Puebla – Yaonáhuac


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


YAONÁHUAC


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Al significado del municipio de Yaonáhuac; se le aplican dos
traducciones:

Proviene de “huey”, grande; “atl “agua; “ohtli”, camino, vía
y “náhuac”, junto, cerca. “Junto a la gran Vía Fluvial”.

Proviene de “yau”, ir, caminar y “náhuac”, junto: “van juntos”,
referente a dos ríos pequeños que recorren separados y se
unen después para formar el río Puxtla.

municipio - Yaonahua

Glifo

HISTORIA

Algunos afirman que este municipio se llamó primitivamente Hueyaonáhuac
y que fue fundado por grupos Otomíes y Totonacas, en la época
prehispánica estuvo sometido a la triple alianza (México-Texcoco-Tlacopan).
Los españoles implantaron el sistema esclavizante de encomiendas. 

Perteneció al antiguo distrito de Tlatlauquitepec y en el año
de 1895 se constituyó en municipio libre. 

Cronología de hechos históricos

1825  Se constituyó como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio se localiza en la parte noroeste del estado de Puebla.
Sus coordenadas geográficas son: los paralelos 19º 52′ 06″
y 19º 59′ 48″ de latitud norte y los meridianos 97º 21′ 54″ y
97º 27′ 18″ de longitud occidental.

Colindancias

Al norte: con Teziutlán y Tochtepec.

Al Este: con Hueyapan.

Al Sur: con Atempan.

Al Oeste con Tlatlauquitepec.

municipio - 204

Extensión

Tiene una superficie de 54.85 kilómetros cuadrados. Lo cual lo
ubica en  el lugar 160ºcon respecto a los demás municipios
del estado de Puebla.

Orografía

El municipio pertenece a dos regiones morfológicas de la cota
1,000 hacia el Norte, al declive del Golfo y de la misma cota  hacia
el sur y a la sierra norte.

La sierra norte o sierra de Puebla está formada por sierras más
o menos individuales, paralelas, comprimidas unas contra las otras y que
suelen formar grandes o pequeñas altiplanicies intermontañas
que aparecen frecuentemente escalonadas hacia la costa; en tanto que el
declive del golfo es el septentrional de las sierra norte hacia la llanura
costera del Golfo de México, se caracteriza por sus numerosas chimeneas
volcánicas y lomas aisladas.

El relieve del municipio en general es accidentado; al sur presenta
una topografía más o menos plana con un suave declive norte-sur;
conforme se avanza en esta dirección se vuelve el descenso más
pronunciado e irregular, por la irrupción de una sierra proveniente
del oeste y que recorre el municipio desde la parte central hacia el norte
en dirección suroeste-norte.

La presencia de la sierra a la cual pertenece  el cerro Germancos,
provoca un declive oeste-este, que se suma al declive general sur-norte.
Mas al norte existe una serie de cerros aislados que vuelven aún
más accidentado el relieve, destacando el Caxtomaquimatépetl
y el Portezuelo.

La altura del municipio oscila entre 240 y 1,700 metros sobre el nivel
del mar.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formadas por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el Golfo de México y se caracterizan por sus ríos jóvenes
e impetuosos con una gran cantidad de caídas. 

El municipio se ubica dentro de la cuenca del Tecolutla, y es recorrido
por el río Xucayucan, irrumpe el sureste y baña la parte
central en dirección suroeste-noroeste en un recorrido de más
de 12 kilómetros, hasta unirse al Teziutanapan y forma el Atexcaco.

Cascada Puente Colorado

El río Ajocotzingo, que baña el sureste de sur a norte
y después de un corto recorrido se une al Xucayucán.

El río Atexcaco, que tiene un largo recorrido por la parte central
(más de 7 kilómetros) hasta unirse al Apulco.

Por último el Apulco caudaloso río que tienen un largo
recorrido por la sierra norte; entra al municipio en dirección sur-norte
para posteriormente fuera del municipio unirse al Tecolutla.

También presenta algunos arroyos intermitentes que se unen a
los ríos ya mencionados.

Clima

Clima templado húmedo con lluvias todo el año. Se presenta
en un área reducida al sur del municipio.

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio está cubierto de bosques, ubicados
en las zonas montañosas, predominan las asociaciones de pino-encino,
y bosques mesófilos de montaña, con especies arbóreas
tales como pino colorado, roble, jaboncillo, liquidámbar, cedro
en la parte caliente. Fauna: Tlacuaches, ardillas, conejos, armadillos,
variedad de serpientes, tarántulas, araña capulina, y variedad
de aves canoras.

Recursos naturales

Cuenta con bosques en los que abundan las maderas finas y de construcción.

Características del uso del suelo

En el territorio del municipio se identifican dos tipos de suelos:

Andosol. Es suelo predominante, ocupa más del 75 porciento del
municipio y presenta fase lítica profunda (roca entre 50 y 100 centímetros
de profundidad.

Luvisol. Ocupa las márgenes del río Apulco, presenta
fase lítica profunda.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el grupo étnico náhuatl. 

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995
del INEGI, con 6,406 habitantes, con una densidad de población de
117 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento
anual  de 3.24 % Se calcula que para el año 2000 la población
ascienda  a 7,209 por lo que tendrá una densidad de 131 habitantes
por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.338 por lo que
es considerado como alto, por lo que se ubica en el lugar 113 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 26.2 por ciento; una tasa de mortalidad
de 4.9 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 66.7 por ciento. 

Religión

Dentro del municipio, la religión predominante es la católica,
con un 90%, siguiendole en segundo lugar la protestante o evangelista con
un 10%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 3 escuelas
con una población de 203 alumnos, en Preescolar Indígena
cuenta con 5 escuelas con 122 alumnos, en Preescolar de CONAFE se cuenta
con 2 escuelas con una población de 16 alumnos; en el nivel de Primaria
formal se cuenta con 5 escuelas con una población con 1,055 alumnos,
en Primaria Indígena cuenta con 5 escuelas y una población
de 122 alumnos, Primaria de CONAFE cuenta con 2 escuelas con una población
de 16 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 3 escuelas y una
población de 401 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta
con 2 escuelas con una población de 218 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio se proporciona a través
de una clínica del IMSS-Solidaridad, además de SS, IMSS.
También se cuenta con 7 casas de salud en sus localidades.

Abasto

Dentro del municipio se cuenta con 2 tiendas CONASUPO y un tianguis
que se realiza los días miércoles en la cabecera municipal.

Deportes

El municipio cuenta con infraestructura deportiva al aire libre que
cubre las necesidades de la población que lo requiere, principalmente
la cabecera del municipio. Cuenta con una cancha de fútbol en la
cabecera municipal y tres canchas de basquetbol.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Yaonáhuac se alojan en 1,110
viviendas habitadas. El material utilizado  para su construcción
en techos paredes y pisos es de  losa de concreto, tabique, ladrillo,
block, piedra, cemento o firme.

Servicios públicos

Datos proporcionados por el ayuntamiento.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
*Atotocoyan
 
%
%
Agua Potable
90
90
Drenaje
90
0
Pavimentación
60
60
Recolección de Basura
60
0
Seguridad Pública
80
90
Mercados
50
0
Rastros
0
0
Alumbrado Público
100
50
Parques y Jardines
100
30
Energía Eléctrica
100
75

* Principal localidad

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de teléfono y correo. Recibe las señales
de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras.

Vías de comunicación

Existe un ramal de la carretera federal número 129, la cuál
pasa por su cabecera y lo comunica con Tlatlauquitepec, ahí entronca
con la carretera antes mencionada que pasa por Teziutlán, Chignautla,
Atempan, Zaragoza, Cuyoaco, Ocotepec, Libres, Oriental. Los poblados del
municipio están comunicados entre sí y con la cabecera por
medio de caminos de terracería y brechas.

El servicio de transporte de pasajeros es prestado por medio de combis
que salen de la ciudad de Teteles de Avila Castillo cada 30 minutos, además
de taxis colectivos. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En este municipio se cultivan, principalmente, granos como el maíz,
café y cereales; la fruticultura presenta una gran variedad que
incluye: pera, manzana, capulín, ciruela, durazno, aguacate, naranja,
plátano, lima y limón. 

Ganadería

Se cría ganado bovino, caprino, porcino, y vacuno; además
de asnal, mular y conejos, cuenta con gran variedad de aves.

Industria

Cuenta con actividades manufactureras como: textiles, molinos de nixtamal,
tortillerías y herrerías además se cuenta con la industria
artesanal del vestido.

Explotación forestal

Cuentan con bosques en los que abundan las maderas finas y de construcción.

Comercio

La actividad comercial sólo está comprendida por tiendas
de abarrotes, misceláneas, granos y semillas, papelerías,
frutas y legumbres.

Servicios

El municipio y la cabecera municipal cuentan con establecimientos como
fondas y loncherías, talleres de reparación de aparatos eléctricos
de uso doméstico, talleres de bicicletas, así como expendios
de panaderías, tortillerías y de bebidas.

Actividades económicas del municipio por sector:

 

Sector Primario        1.3%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario    1.3%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad

Sector Terciario        1.0%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Templo parroquial en honor de Santiago Apóstol, se encuentra
ubicado en la cabecera municipal construido en el siglo XVI.

Fiestas, danzas y tradiciones

El 25 de julio, fiesta en honor de Santiago Apóstol, se celebra
con misas, rezos, procesiones, baile popular, juegos mecánicos,
fuegos artificiales, jaripeos, bandas de música y danzas. 30 y 31
de mayo a la virgen del pilar; el 30 de la azucena y el 31 a la gladiola,
rememorando la época en que el pueblo fue floricultor.

Se realiza solemnemente la Semana Santa. El 1 y 2 de noviembre, se conmemora
el día de muertos, con ofrendas y arreglos florales.

Trajes típicos

La mujer usa falda negra larga, blusa blanca y rebozo ó chal,
el hombre viste calzón y camisa de manta, sombrero de palma, huaraches
de correa y machete de cinta.

Música

En sus fiestas utilizan instrumentos de cuerda tradicional.

Artesanías

Tallas de madera y tejidos de lana, chal bordado, chalecos, chamarras,
monederos, mochilas, faldas bordadas.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano de Yaonáhuac, mole de oro, tamales, pollo
ahumado.

Dulces: Conservas de frutas y dulce de chilacayote.

Bebidas: Chocolate, atole, café y vinos de frutas de yolixpa,
huiquiño y catorti.

Centros turísticos

Arquitectura: “Templo de Santiago Apóstol” de tipo colonial,
plateresco, fundación Franciscana del siglo XVI. Actualmente con
patio atrial, delimitado por una barda almenada de arcos invertidos, en
una de sus esquinas destaca la torre que data del siglo XVII exenta del
templo; su campanario es de dos cuerpos y presenta vanos con arco de medio
punto flanqueado por pilastras, así también relieves fitomorfos,
cariátides e inscripciones en latín.

La portada del templo es austera, compuesta de un solo cuerpo y recubierta
con estuco; el acceso se marca con arco de medio punto y ostenta una antigua
puerta de madera con características platerescas. El diseño
se complementa con el vano de la ventana coral y tres nichos vacíos
que se hallan en el remate triangular de la portada. El interior tiene
planta basilical, cuyas naves se dividen por arcadas de medio punto sobre
pilares y bases cuadradas. Destaca el retablo principal con ciprés 
y características neogóticas.

Presa La Soledad, río de Los Berros y el río Canastilla.

Presa La Soledad

GOBIERNO

Cabecera Municipal

Yaonáhuac. 

Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene
una distancia aproximada a la capital del estado de 154 kilómetros.
Tiene una población aproximada de 3,565 habitantes.

Palacio Municipal de Yaonáhuac, Pue

Principales localidades

Atotocoyan. 

Su actividad preponderante es la agricultura. Tiene una población
aproximada de 701 habitantes.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1998

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa y 2 de representación
proporcional.

El ayuntamiento está integrado por las siguientes Comisiones:

Hacienda

Gobernación Policía y Tránsito

Industria y Comercio 

Obras Públicas 

Salubridad y Asistencia

Educación y Actividades Culturales

Ecología

Agricultura y Ganadería

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21204

Autoridades auxiliares

Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades
del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas
por el Ayuntamiento o por la Junta Auxiliar y su función es hacer
valer el Bando de Policía y Buen Gobierno, además de ser
auxiliares en la administración municipal.

Regionalización política.

Distrito local electoral No 20 con cabecera en Tlatlauquitepec.

Distrito federal electoral No. 3 con cabecera en Teziutlán.

Región socioeconómica II de Teziutlán

Jurisdicción sanitaria 3 con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán.

Distrito Judicial número XIX con cabecera en Tlatlauquitepec.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interior del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales.

1940 – 1943  Velino G. Rivera.

1943 – 1946  Manuel Salazar.

1946 – 1949  Cirilo Salazar Luna.

1949 – 1952  Margarito Allende.

1952 – 1954  Juan Hilario Flores.

1954 – 1957  Wilfrido Viveros Avila.

1957 – 1960  Adolfo Salazar Luna.

1960 – 1963  Juan Martínez Romero.

1963 – 1966  Luis Santiago Lozada.

1966 – 1969  Cipriano Viveros Viveros.

1969 – 1972  Samuel Hernández Delgadillo.

1972 – 1975  Francisco Ruíz Rivera y Fernando López
Amaro

1975 – 1978  Vicente Márquez Ostorga y Manuel Hernández
Ortega.

1978 – 1981  José Aureliano Arriaga de la Luz y Fermín
Martínez Hernández.

1981 – 1984  Nemesio Villa Domínguez.

1984 – 1987  Julio Eleuterio Ruíz Anzúrez.

1987 – 1990  Rodolfo Hernández Ortega.

1990 – 1993  Carlos Morelos Guerrero y José Raymundo Fernández
Hernández.

1993 – 1996  Isaias Solano Romano y Apolinar Hernández
Hernández.

1996 – 1999  Concepción Hernández Rojas.

1999 – 2001  Manuel Viveros Narciso

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población 1995,
Distribución Espacial de la Población.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo. 

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *