosta franja en la rivera del Tlapaneco, al sur de la comunidad de Ixcamilpa de Guerrero; presenta fase gravosa (fragmentos de roca o tepetate menores de 7.5 centímetros de diámetro en el suelo).
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Aún se pueden observar en el municipio familias que arrojan la presencia del grupo náhuatl en el municipio como etnia predominante.
Evolución demográfica
Para 1995 el municipio tenía 4,282 habitantes representando un 0.09% de la población total del Estado, de los cuales 2013 eran hombres y 2179 mujeres.
Tiene una densidad de población de 18 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 1.38%; se estima que para el año 2000 la población del municipio será de 5,191 habitantes con una densidad de población de 21 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa de natalidad de 44.1 por ciento, una tasa de mortalidad de 7.6 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 34.5 por ciento anuales.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 1.056, por lo tanto su grado de marginación es alta.
Religión
En el municipio de Ixcamilpa de Guerrero predomina la religión católica con un 96.89%, siguiéndole la protestante con 1.25%.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Debido a su situación geográfica es uno de los municipios cuyo nivel educativo es de muy bajo avance, por lo que los servicios educativos no llegan a lograr un 100% de su efectividad; sus servicios educativos son en los siguientes niveles: 7 preescolar CONAFE con 1 aula y 20 alumnos, 9 primarias con 39 aulas y 1,067 alumnos, 3 escuelas secundarias con 9 aulas y 178 alumnos.
Salud
Se proporciona a través de instituciones del sector público. Tiene una cobertura descentralizada de 3,279 usuarios del Centro de Salud de la SS y 7 Casas de Salud. Cuenta además con un médico particular y un dentista.
Abasto
En esta rama cuenta con 4 tiendas CONASUPO y un tianguis que se instala todos los domingos, en donde se obtienen los principales productos para la satisfacción de las necesidades de los habitantes.
Deportes
Por lo que hace al deporte se tiene la siguiente infraestructura deportiva; cuenta con 6 canchas de basquetbol y 6 canchas de fútbol, de acceso libre al público que por lo general cubren la demanda de la municipalidad.
Vivienda
Los habitantes de este municipio se alojan en un total de 809 viviendas. De ellas en 457 se emplearon materiales de tierra para su construcción y en 348 casas se empleó como material predominante el cemento, en 3 de ellas el mosaico y en una materiales no especificados.
Servicios Públicos
Los servicios públicos que el municipio ofrece a sus localidades y según apreciaciones del Ayuntamiento son los siguientes:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO.
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLICA
PAVIM.
Ixcamilpa de Guerrero*
50%
0%
80%
50%
80%
30%
San Miguel Ahuelitlalpan
0%
0%
10%
0%
80%
0%
Organal
80%
0%
15%
0%
80%
20%
Medios de comunicación
El municipio en cuestión se encuentra comunicado con el resto de la República y el mundo debido a que recibe la señal de cadenas de TV de México y estaciones radiodifusoras nacionales y estatales, cuenta también con el servicio de teléfono y correo.
Vías de comunicación
De la cabecera municipal parte una carretera secundaria con dirección norte, atraviesa los municipios de Cohetzala y Chiautla y llega hasta Izúcar de Matamoros. Otra carretera secundaria procedente de Chiautla entra al municipio por el noreste y llega a la cabecera municipal. El resto se encuentra comunicado por caminos de terracería y brechas.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
El municipio produce granos, entre los principales tenemos maíz, frijol, ajonjolí, cacahuate, sorgo y forrajes.
Ganadería
En el municipio se crían diversas clases como bovino de carne y de leche, porcino, caprino, ovino, equino, otros como asnal, mular , conejos, también se crían patos, pavos, gansos, palomas y aves productoras de huevo, los cuales se dedican para el autoconsumo municipal.
Turismo
A pocos minutos de la cabecera municipal existe la zona arqueológica de Salinillas; la cual es vestigio de la cultura autóctona de la región.
Comercio
Solamente se tienen venta de abarrotes y artículos de primera necesidad que satisfacen la demanda de la población en la cabecera municipal.
Servicios
Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario
Agricultura y Ganadería. 75.5%
Sector Secundario
Minería. 8.9%
Sector Terciario
Servicios y comercio y turismo 11.8%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Solamente existe uno que se considera importante mencionar en esta monografía y pertenece a los del grupo de los arquitectónicos, es La iglesia de Santa Catarina Mártir, la cual data del siglo XVII, teniendo un estilo de construcción propio de la época. Se encuentra abierto todos los días del año.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas populares: El 12 de enero, fiestas en honor a la Inmaculada Concepción. Se celebra con misas, corridas de toros, bailes, palenque, juegos mecánicos y fuegos artificiales. La Semana Santa es solemne. El 2 de septiembre se celebra el día de San Miguel Arcángel.
Tradiciones y costumbres: Se conmemora a los muertos con ofrendas y visitas a los cementerios.
Música
En música se tiene la banda de viento que es propia de la región, y denota las tendencias musicales de los habitantes de la municipalidad.
Artesanías
Referente a artesanías el municipio aún no cuenta con ningún objeto importante, de fabricación manual, debido a los avances tecnológicos de las sociedades y la migración en la búsqueda de trabajo.
Gastronomía
En este rubro se mencionan algunos aspectos que se consideran importantes como:
Alimentos: Mole poblano, pipián, enjococado, jocoque, tamales, tlaxcales, chileatole, rabo de mestiza y queso.
Dulces: De guayaba, ciruela criolla y jamoncillo.
Bebidas: Atole de ciruela, de masa, chocolate, aguardiente, mezcal e infusión de nanche, de damiana y de zacatechichi.
Centros turísticos
En la actualidad se cuenta con la zona arqueológica de Salinillas, aunque no se ha dado una difusión amplia, por lo que resulta difícil la afluencia del turismo al municipio.
GOBIERNO
Cuenta con 10 localidades, entre las que destacan: San Miguel Ahuelitlapan y el Organal.
Cabecera municipal
Ixcamilpa de Guerrero.
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 170 km, con un tiempo aproximado de 5 horas. Tiene una población de 1,415 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz frijol y ajonjolí, jamaica y sorgo.
Principales localidades
Ahuelitlalpan.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 8 km, y se lleva un tiempo de recorrido de una hora. Cuenta con una población aproximada de 411 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol y jamaica, sorgo, ajonjolí y cacahuate.
El Organal.
Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 1 km que se realiza en 15 minutos; con una población aproximada de 328 habitantes siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz, frijol y jamaica, sorgo, ajonjolí y cacahuate.
Caracterización del Ayuntamiento
Para la administración pública municipal el Ayuntamiento está caracterizado por un Presidente Municipal, Un Síndico y 8 Regidores los cuales cada uno tiene su propia comisión, que son las siguientes: gobernación, hacienda, educación, salud, obras públicas, agricultura, minería y ecología.
Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal
Autoridades auxiliares
Cuenta con 8 Inspectores Auxiliares Municipales y su nombramiento es por designación del Ayuntamiento, además de entre sus localidades se cuenta con una junta auxiliar que es la denominada Santa Cecilia Clavijero en la que sus autoridades se eligen en plebiscito y tienen una duración en su cargo de tres años, para lo que se forman por un presidente auxiliar y 4 regidores.
Regionalización política
El municipio de Ixcamilpa de Guerrero pertenece a la región socioeconómica VI -Izúcar de Matamoros, al distrito local número 11 y 14 federal electoral. Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 07 y corde número 07 ambas correspondientes a Izúcar. Así como al Distrito Judicial número V con cabecera en Chiautla.
Reglamentación municipal
Para la administración pública municipal y el mejor desempeño de sus labores gubernativas, en el municipio se han implementado los siguientes ordenamientos de carácter municipal:
Bando de Policía y Buen Gobierno.
Reglamento Interior del Ayuntamiento.
Cronología de los presidentes Municipales
Arnulfo Bravo López (1972-1975)
Cutberto López Huesca (1975-1978)
Adolfo González Flores (1978-1981)
Cándido Flores Rodríguez (1981-1984)
Mario Rodríguez Barrera (1984-1987)
José Carranza Cruz (1987-1990)
Jesús Dionisio González García (1990-1992)
Jaime Gregorio Rodríguez Bravo (1993-1996)
Dagoberto Rodríguez López (1996-1999)
Raúl Rodríguez Moctezuma (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, México, 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.