Puebla – Xicotlán


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


XICOTLÁN


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El glifo de su fundación procede de las voces nahuas, “xicotli”,
abejorro, y “tlán”, posposición, que significa; lugar cerca;
quiere decir: “lugar de jicotes”.

municipio - Xicotlan

Glifo

HISTORIA

Grupos popolacas, olmecas y nahuas se asentaron en el lugar en la época
prehispánica; en el siglo XVI, fue sometido por los españoles.

Perteneció al antiguo Distrito de Chiautla y en 1895 se constituyó
en municipio libre.

La cabecera municipal es el Pueblo de Xicotlán.

Zócalo de Xicotlán, Pue

Personajes ilustres

Salustio Martínez Niño (1897)

Cronología de hechos históricos

1895 Se constituyó como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

Se localiza en la parte suroeste del estado de Puebla: sus coordenadas
geográficas son los paralelos 18º 01´36” y 18º 09´42”
de latitud norte y los meridianos 98º 21´00” y 98º 40´
24” de longitud occidental y sus colindancias son: al norte limita con
Chiautla de Tapia y Cohetzala, al sur limita con Albino Zertuche e Ixcamilpa
de Guerrero, al oeste limita con Chila de la Sal y al poniente limita con
Ixcamilpa de Guerrero.

municipio - 198

Extensión

Tiene una superficie de 145.44 kilómetros, que lo ubica en el
lugar 91 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a la región morfológica de la Mixteca
Baja; su límite norte, el río Atoyac, marca el límite
entre el Valle de Chiautla y la Mixteca Baja.

En general el relieve es accidentado; las partes más altas correspondientes
al sur, donde destacan formaciones, tales como el Cerro Tecorral y la Mesa
Tenayo.

Conforme se avanza al norte, el relieve comienza a declinar hasta llegar
a las riveras del Río Atoyac, el descenso se puede considerar abrupto,
ya que es un declive de más de 700 metros en una distancia no muy
grande.

Hidrografía

Pertenece a la cuenca del Río Atoyac; su  límite
con el municipio de Cohetzala, lo constituye el Río Atoyac; tributarios
del mismo, todos ellos de carácter intermitente, recorren el municipio
de sur a norte, formando barrancas como la Huehuetera y uniéndose
posteriormente al Atoyac.

Clima

Se presenta un solo clima, de tipo seco, semiseco muy cálido;
precipitación invernal menor de 5 milímetros; temperatura
media anual superior a 22ºC; la del mes más frío superior
al 18ºC; lluvias en verano y escasas a lo largo del año; muy
cálido. El municipio presenta una temporada menos lluviosa dentro
de la temporada de lluvias, también denominada sequía de
medio verano. Presenta más de 200 días al año despejados,
y de 120 a 160 nublados; de 20 a 30 días con tempestad y de 10 a
20 con heladas.

Principales Ecosistemas

El territorio se encuentra cubierto por selva baja caducifolia y por
matorrales encinosos, en ocasiones asociados con vegetación secundaria
arbustiva o arbórea, se presentan como vegetación única.

Recursos Naturales

En el municipio de Xicotlán existen minas de oro, plomo, cobre,
zinc, fosforita y plata.

Características del uso del suelo

Solo se presenta un solo grupo de suelo:

Regosol: Presenta fase lítica (roca a menos de 50 centímetros
de profundidad), y aparece asociado con un suelo secundario.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Evolución demográfica

En 1995, el Censo registró una población de 1,147 habitantes
de los cuales 546 son hombres y 601 son mujeres.

Tiene una densidad de población de 8 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de 40%; se estima que
para el año 2,000 la población del municipio sea de 1,450
habitantes, calculándose una densidad de población de 10
habitantes por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 37.5 por ciento, una tasa de mortalidad
de 6.0 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 22.7 por ciento
anual.

Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice
de – .022, por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa
el lugar 65 con respecto a los demás municipios del estado.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con un 98.37%, siguiendo la protestante con 0.51% de la población,
el resto lo ocupan las personas que no se identifican con algunas de estas
dos y se manifiesta en personas mayores de 5 años.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Cuenta con 2 centros de preescolar formal con 2 aulas y 77 alumnos,
3 primarias con 46 aulas y 1,223 alumnos y 4 secundarias con 13 aulas y
349 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con dos unidades médicas, las cuales son
cubiertas por dos médicos y atienden a una población usuaria
de 1,996 habitantes; dichas unidades médicas pertenecen a asistencia
social impartidas por el IMSS- SOLIDARIDAD.

Abasto

El municipio cuenta con un tianguis una vez a la semana (sábado),
así como también misceláneas de donde se obtienen
los satisfactores necesarios para los habitantes del municipio.

Deportes

Dispone de una cancha de basquetbol, una cancha de fútbol las
cuales son gratuitas y acceso al público de la comunidad  que
satisfacen, generalmente, las necesidades de la población. 

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 218 viviendas de las cuales
en su mayoría fueron construídas con materiales de cemento,
siguiéndole en proporción los materiales de tierra y en menor
medida los materiales de mosaico.

Servicios públicos

Los servicios públicos que el municipio les ofrece a sus habitantes
son:

 

LocalidadAgua potableDrenajeAlumbrado públicoLimpiaSeguridad públicaPavimentación
Xicotlán *0%0%95%0%100%80%
Cuacalco10%0%50%0%50%30%

*cabecera municipal

Medios de comunicación

Los habitantes de este municipio cuentan con una señal de cadenas
de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales. También
cuentan con servicios de teléfono y correo, y su tipo de pavimentación
es terracería. Para arribar al municipio de Xicotlán, saliendo
de la ciudad de Puebla se tiene que recorrer 197 kilómetros., teniendo
una duración el viaje de 4 horas , siendo la ruta de recorrido la
siguiente de la ciudad de Puebla a Matamoros 64.7 kilómetros, de
Matamoros a las Palomas 60.7 kilómetros, de las Palomas a Tulcingo
de Valle 46.1 kilómetros y de Tulcingo de Valle a Xicotlán
25.5 kilómetros. Para llegar al municipio se puede arrivar las líneas
de camiones ERCO, SUR, ORO que los deja en Tulcingo y posteriormente se
toma una combi para llegar al municipio de Xicotlán.

Vías de comunicación

Una carretera atraviesa el municipio del norte a sur y por un lado lo
comunica con Ixcamilpa de Guerrero y ahí se une a la carretera estatal
que pasa por Huehuetlán el Chico y Chietla. Una extensa red de carreteras
secundarias y de terracerias que comunican a los poblados del municipio
entre sí y con la cabecera.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio se cultivan principalmente maíz, frijol, ajonjolí,
cacahuate y jamaica.

Ganadería

En esta población de Xicotlán regularmente se cría
ganado vacuno, caprino, equino y porcino.

Industria

Cuenta únicamente esta población de Xicotlán con
la industria salinera.

Comercio

En lo que se refiere a esta actividad cuenta con tiendas de abarrotes
y misceláneas así como neverías y refresquerías.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario

Este sector tiene Agricultura y Ganadería.                         
65.5%

Sector Secundario

Por lo que concierne a este sector tiene Industria y Minería.
22.8%

Sector Terciario

En este último sector tiene Comercios y Servicios.             
11.7%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia parroquial de San Juan Bautista, erigida
en el siglo XVI, la cual se encuentra abierta los 365 días del año,
ubicada dentro del territorio de la cabecera  municipal.

Parroquia de Xicotlán, Pue

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: El 24 de  junio, en honor a San Juan Bautista,
Santo Patrono del lugar. El día 12 de febrero se honra a la Santísima
Virgen de Guadalupe, con danza de “Tecuanis”, los “Doce Pares de Francia”.
Asisten hermandades religiosas de varios lugares. Hay juegos pirotécnicos,
toros, peleas de gallos; se celebra la semana Santa.

Tradiciones y Costumbres: Se erigen ofrendas los días 1 y 2 de
noviembre para recordar los difuntos.

Gastronomía

Por lo que hace a este punto se mencionan algunos de los productos que
se elaboran más frecuentemente por los habitantes del municipio:

Alimentos. Mole poblano, pipían, tamales de tlanipa, de ceniza
y de masa.

Dulces: Dulces de calabaza y jamoncillo.

Bebidas: Mezcal, aguardiente, atole y chocolate.

GOBIERNO

Ccabecera municipal 

Xicotlán.

Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 197 kilómetros,
con un tiempo aproximado de 3 horas con 30 minutos; y teniendo una población
aproximada de 850 habitantes, siendo su principal actividad económica
la agrícola con la siembra de maíz, ajonjolí, jamaica,
frijol y cacahuate.

Cuacalco.

Tiene una distancia aproximada a la Cabecera Municipal de 40 kilómetros,
y se lleva un tiempo de 1 hora a la cabecera municipal, con una población
aproximada de 650 habitantes, siendo su principal actividad económica
la agrícola  cultivándose los mismos productos que en
la cabecera.

Presidencia Municipal de Xicotlán, Pue

Caracterización del ayuntamiento

Cuenta con un Presidente Municipal, un Síndico Municipal, así
como también siete Regidores. 

Sus comisiones son:

Hacienda

Gobernación policía y tránsito

Industria, Comercio, Agricultura y Ganadería

Obras y Servicios Públicos

Salubridad y Asistencia Pública

Educación Pública y Actividades Culturales, Deportivas
y Sociales. Y 

Ecología.

Las comisiones que se desempeñan son temporales y las representa
cada regidor conforme a su respectiva regiduría.

Organización y estructura

municipio - org21198

Autoridades auxiliares

Cuenta con una junta auxiliar denominada Cuacalco, en la cual para su
administración se cuenta con un presidente municipal y 4 regidores,
nombrados por elección popular y durante 3 años, además
de que su función es la de apoyar en la administración municipal
como auxiliares.

Regionalización política

Pertenece a la región económica número VI de Izúcar
de Matamoros, y al distrito local número 11 y al 14 federal Electoral.
Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 08 y corde número
08. Así como también pertenece al distrito judicial número
V,  con cabecera en Chiautla.

Reglamentación municipal

Para la administración de justicia se han implementado en el
municipio los siguientes ordenamientos de carácter municipal:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interno del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales 

Domingo Vallarta Alvarado   (1969-1972)

Roberto Flores Vivar    (1972-1975)

Agustín Rodríguez de la Rosa  (1975-1978)

Josafat Iglesias Moreno   (1978-1981)

Francisco González Herrera   (!981-1984)

Timoteo Rodríguez Coronel   (1984-1987)

Felipe de Gande Angel   (1987-1990)

Némesio Herrera Torralba   (1990-1992)

Aristeo de Gante Herrera   (1993-1996)

Emigdio Flores Herrera   (1996-1999)

Hilario Carmelo Flores Morales (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *