Puebla – Olintla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


OLINTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

La palabra Olintla, se forma de dos vocablos; Ullin, goma elástica
llamada hule o caucho y Tlan, junto o cerca; que juntos significan: “Cerca
del hule o donde hay árboles que producen esa goma”.

municipio - Olintla

HISTORIA

Grupos Totonacas y Nahuas se establecieron en este territorio en la época
prehispánica. En 1750, estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica
de Zacatlán, para el siglo XIX pertenecía al antiguo Distrito
de Zacatlán.

Cronología de hechos históricos

1750   Se encontraba bajo la jurisdicción eclesiástica
de Zacatlán.

19 de Enero de 1894, siendo la cabecera municipal el pueblo de Olintla,
las rancherías de

San Jerónimo y San Mateo, se erigen en pueblos, denominándose
respectivamente, Bibiano Hernández y Dimas López.

1895   Fue constituído como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

Este municipio se localiza en la parte Norte del estado de Puebla, sus
coordenadas geográficas son los paralelos 20º 02′ 18″ y 20º
10′ 30″ de latitud Norte y los meridianos 97º 36′ 54″ y 97º 43′
06″ de longitud Occidental.

municipio - 107

Colindancias

Al Norte: con Jopala, Hermenegildo Galeana, Ixtepec y Estado de Veracruz

Al Este: con  Huehuetla y Caxhuacan

Al Sur: con Hueytlalpan y Camocuautla

Al Oeste: con Coatepec e Ixtepec.

Extensión

El municipio tiene una superficie de 66.35 kilómetros cuadrados,
lo que lo ubica en el 154º lugar en relación a los demás
municipios del Estado de Puebla.

Vista Panorámica

Orografía

El municipio se localiza en la porción central del declive del
Golfo, declive Septentrional de la Sierra Norte hacia la llanura Costera
del Golfo de México, caracterizado por sus numerosas chimeneas volcánicas
y lomas aisladas, el relieve del municipio es bastante accidentado e irregular;
al Oriente se levanta una Sierra entre el río Tapayula y el Munal,
presentando un alineamiento Norte-Sur que culmina en los cerros El Zopilote,
Huangach y Laxtepela; sobre ella se asienta la comunidad de Olintla. Su
descenso hacia los ríos que lo circundan es bastante pronunciado
y presenta alturas superiores a los 1100 metros sobre el nivel del mar.
Al  Norte se localiza otra Sierra que penetra en el municipio de Huehuetla;
y al Centro éste presenta una serie de cerros aislados, como El
Acaculco y el Tzutic. La altura del municipio oscila entre 160 y 1100 metros
sobre el nivel del mar, presentando un declive general Sur-Norte.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México, y que se caracteriza por sus ríos
jóvenes e impetuosos, con una gran cantidad de caídas.

El municipio pertenece a la cuenca del río Tecolutla, y los ríos
que lo recorren provienen de la Sierra Norte, destacando los siguientes:
El río Tapayula; que recorre el Sureste de Sur a Norte sirviéndole
de límite con el municipio de Coatepec, hasta unirse al Zun; a su
paso además de recibir arroyos intermitentes, recoge las aguas de
dos ríos originados en el cerro sobre el cual se asienta Chipahuatlan;
el Caluhua y el Ixcatitaman. El río Zun baña el poniente
en dirección Sureste-Norte, hasta unirse al Ajajalpan; en su paso
recibe las aguas del río Pacuyuchuchut, y sirve de límite
con el municipio de Hermenegildo Galeana.

El río Ajajalpan que baña el Noroeste y sirve de límite
con Jopala, ya fuera del Estado se une al Tecolutla. El río Munal
recorre de Sur a Norte el municipio en su recorrido además de 7
kilómetros por la parte central, hasta unirse al Ajajalpan.

El río Liayo, que nace en la porción meridional, recorre
de Este a Oeste, sirviendo con el nombre de Tehuancate, como límite
municipal con el municipio de Ixtepec más adelante se une al Zempoala,
afluente del Tecolutla.

Los ríos Tapayola, Zun y Ajajalpan forman un límite continuo
de más de 15 km con Coatepec, Hermenegildo Galeana y Jopala. También
cabe mencionar la existencia de algunos acueductos sobre todo en Olintla
y manantiales.

Clima

El municipio se localiza en una zona de transición climática
de los templados de la Sierra Norte y los cálidos del declive del
Golfo; presenta un sólo clima.

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año.

Principales ecosistemas

La mayor parte de la vegetación original del municipio ha sido
eliminada; sólo subsisten en la ribera del río San Pedro,
algunas zonas con selva alta perennifolia. En relación a su fauna
existe una gran variedad de reptiles, tejón, mapache, zorra, ardilla,
coyote, dentro de aves existen pericos, gavilán, chachalacas, palomas,
y golondrinas.

Recursos naturales

Bosques de cedro, caoba y nogal

Características del uso del suelo

Dentro del territorio se identifica solamente un tipo de suelo: Litosol

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

El grupo étnico predominante es el Totonacas, seguido del grupo
Náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 12,292 habitantes, siendo 5,150 hombres y 5,213 mujeres,
con una densidad de población de 185 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 0.88 % se calcula que para
el año 2000 la población ascienda  a 12,770 por 
lo que tendrá una densidad de 192 habitantes por kilómetro
cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 1.959 por lo que
es considerado como muy alta, por lo que se ubica en el lugar 6 con respecto
a los demás municipios del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 31.7 por ciento; una tasa de mortalidad
de 6.9 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 21.1 por ciento.

Religión

Dentro del municipio predomina la religión católica en
un 90% como segundo lugar se tiene la religión protestante o evangélica
con un 10%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 1 escuela
y una población de 84 alumnos, en Preescolar Indígena cuenta
con 9 escuelas con 335 alumnos, en Preescolar de CONAFE cuenta con 3 escuelas
con una población de 31 alumnos; en el nivel de Primaria formal
se cuenta con 6 escuelas con una población con 1,323 alumnos, en
Primaria Indígena cuenta con 7 escuelas y una población de
926 alumnos, Primaria de CONAFE cuenta con 2 escuelas con una población
de 17 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 3 escuelas y una
población de 309 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta
con 1 escuela con una población de 64 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio de Olintla es proporciona
a través de 2 clínicas del IMSS-SOLIDARIDAD, dos clínicas
del SSA, ubicadas en Dimas López y Vicente Guerrero, una del IMSS,
y otra del ISSSTEP ubicadas en sus comunidades. También cuenta con
4 casas de salud en Zaragoza, Bibiano Hernández, Chipahuatlán
y el Xutic.

Abasto

El municipio cuenta con 10 tiendas CONASUPO, un tianguis y un mercado
público. Estos se localizan en la cabecera municipal.

Deportes

Dentro de éste municipio se cuenta con campos y canchas deportivas
con acceso libre al público, algunos lugares cuentan con espacios
recreativos que cubren en lo general la demanda.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Olintla se alojan en 1,897 viviendas
habitadas. El material utilizado para la construcción de techos,
paredes y pisos es de losa, concreto, tabique, ladrillo, block, piedra,
cemento ó firme.

Servicios públicos

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación de las
autoridades.

 

Servicios PúblicosCabecera MunicipalChipahuatlánBibiano HernándezVicente GuerreroDimas López
 %%%%%
Agua potable7060805050
Drenaje3010901010
Pavimentación300000
Recolección de basura000 0
Seguridad pública00000
Mercados1000000
Rastros00000
Alumbrado público40101555
Parques y jardines1000000

Medios de comunicación

Dentro del municipio se recibe la señal de cadenas de T.V., de
estaciones radiodifusoras, también se reciben algunos periódicos
y cuentan con una caseta telefónica.

Vías de comunicación

Cuenta con una carretera secundaria (terracería) que parte de
la cabecera municipal con dirección sur al distrito de Zacatlán
por medio de la carretera interserrana, entronca con una carretera estatal
que la comunica con el total del Estado. El resto se encuentra comunicado
por medio de caminos de terracería y brechas. Para llegar al municipio
de la Capital del Estado, existe un 80% de carretera pavimentada pasando
por las siguientes poblaciones de mayor importancia Zacapoaxtla, Xochitlán
de Vicente Suárez, Zapotitlán de Méndez y continuando
se llega a una desviación denominada “cuatro caminos”. De éste
lugar existe un 15% de terracería en regulares condiciones, se llega
al municipio de Hueytlalpan y a continuación se llega a Olintla.
Teniendo una duración el viaje de la capital del estado al municipio
de Olintla de 7 horas. El microbús sale en la Ciudad de Zacapoaxtla
cada dos horas.

Existen únicamente 2 corridas de microbuses, que salen de Zacatlán
o de Zacapoaxtla, en la mañana como a las 5 A.M., otra a las 3 P.M.
es variable la hora de las corridas y se pasa por los siguientes municipios
de mayor importancia; Zacatlán , Ahuatempan, Tepango de Rodríguez
y se llega a una desviación llamada “Cuatro Caminos” que está
antes de llegar al municipio de Hueytamalco y se llega hasta Olintla. Teniendo
una duración el viaje desde Zacatlàn a Olintla de 7 horas.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro del municipio se cultivan principalmente el maíz, frijol
y café. Con relación a la fruticultura se tiene limón,
plátano, naranjo, mamey y pagua.

Ganadería

Dentro de ésta, se encuentra el ganado bovino, de carne y leche; 
ganado ovino, ganado porcino,  ganado equino;  aves y  guajolotes.

Industria

En el municipio se cuenta únicamente con fabricación de
alimentos

Comercio

Entre los principales establecimientos se cuenta con tiendas de abarrotes,
mercerías, tlapalerías, carnicerías y farmacias.

Servicios

Se cuenta con diferentes fondas, 2 hoteles, farmacias, tortillerías,
talleres bicicletas, reparación de aparatos eléctricos de
uso doméstico.

Actividades económicas del municipio por sector

Sector Primario    89.2%

(agricultura, ganadería, caza y pesca).

Sector secundario    2.8%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

construcción y electricidad).

Sector terciario    6.5%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos y lugares naturales

Arquitectónicos.- El templo parroquial dedicado a San José,
que es el Santo patrón del pueblo ubicado en la cabecera municipal
y data del Siglo XVI, así como la Presidencia Municipal.

Iglesia de San José, en Olintla, Pue.

En el Municipio de Olintla se localizan  las grutas de Olinteutli,
de difícil acceso, pero muy hermosas en el corazón del macizo
montañoso.

Grutas de Olintla

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas populares: El 19 de Marzo es la fiesta patronal con procesiones
y danzas; el 12 de Diciembre celebración de Nuestra Señora
de Guadalupe, se levanta el “palo volador” y danzas los “Quetzalines”,
“Tejedores” y “Huehues”; hay misas y procesiones. Además de fiestas
tradicionales de todos santos y semana santa y la fiesta del sembrador
en los meses de enero y la de junio.

Trajes típicos

La mujer usa falda negra larga, blusa blanca, rebozo o chal; el hombre
usa camisa y calzón de manta, sombrero de palma, huaraches de correa
y machete de cinta.

Música

Huapango.

Artesanías

Tallado de madera, bordados, fabricación de muebles en cedro,
alfarería y tejidos de lana.

Gastronomía

Tixmole de pollo, tamales, barbacoa, el mole de  siembra. En cuanto
a dulces se tiene: elaboración de jamoncillo y conservas. En bebidas
se tiene el Win con jugo de naranja o con cáscara con miel y con
limón.

Centros turísticos

Dentro de estos centros turísticos se cuenta con pozas de agua,
las cuales se localizan en diferentes lugares del municipio, ríos
y bosques que sobresalen a la vista, lagunas que se encuentran en la misma
cabecera municipal y miradores que se ubican en diferentes pasos de la
carretera entre el municipio de Hueytlalpan y Olintla, señalando
uno de los más importantes “El Pasamanos”. Así como también
existen grutas, la cueva del tigre y zonas arqueológicas ocultas
en el río de Zum que se encuentra a unos 5 kilómetros de
la cabecera con camino de herradura. La zona arqueológica la ” fabrica”
a unos 2 1/2 kilómetros de distancia de la cabecera.

GOBIERNO

Principales localidades

La cabecera de este Municipio es Olintla. Su actividad económica
preponderante es la agricultura, su número aproximado de habitantes
es de 1,609. Tiene  una distancia aproximada a la capital del estado
de 270 kilómetros.

El municipio cuenta con 13 localidades de las cuales las más
importantes son:

Bibiano Hernández

Su actividad económica preponderante es la agricultura, el número
aproximado de habitantes es de 704, tiene una distancia a la cabecera municipal
de 5.5 kilómetros de camino de herradura.

Chipahuatlán

Su actividad económica preponderante es la agricultura, el número
aproximado de  habitantes es de 682. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 7 kilómetros de camino de herradura.

Dimas López

Su actividad económica preponderante es la agricultura, el número
aproximado de  habitantes es de 703. Tiene una distancia aproximada
a la cabecera municipal de 12 kilómetros de camino de herradura.

Vicente Guerrero

Su actividad económica preponderante es la agricultura, el número
aproximado de habitantes es de 726. Tiene una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 9 kilómetros de camino de herradura.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa y 2 de representación
proporcional

Comisiones

Regidor de Gobernación.

Regidor de Hacienda.

Regidor de Salud.

Regidor de Educación.

Regidor de Obras Públicas.

Regidor de Ecología.

Regidor de Ganadería y Comercio.

Regidor de Parques, Jardines y Panteón.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21107

 

Autoridades auxiliares

El Municipio de Olintla cuenta con 4 Juntas Auxiliares, que son las
comunidades de Bibiano Hernández, Chipahuatlán, Dimas López
y Vicente Guerrero; a la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal,
son electos popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo
de tres años. Las autoridades auxiliares son designadas en plebiscito
el último domingo del mes de marzo del año que corresponda
y toman posesión el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política

Distrito local electoral No. 24 con cabecera en Zacatlán.

Distrito federal electoral No. II con cabecera en Zacatlán.

Región socioeconómica  II con cabecera en Teziutlán.

Jurisdicción sanitaria III con cabecera en Zacapoaxtla.

Región educativa No. 2 con cabecera en Chignahuapan.

Distrito Judicial XXII con cabecera en Zacatlán.

Reglamentación municipal

Cuenta con:

El Bando de Policía y Buen Gobierno

Cronología de los presidentes municipales

1942-1945  Ignacio Francisco.

1945-1948  Emilio Sánchez.

1948-1951  José Jiménez Sotero.

1951-1954  Mariano Jiménez G.

1954-1957  Leopoldo Lecona L.

1957-1960  Guillermo Becerril Romero

1960-1963  Artemio Escobedo.

1963-1966  Rodolfo Arroyo Rodríguez.

1966-1969  Horacio Lecona Sotero.

1969-1972  Abuncio Francisco Rodríguez.

1972-1975  Rodolfo Jiménez Lecona

1975-1978  José de la Luz Arroyo

1978-1981  Macario Cano Sayago

1981-1984  Leopoldo Lecona Mejía

1984-1987  José María Cabrera Ortega

1987-1990  Aureliano Gómez Sotero

1990-1993  Fermin Jiménez Lecona

1993-1996  Antonio Tino Sánchez

1996-1999  José Vega Sánchez.

1999-2001  José Alfredo Jiménez Molina

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla,

1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 1991.

Gobierno del Estado de Puebla.

Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de
la Población

1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992. 

Créditos

Coordinación general 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de revisión y diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales y como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *