Puebla – Tepanco de López


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


TEPANCO DE LÓPEZ


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Nombre nahua, tiene dos significados aplicables:

Derivado de Tepantli: pared, cercado, límite, y Co: en, dentro
que significa “En el Lindero o en el confín”.

municipio - Tepanc_l

Glifo

Originado de Tepan, pedregal y Co, en; que significa: “En el Pedregal”.

HISTORIA

Asentamiento de grupos Popolocas, Chochos y Mixtecos, tributarios de los
Aztecas, se establecieron en el Valle de Tehuacán en la época
prehispánica.

En el siglo XIX cuando pertenecía al antiguo municipio de Tehuacán,
fue constituído como municipio libre (1895).

Kiosko en Plaza de Tepango de  López

Personajes Ilustres

José María López, republicano, conocido como: “El
güero López”

Cronología de Hechos Históricos

1895 Se constituye como Municipio Libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Tepanco de López, se localiza en la parte sureste
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º28’54’’ y 18º39’30’’ de latitud norte y los meridianos 97º27’42’’
y 97º41’00’’ de longitud occidental. Sus colindancias son al Norte
con el municipio de Tlacotepec de Benito Juárez; al Sur con Atexcal
y Tehuacán; al Oriente con Chapulco y Tehuacán y al Poniente
con Tlacotepec de Benito Juárez, Atexcal y Juan N. Méndez.

municipio - 161

Extensión

Tiene una superficie de 207.95 kilómetros cuadrados que lo ubican
en el 58º lugar con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; al occidente,
forma parte de la Sierra de Zapotitlán y el resto pertenece al Valle
de Tehuacán. El extremo oriental limita con la Sierra de Soltepec.

El municipio se sitúa en el costado nor-occidental del Valle
de Tehuacán; valle que va paralelo a los pliegues de la Sierra Madre
Oriental. 

El relieve en general es plano y ancho mostrando un suave declive en
dirección noroeste-sureste con una altura promedio de 1,850 metros
sobre el nivel del mar; hacia el suroeste, el relieve se vuelve accidentado,
culminando en el cerro, Cualiche de 2500 metros sobre el nivel del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan por su ubicación
y extensión es regado por corrientes provenientes de la Sierra de
Soltepec, de Zapotitlán, y de las regiones septentrionales del Valle
de Tehuacán.

Del norte procede una serie de canales de riego que recorren el municipio
del noroeste al sureste y que más tarde se unen al río Tehuacán
afluente del Papaloapan. Destacan los canales Cacaloapan, Principal, Lateral,
Pazoltepec, Lateral Sur y Tehuacán.

Provenientes del cerro Tres Mogotes en la Sierra de Soltepec, algunos
arroyos recorren el noreste del municipio y ocasionalmente se unen a algunos
de los canales mencionados.

También el municipio es recorrido de suroeste a noreste por arroyos
que se originan en la Sierra de Zapotitlán y se unen al canal Lateral
Sur o al Tehuacán.

Clima

En el municipio se marca la transición de los climas secos del
Valle de Tehuacán, a los templados de la Sierra de Zapotitlán;
se pueden identificar tres climas:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; se presenta al
oeste en las estribaciones de la Sierra de Zapotitlán.

Clima semiseco templado con lluvias en verano y escasas a lo largo del
año; se identifica este clima al norte del Valle de Tehuacán.

Clima semiseco cálido; lluvias en verano y escasas a lo largo
del año; es el clima dominante; se ubica al sur, dentro de la zona
que corresponde al Valle de Tehuacán.

Principales Ecosistemas

El municipio presenta  en las áreas francamente planas,
agricultura de riesgo, éstas áreas forman parte de las grandes
extensiones de riego que presenta todo el Valle.

Existen áreas muy ligadas a las mencionadas sobre todo el sur,
que son de agricultura de riego eventual.

Características del Uso del Suelo

Se pueden identificar cuatro grupos de suelos:

Rendzina: se presenta en una gran área el noreste, con fase lítica
(roca a menos de 50 centímetros de profundidad), y otra más
reducida al sureste, con fase petrocálcica (caliche endurecido a
menos de 50 centímetro de profundidad).

.

Regosol: se localiza al poniente del municipio; presenta fase lítica.

Litosol: ocupa las áreas montañosas de la Sierra de Zapotitlán
al poniente y una pequeña área al noreste, en el declive
de la Sierra de Soltepec.

Vertisol: es el suelo predominante; ocupa las áreas correspondientes
al Valle de Tehuacán; las zonas menos profundas del mismo, presentan
fase petrocálcica (al noreste y noroeste principalmente).

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Pueblos indígenas

Existen familias del grupo chocho, náhuatl y popoloca.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 14,714 habitantes, siendo 7,061 hombres y 7,653 mujeres,
con una densidad de población de 71 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 2.10%. Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 16,145 por lo que tendrá
una densidad de 78 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.326 por lo que
es considerado como alta, por lo que se ubica en el lugar 115 con los demás
municipios del Estado.

Tiene una tasa de natalidad de 34.9 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.0 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 25.6 por ciento. 

Religión

Predomina la religión católica en un 97%, además
existen grupos de evangélicos o protestantes

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el municipio se cuenta actualmente con 21 planteles educativos en
los siguientes niveles: preescolar, primaria y secundaria.

Preescolar con 7 escuelas y una población escolar de 401 alumnos.

Primaria con 9 escuelas y una población escolar de 2845 alumnos.

Secundaria con 5 escuelas y una población escolar de 562 alumnos.

Salud

El municipio cuenta con 4 unidades médicas las cuales son cubiertas
por 4 médicos y atienden a una población usuaria de 12,633
habitantes, el total de unidades médicas son de asistencia social
que es impartida por el I.M.S.S.-SOLIDARIDAD y la S.S.

Existen además 3 casas de salud pertenecientes a la S.S.

Abasto

El municipio cuenta con 4 tiendas CONASUPO.

Deportes

En lo que respecta al deporte se cuenta con infraestructura como campos
de béisbol, y 6 canchas de basquetbol, con acceso libre al público
y en algunos lugares cuenta con espacios que cubren la demanda.

Vivienda

Existen en el municipio 2,759 viviendas particulares habitadas, la mayoría
de éstas cuentan con paredes de tabique, ladrillo, block y piedra
o cemento, predominan las viviendas con piso de tierra y tienen como principal
material en la construcción de los techos, la lámina de asbesto
o metálica.

Servicios Públicos

De acuerdo a las apreciaciones del Ayuntamiento la cobertura de los
servicios públicos en las principales localidades es la siguiente:

 

LocalidadAguaDrenajeAlum. Pub.LimpiaSeg.pubPavimentaciónMercados
Tepanco de López
85 %
60 %
80 %
0 %
60 %
10 %
0 %
San Bartolo Teontepec
90 %
70 %
80 %
0 %
0 %
0.5 %
0 %
Cacaloapan
90 %
0 %
80 %
0 %
0 %
0.5 %
0 %
José Ma. Pino Suárez
60 %
0 %
70 %
0 %
0 %
0 %
0 %
San Luis Temalacayuca
90 %
40 %
70 %
0 %
0 %
0.5 %
0 %
Francisco I. Madero
90 %
40 %
80 %
0 %
0 %
0 %
0 %

Medios de Comunicación

Recibe la señal de cadena de televisión y de estaciones
radiodifusoras estatales y nacionales así como periódicos
y revistas, cuenta con servicio de teléfono y correo.

Vías de Comunicación

Una carretera estatal atraviesa el municipio de norte a este y comunica
a la cabecera con Tehuacán, Altepexi, San Gabriel Chilac, Ajalpan,
Zinacatepec, Coxcatlán, Tlacotepec de Benito Juárez y Yehualtepec,
Tecamachalco, San Salvador Huixcolotla, Cuapiaxtla, Tepeaca, Amozoc y Puebla.
A pocos kilómetros de la carretera de la cabecera nace un camino
secundario que llega hasta Atexcal, en donde entronca con un camino del
mismo tipo que va a Ixcaquixtla. Cuenta con servicio de transporte público
federal.

El servicio de pasajeros es prestado por 3 líneas de autobuses,
(A.D.O., A.U., autobuses Surianos), además cuenta con servicio de
microbuses y taxis.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Se cultivan en el municipio el maíz, frijol, cebada, trigo, sorgo;
dentro de las hortalizas se cuenta con el cultivo de tomate, jitomate,
calabacitas, y además avena de forraje. En fruticultura se cultiva
la vid, el aguacate, caña de azúcar y durazno.

Ganadería

El municipio sólo cuenta con ganado de traspatio entre los que
se encuentra el bovino, caprino, porcino, y equino, principalmente; además
existen otros como mular, asnal y diferentes variedades de aves.

Industria

Existe industria manufacturera en donde se fabrican hilados y tejidos
de ixtle, de palma y otras fibras duras, cuenta con productos de minerales
no metálicos y elabora productos alimenticios. 

En el municipio se contempla la creación de una zona industrial
localizada a un kilómetro de la población para instalar cualquier
tipo de industria. Para su establecimiento goza de estímulos fiscales;
se considera como zona de prioridad nacional y obtiene servicios estatales
de la Ciudad de Tehuacán.

Comercio

Entre los principales comercios tiene abarrotes, semillas, neverías,
refresquerías, farmacias, tortillerías, panaderías,
y carnicerías, que únicamente satisfacen las necesidades
de primer orden. Para la atención y abastecimiento de otros productos
de segunda necesidad, acuden a una población más grande y
con movimiento comercial de mayor importancia como es el caso de Tehuacán
que limita con esa población. 

Servicios

Se dispone con establecimientos que proporcionan servicios tales como
preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación
de automóviles y camiones, reparación de llantas, bicicletas
y de aparatos de uso domésticos. 

Actividades Económicas del Municipio por Sector:

La actividad económica de municipio por sector, de acuerdo al
INEGI, se distribuye de la siguiente forma: 

Sector Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca).      
61.9 %

Sector Secundario

(Minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, 

electricidad, agua y construcción).           
21.2 %

Sector Terciario

(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, 

de administración pública y defensa, comunales y sociales, 

profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personales
de 

mantenimiento y otros).                       
14.6 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos

Iglesia Parroquial del siglo XVIII dedicada a San Juan Bautista.

Iglesia de San Juan Bautista

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Todos los Santos y fieles difuntos, se celebran el 1 y 2 de noviembre
con ofrendas y visitas al cementerio; se conmemora también la Semana
Santa. 

Artesanías

Se hacen a mano, tejidos de palma y de carrizo.

Gastronomía

Se elabora mole de caderas o espinazo, totopos, tlaxcales y chileatole. 

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Tepanco de López. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
de habitantes aproximado es de 2,221 habitantes. Tiene una distancia aproximada
de 110 kilómetros a la Cd. de Puebla, y un tiempo aproximado de
viaje de 2 horas.

Presidencia Municipal de Tepanco de López, Pue.

Principales Localidades

Francisco I. Madero. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
aproximado de habitantes es de 1,457. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 10 kilómetros.

San Bartolo Teontepec. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
aproximado de habitantes es de 4,356. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 12.5 kilómetros.

San Andrés Cacaloapan. 

Su principal actividad económica es el comercio, su número
aproximado de habitantes es de 2,662. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 3.5 kilómetros.

José María Pino Suárez. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
aproximado de habitantes es de 1,669. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 5 kilómetros.

San Luis Temalacayuca. 

Su principal actividad económica es la agricultura, su número
aproximado de habitantes es de 1,809. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera municipal de 6 kilómetros.

Caracterización del Ayuntamiento

El H. Ayuntamiento de Tepanco de López, 1996-1999 está
conformado por:

Presidente municipal

Un Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

Comisiones

Gobernación y Policía.

Obras Públicas.

Hacienda.

Industria y Comercio.

Educación.

Salubridad.

Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal

municipio - org21161

Autoridades Auxiliares

Para el auxilio y mejor manejo de la Administración Municipal,
el Ayuntamiento cuenta con:

Tres Juntas Auxiliares, las cuales son electas por plebiscito cada tres
años, están manejadas por un Presidente Auxiliar Municipal
y cuatro regidores.

Regionalización Política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
“7”, con cabecera en la Ciudad de Tehuacán, Puebla, además
pertenece al Distrito Local Electoral 14 con cabecera en el Municipio de
Tehuacán y al Distrito Federal Electoral 13 con cabecera en el municipio
de Acatlán; además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria
(S.S.) 10 de Tehuacán. A la Corde (SEP) 10 con cabecera en Tehuacán
y al Distrito Judicial de Tehuacán.

Reglamentación Municipal

El Ayuntamiento cuenta únicamente con el reglamento de Bando
de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Juan A. Juárez      1927-1930

José María Martínez     1930-1933

Cupertino N. Rojas     1933-1936

Dionicio Martínez Pérez    1936-1939

Efrén Martínez Juárez    1939-1942

Eusebio Gallardo Pacheco    1942-1945

Pedro Ayón Martínez     1945-1948

Jesús Pulido Camarillo    1948-1951

Macario Vargas Vega     1951-1954

Gildardo Trujillo Flores    1954-1957

Leopoldo Flores Méndez    1957-1960

Encarnación Flores Sánchez    1960-1963

Juan Rosas Cardoso     1963-1966

Jesús Lechuga Aquino    1966-1969

Andrés Nuñez López     1969-1972

Manuel Nájera López      
1972-1975

Ricardo Flores Contreras    1975-1978

José Martínez Camacho    1978-1981

Adrián Trujillo Flores     1981-1984

Rufino Lezama Rodríguez    1984-1987

Antonio Luis Martínez Pérez     1987-1990

Francisco Baltazar Orozco    1990-1993

Rogelio Morales Trejo    1993-1996

A. Modesto Sandoval Cruz    1996-1999

Espiridión Luna Pioquinto 1999-2001

BIBLIOGRAFÍA

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas
del Estado de Puebla, México, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
1995, Distribución Espacial de la Población, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992, México.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997.

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, México, 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, México, 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, México, 1990.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *