Puebla – Nauzontla


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


NAUZONTLA


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Nauzontla, voz nahuatl compuesta de “nahui”, cuatro: “tzontl”, cabecera
o en sentido figurado altura o cumbre, y “tlan “cerca o junto; significa:
“cerca de cuatro cumbres o alturas” ó “cerca de cuatro cosas, es
decir cuatro cerros”.

municipio - Nauzontl

Glifo

HISTORIA

Nauzontla fue fundada en la época prehispánica por grupos
totonacos, tributarios de Texcoco.

En 1521 fue sometida por los encomenderos españoles y en 1575
fue corregimiento de San Juan de los Llanos.

Perteneció al antiguo distrito de Zacapoaxtla y en 1895 quedó
constituido como municipio libre.

La cabecera  municipal es la villa de Nauzontla de Juan C. Bonilla,
en memoria del ilustre liberal poblano, Gobernador del Estado. 

Calles de la cabecera municipal de Nauzontla, Pue.

Personajes ilustres

Diego Caltzin:  Jefe del pueblo en tiempo de la conquista. 

Cronología de hechos históricos

1521     Sometido por los españoles.

1575     Corregimiento de San Juan de los Llanos.

1895     Constituido como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Nauzontla se localiza en la parte norte del estado de
Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 56′
00″ y 19º 58′ 42″ de latitud Norte y los meridianos 97º 33′ 00″
y 97º 36′ 42″ de longitud occidental.

Colindancias:

Al Norte: con Zoquiapan, 

Al Este: con Cuetzalan del Progreso y Zacapoaxtla,

Al Sur: Con Xochiapulco y

Al Oeste con Xochitlán de Vicente Suárez

municipio - 101

Extensión

Tiene una superficie de 47.20 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 170 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio se ubica dentro de la sierra norte; la Sierra Norte o Sierra
de Puebla está formada por sierras más o menos individuales,
paralelas, comprimidas unas contra las otras y que suelen formar grandes
o pequeñas altiplanicies intermontañas que aparecen frecuentemente
escalonadas hacia la costa.

El municipio presenta un relieve bastante accidentado, con continuos
ascensos y descensos, a veces bruscos a veces suaves. Al sur, se alza una
angosta, larga, y alineada sierra que divide en dos al territorio; sobre
ella pasa la carretera Zacapoaxtla-Cuetzalan y se asienta  la comunidad
de Cuautapehual.

De la sierra hacia el sur se presenta un fuerte declive de más
de 500 metros en menos de 1 1/2 kilómetros; y de la sierra hacia
el norte desciende más suavemente a una planicie intermontaña
sobre el cuál se asienta Nauzontla.

Al noroeste de la planicie otra sierra, destacando el cerro de Tatoxcac,
y de la sierra al noroeste vuelve a declinar el relieve suave y regularmente.
También cuenta con algunos cerros aislados como el Tepetzinica y
Tenamazoco.

Hidrografía

El municipio pertenece a la vertiente septentrional del estado de Puebla,
formada por las distintas cuencas parciales de los ríos que desembocan
en el golfo de México y que se caracteriza por sus ríos jóvenes
e impetuosos con una gran cantidad  de caídas.

Se localiza dentro de la cuenca del río Tecolutla y es cruzado
por un solo río importante: el Apulco que por más de 4 kilómetros
recorre la porción meridional en dirección suroeste-noreste,
para posteriormente unirse al Tecolutla, sirviendo en ese trayecto como
límite con el municipio de Zacapoaxtla.

Al interior es recorrido por algunos arroyos intermitentes que se originan 
en las dos sierras y cerros aislados ya descritos y bajan a la planicie
intermontaña o se unen al Apulco o el Zempoala.

Destaca el arroyo que corre por la planicie de sureste a noroeste y
termina en una depresión ubicada al sur del cerro Ahuatzinco. Algunos
otros desembocan en la depresión existente entre Nauzontla y Cuautapehual:
ambas localidades también presentan acueductos y manantiales.

Clima

El municipio se localiza en la transición de los climas templados
de la sierra norte, los cálidos del Golfo; presenta un solo clima:

Clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año

Principales ecosistemas

El municipio ha  perdido la mayor parte de su vegetación
original; solo conserva áreas reducidas de selva alta caducifolia
al noroeste y de bosques mesófilo de montaña en la rivera
del río Apulco.

Flora. Arboles pino-ocote, plantas medicinales: el ajenjo, manzanilla,
o melequelete, la ruda, y  plantas de adorno.

Fauna. Reptiles: nauyaca y coralillo, tlacuache, zorra, tejón
armadillo, ardilla, zorrillo y  diversas aves canoras.

Recursos naturales

Se explotan los bosques de madera para la construcción y minas
de piedra.

Características del uso del suelo

Presenta tres grupos diferentes:

Andosol- Ocupa extensas áreas del suroeste y centro-este.

Litosol- Se presentan en la rivera del Zempoala y del Apulco al noreste.

Luvisol- Se localizan en zonas dispersas del municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

El grupo étnico predominante es el náhuatl.

Evolución demográfica

El municipio cuenta de acuerdo al Censo general de Población
y Vivienda de 1990 con 3,448 habitantes siendo 1,682 hombres y 1,776 mujeres.
Y de acuerdo al Conteo de población en 1995 del INEGI, con 3,428
habitantes, con una densidad de población de 73 habitantes por kilómetro
cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 0.52 % Se calcula que para
el año 2000 la población ascienda a 3,592 por lo que tendrá
una densidad de 76 habitantes por kilómetro cuadrado.

Cuenta con un índice de marginación de 0.540 por lo que
es considerado como alto, por lo que se ubica en el lugar 87 con respecto
a los demás municipios del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 27.3 por ciento; una tasa de mortalidad
de 5.5 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 21.1 por ciento. 

Religión

La población es mayoritariamente católica (100%).

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar  formal con 5 escuelas
con una población de 140 alumnos, en preescolar indígena
cuenta con 1 escuela con 16 alumnos; en el nivel de Primaria formal se
cuenta con 5 escuelas con una población con 358 alumnos, en Primaria
Indígena cuenta con 1 escuela y una población de 59 alumnos
; en el nivel de Secundaria se cuenta con 2 escuelas y una población
de 174 alumnos.

Salud

La atención a la salud en el municipio se proporciona a través
de instituciones del sector oficial, que tiene una  cobertura descentralizada
de servicios: en asistencia social se cuenta con una clínica del
IMSS-SOLIDARIDAD  y cuenta con 5 casas de salud.

Abasto

Cuenta con: 5 tiendas Conasupo y un tianguis los días lunes.

Deportes

Cuentan con campos y canchas deportivas con acceso libre al público
y en algunos lugares cuenta con espacio recreativo que cubre la demanda.
Se cuenta con 8 canchas de basquetbol y con una cancha de fútbol.

Vivienda

Los habitantes del municipio de Nauzontla se alojan en 722 viviendas
habitadas. El material utilizado  para su construcción en techos
paredes y pisos es de  losa de concreto, tabique, ladrillo, block,
piedra, cemento o firme.

Servicios públicos

 

Servicios públicos
Cabecera municipal
Cuautapéhuatl
 
%
%
Agua potable
90
60
Drenaje
70
0
Pavimentación
60
30
Recolección de basura
0
0
Seguridad pública
60
0
Mercados
0
0
Rastros
0
0
Alumbrado público
70
30
Parques y jardines
0
0
Energía eléctrica
100
70

Además cuenta con cinco panteones en el municipio.

La prestación de los servicios públicos a nivel municipal
son limitados, se concentran principalmente en la cabecera municipal, brindando
a sus habitantes lo necesario para su bienestar social.

Medios de comunicación

Reciben la señal de cadenas de T.V., por repetidora y estación
radiodifusoras, teléfono de caseta, fax y correo.

Vías de comunicación

La carretera estatal Cuetzálan del Progreso – Zaragoza, atraviesa
el municipio del Noreste a Sureste, otra carretera estatal interserrana
parte de la cabecera municipal y en Zacatlán entronca con la carretera
federal 119, quedando así comunicado con el total del estado. Una
carretera secundaria procedente de Tetela de Ocampo llega al municipio
por el oeste. El resto se encuentra comunicado por medio de caminos de
terracería y brechas.

El servicio de transporte de microbuses, camionetas y taxis es prestado
por microbuses o taxis que parten del Municipio de Zacapoaxtla, con una
frecuencia de 3/4 Hs. Según sea al índice de pasajeros.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

En el municipio se producen granos como el maíz, frijol y la
papa.

Ganadería

Encontramos porcino y equino. Así como conejos, mulas y asnos.

Industria

El municipio cuenta con la siguiente actividad industrial manufacturera
como son: panadería, fabricación de muebles de madera, sastrería,
molino de nixtamal y manufactura de ropa.

Comercio

El municipio cuenta con los siguientes establecimientos de: abarrotes,
carnicerías, pollerías, frutas y legumbres, observándose
que principalmente tienen productos básicos para la alimentación.

Servicios

Se cuentan con establecimientos como fondas, restaurante, casas de huéspedes.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario    75.6%

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario  9.9%

(minería, petróleo, industrias manufactureras,

 construcción y electricidad)

Sector Terciario    12.5%

(comercio, turismo y servicios).

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Iglesia Parroquial dedicada a  Santa María
de la Natividad, data del siglo XVI. Ubicada en la cabecera municipal.

Iglesia de Santa María de la Natividad, siglo XVI, Nauzontla, Pue.

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiesta patronal el día 8 de septiembre, se festeja con mayordomías,
con danzas como los matlachines, toreadores, los negritos, quetzales, juegos
pirotécnicos, bandas, jaripeos, bailes, eventos deportivos, procesiones,
cirios floreados y las celebraciones litúrgicas; los días
1 y 2 de noviembre conmemoración a los fieles difuntos con ofrendas,
intercambios entre padrinos y ahijados; semana santa, procesiones, vía
crucis, velatorio, la procesión del desprendimiento.

Trajes típicos

La mujer usa falda negra larga, blusa blanca de labor y rebozo o chal;
el hombre viste camisa y calzón de manta, sombrero de palma, huaraches
de correa y machete de cinta.

Música

Predominan los huapangos.

Artesanías

Bordados para adornos de blusas, faldas y camisas, talla de madera,
artesanías de cirios decorados.

Gastronomía

Alimentos: Mole negro típico  de la zona, caldo aguado o
chilpozonte de pollo o res, tamales, enfrijoladas, chicharrón prensado.

Dulces: Fruta seca.

Bebidas: Café, atole, aguardiente y yolixpa.

Centros turísticos

Arquitectura: “Templo Señora de la Natividad”, de tipo colonial,
religioso, construcción del siglo XVI. Según se dice formó
parte de un convento franciscano. Actualmente su fachada se encuentra modificada,
el interior es de planta de cruz latina, cubierta con techumbre de teja
de dos aguas, lo más importante es la imagen de nuestra señora
de la Natividad que se encuentra en el retablo principal; probablemente
fue traída de España en 1527 por misioneros Franciscanos
y encomendada a los conquistadores, por Carlos V, para dejarla como patrona
de algún de las nuevas tierras conquistadas.

En el exterior y frente a la fachada principal se encuentra una torre
exenta e inclinada, de aproximadamente 34 metros de altura. Por su posición
nos recuerda a la magnifica torre de pisa en Italia.

GOBIERNO

Cabecera municipal

Nauzontla. 

Su actividad preponderante es la agricultura destacando el maíz
y el frijol. Su número aproximado de habitantes es de 1,198. 
tiene una distancia a la capital del estado de 192 kilómetros.

Principales localidades

Cuenta con 5 Localidades, siendo la principal:

La Junta Auxiliar de Cuautapéhual de Benito Juárez.

Tiene una distancia a la cabecera municipal de 3 kilómetros
de terracería. Se produce maíz y frijol. Su número
aproximado de habitantes es de 539.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999 

1 Presidente municipal

1 Síndico 

6 Regidores de mayoría relativa y 2 de representación
proporcional.

Comisiones

Hacienda 

Gobernación Policía y Tránsito. 

Industria y Comercio. 

Obras Públicas 

Salubridad y Asistencia 

Educación y Actividades Culturales 

Ecología.

Agricultura y Ganadería. 

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21101

Autoridades auxiliares

En el Municipio de Nauzontla existe una Junta Auxiliar, que es la comunidad
de Cuautapehuatl de Benito Juárez, a la autoridad se le denomina
Presidente Auxiliar Municipal, son electos popularmente por los habitantes
de la comunidad, por un periodo de tres años. Las autoridades auxiliares
son designadas en plebiscito el último domingo del mes de marzo
del año que corresponda y toman posesión el 15 de abril del
mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente auxiliar municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliar de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento, cuenta además con 3 jueces de paz, todos
éstos son designados por el cabildo.

Presidencia Municipal de Nauzontla, Pue.

Regionalización política

El municipio pertenece a las siguientes regiones:

Distrito local electoral No 22 con cabecera en Zacapoaxtla

Distrito federal electoral num. II con cabecera en Zacatlán

Pertenece a la región socioeconómica  II con cabecera
en Teziutlán

Jurisdicción sanitaria III con cabecera en Zacapoaxtla

Región educativa número 14 con cabecera en Zacapoaxtla. 

Distrito Judicial número XXI con cabecera en Zacapoaxtla.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales.

1939 – 1942  Ernesto Lobato.

1942 – 1945  Pedro Ramírez Reyes.

1945 – 1948  Eleazar Ramiro Guevara.

1948 – 1951  Pioquinto Ramiro Díaz.

1951 – 1954  Celestino Mora Franco.

1954 – 1957  Donato Cárcamo Juárez.

1957 – 1960  Desiderio Olivares Betancourt.

1960 – 1963  Eleazar Ramiro Guevara.

1963 – 1966  Nereo Olivares Gutiérrez.

1966 – 1969  Arcadio Arriaga Vázquez.

1969 – 1972  Juvenal Arriaga Olivares.

1972 – 1975  Constancio Ramíro Juárez.

1975 – 1978  Rosendo García Corona. 

1978 – 1981  Uris Cárcamo Sosa. 

1981 – 1984  Abelardo Ramiro Bonilla.

1984 – 1987  José Eliseo Ramiro Velazco. 

1987 – 1990  Magín Castañeda Santillán.

1990 – 1993  Alejandro Haquel, Filemón Jiménez Guevara
(interino).

1993 – 1996  José Cesario Ramírez Velasco.

1996 – 1999  Celestino Vázquez Jiménez.

1999 – 2001  José Eliseo Ramos Velasco

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996. 

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda  1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población, 1995.

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *