Puebla – Los Reyes de Juárez


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


LOS REYES DE JUÁREZ


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El glifo de su fundación está representada por una cebolla
y un comal; significa: “en el comal de las cebollas”; anteriormente se
le conocía como “Xonaca Comac” que son dos palabras nahuas que significan
“xonaca”: cebolla y “comac”: comal.

municipio - Los_re_j

Glifo

HISTORIA

Existen cuevas, algunas muy extensas, que fueron moradas de familias que
posiblemente vivieron en este lugar en el año 3000 años A.C.

La población cercana a las cuevas se denomina Comac. Los archivos
municipales se inician en 1754; en 1770 se terminó la construcción
de la Iglesia de los Reyes.

Los documentos fechados en 1800 tienen el nombre de los Reyes Comac;
en 1895 dejó de pertenecer a Tepeaca; en 1900 se le conocía
como Los Reyes Xocaca Comac. El 9 de septiembre de 1936 se erige como municipio
libre y toma su nombre en honor al presidente Benito Juárez quien
acampó en este lugar por los años sesentas. La cabecera municipal
es la población de los Reyes de Juárez.

Parque Municipal

Personajes ilustres

Ing. Aarón Merino Fernández, Gobernador del Estado en
1964.

Jesús N. Merino Fernández, Secretario de Guerra y Marina.

Cronología de hechos históricos

1770 Construcción de la Iglesia.

1800 Se le denomina Los Reyes Comac.

1900 Recibe la denominación de los Reyes Xonaca Comac.

1936 9 de Septiembre, se erige municipio libre por Decreto.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de los Reyes de Juárez se localiza en la parte central
del estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 55´ 36” y 19º 01´ 06” de latitud norte y los
meridianos 97º 47´ 54” y 97º 52´ 06” de longitud
occidental. 

Sus colindancias son: al norte con Tepeaca, al sur con Cuapiaxtla de
Madero, al este con San Salvador Huixcolotla y Acatzingo y al oeste con
Tepeaca.

municipio - 118

Extensión

El municipio tiene una extensión de 30.62 Kilómetros cuadrados
que lo ubican en el lugar 192 con respecto a los demás municipios.

Orografía

El municipio se localiza en el Valle de Tepeaca, planicie que se extiende
al centro de la meseta poblana y que se caracteriza por su suelo eminentemente
calizo y por sus yacimientos de mármol. El relieve es plano, presentando
un ligero declive en dirección norte-sur.

Hidrografía

Su territorio no cuenta con corrientes superficiales, ni siquiera arroyos
o canales de riego, se localiza sin embargo, dentro del sistema de regadío
del Valle de Tepeaca.

Clima

El municipio se ubica dentro de la zona de clima templado de los Valles
de Tepeaca y de Puebla; se pueden identificar un clima:

Clima templado subhúmedo con lluvias en verano; es el clima predominante
del municipio.

Recursos naturales

Fauna: existe conejo de campo, tlacuache, liebre, armadillo y víbora.

Bosques de ocote y encino en el Ejido los Reyes.

Características del uso del suelo

Se identifican dos grupos de suelos:

Feozem: ocupa una franja reducida al noroeste.

Cambisol: es el suelo predominante en el municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Hay familias del grupo náhuatl.

Evolución demográfica

De acuerdo al Conteo de Población 1995 del INEGI el municipio
tiene 18,761 habitantes, siendo 9,197 hombres y 9,564 mujeres, con una
densidad de población de 606 habitantes por kilómetro cuadrado;
teniendo una tasa de crecimiento anual de 3.68%. Se estima que para el
año 2000 la población sea de 22,653 calculándose una
densidad de población de 740 habitantes por kilómetro cuadrado.

Con respecto a marginación tiene un índice de -0.416,
esto quiere decir que su grado de marginación es medio, por lo que
ocupa el lugar 190 con respecto al resto del estado.

Tiene una tasa de natalidad de 41.3%; una tasa de mortalidad de 4.7%
y una tasa de mortalidad infantil de 28.9%.

Religión

En el municipio la religión que predomina es la católica
con el 94%, seguida en menor escala por la protestante con 6%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En 1997, el municipio cuenta con 24 planteles educativos, los cuales
9 son de enseñanza preescolar con 628 alumnos, 1 preescolar de la
CONAFE con 16 alumnos, 11 de nivel primaria con 3,652 alumnos y 3 secundaria
con 272 alumnos.

Salud

El municipio tiene un total de 3 unidades médicas, estas pertenecen
al SS de asistencia social. Estos proporcionan servicios a una población
de 12,423 usuarios. Las unidades médicas son atendidas por un médico
y una enfermera por cada unidad. Además cuenta con 5 casas de salud,
las cuales son atendidas por auxiliares de enfermería de la misma
comunidad.

Abasto

Los habitantes del municipio se abastecen de la central de abasto del
mercado municipal y del tianguis puesto los viernes en Tepeaca.

Deportes

El municipio cuenta con campos deportivos de beisbol y basquetbol, de
acceso libre al público, contando con espacios recreativos que cubren
la demanda de la población.

Vivienda

En el municipio existen un total de 3,244 viviendas particulares habitadas;
el material utilizado para la construcción de pisos, techo y paredes
son de cemento, loza de concreto, ladrillo o block.

Servicios públicos

De acuerdo a información proporcionada por el ayuntamiento las
cobertura de servicios públicos de las principales localidades del
municipio son:

 

Localidad
Agua %
Drenaje %
Alumbrado público %
Basura %
Seguridad pública %
Pavim., %
Mercados %
Reyes de Juárez
90
90
80
0
50
30
 
Benito Juárez
80
0
40
0
40
10
60
Buena Vista de Juárez
90
70
80
0
40
10
60

Medios de comunicación

Recibe la señal de cadenas de televisión,  y de estaciones
radiodifusoras nacionales y estatales, cuenta con teléfono, fax,
y periódicos y revistas nacionales y estatales.

Vías de comunicación

La carretera Federal México-Puebla-Córdoba, pasa a pocos
kilómetros de la cabecera, comunicando al municipio al este con
los de Huixcolotla, Quecholac, Palmar de Bravo, Esperanza, y Ciudad Serdán
y con el Estado de Veracruz, hacia el oriente con Cuapiaxtla, Tepeaca,
Acajete, Amozoc, Puebla, Cuautlancingo, Coronango, Tlaltenango, Huejotzingo,
San Martín Texmelucan, San Salvador el Verde, Tlahuapan, y el Estado
de México. Para llegar al municipio se tienen que abordar los microbuses
en Acatzingo.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

Dentro del municipio existen cultivos de granos como: maíz, frijol,
haba; en relación con las hortalizas se cuenta con cebolla, col,
cilantro, lechuga y zanahoria.

Ganadería.

El municipio  cuenta con cría de ganado como el ovino, tomando
en consideración el asnal y el mular. Otras actividades son la cría
de conejos y de aves de corral.

Industria.

Fabricación de alimentos y herrerías de manera incipiente.

Comercio.

Entre los principales negocios que se han desarrollado, se pueden mencionar
los de abarrotes, farmacias y panaderías. Es importante hacer mención
de la comercialización de legumbres.

Servicios.

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación
automotriz, de bicicletas y aparatos eléctricos.

Actividades económicas del municipio

La población económicamente activa del municipio es de
35.0%, del cual el 98.5% son ocupados y el 1.5% desocupados. Además
el total de la población económicamente inactiva es de 63.9%.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
de la siguiente forma:

Sector Primario         77.0%

(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)

Sector Secundario     4.9%

(Minería, petróleo, industrias manufactureras

construcción y electricidad)

Sector Terciario        16.3%

(Comercio, turismo y servicio)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos:  Iglesia Parroquial que data de 1770, ubicada
en la cabecera municipal.

Parroquia Municipal

Fiestas populares

El 6 de enero es la fiesta patronal así como también el
6 de agosto, en que se hacen fiestas populares con jaripeos, palenques
y bailes populares.

Tradiciones

Se celebran las fiestas patrias el 15 de septiembre, los días
de Todos Santos y Fieles Difuntos 1 y 2 de noviembre, con ofrendas particulares
en cada casa, tales ofrendas con pan, mole, aguardiente o pulque, así
como tamales para el difunto, poniéndole veladoras en el día
y yendo al panteón a visitarlos; Semana Santa; 12 de diciembre,
en honor a la Virgen de Guadalupe; Navidad y Año Nuevo.

Artesanías

Se teje Ixtle.

Gastronomía

Alimentos: Mole poblano y tamales. 

Dulce: La conserva de tejocote. 

Bebidas: El pulque.

GOBIERNO

El municipio cuenta con 3 localidades:

Cabecera municipal

Los Reyes de Juárez.

Su principal actividad económica es la agricultura; tiene una
población de 14,333 habitantes, a una distancia aproximada a la
capital del estado de 46 kilómetros.

Presidencia Municipal de Los Reyes de Juárez, Pue.

Principales localidades

Benito Juárez.

Su principal actividad económica es la agricultura; tienen un
población de 2,982 habitantes, con una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 8 kilómetros.

Buena Vista de Juárez.

Su principal actividad económica es la agricultura; con una
población de 1,330 habitantes, con una distancia aproximada a la
cabecera municipal de 2 kilómetros.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento 1996-1999

Presidente Municipal

Síndico

6 Regidores de mayoría relativa.

1 Regidores de representación proporcional.

Sus comisiones son

Gobernación.

Hacienda.

Industria y Comercio.

Salubridad.

Educación.

Parque y Jardines.

Obras Publicas.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21118

Autoridades auxiliares

El municipio cuenta con 5 juntas auxiliares: San Juan Acozac, Santiago
Acozac, Benito Juárez, Buena Vista de Juárez y la Concordia.

Se integra por un presidente auxiliar municipal y 4 regiones electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un período
de 3 años; designándose en plebiscito el último domingo
del mes de marzo del año que corresponda, para tomar posesión
el 15 de abril del mismo año.

Son auxiliares de la administración municipal y están
sujetos al ayuntamiento.

Regionalización política

El municipio pertenece a la región socioeconómica número
7 con cabecera en Tehuacán, al Distrito Local Electoral 17 con cabecera
en  Tecamachalco y al Distrito Federal Electoral 7 con cabecera en
Tepeaca.

Además pertenece a la Jurisdicción Sanitaria (SS) 09 con
sede en Tepexi de Rodríguez y a la Corde Educativa (SEP) 09 y al
Distrito Judicial 15 ambos con sede en Tepeaca.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interno.

Cronología de los Presidentes Municipales

Arnulfo Ruíz Salas    1972-1975

Arnulfo Jacobo Rosas    1975-1978

Laurencio Ramos Ramos   1978-1981

Erasmo Piñas Ponce    1981-1984

Raúl Ponce Rosas    1984-1987

Ricardo Rojas Rojas    1987-1990

Rosalino A. Zárate Velazco   1990-1993

Lic. Blas Lorenzo Chávez Rosas  1993-1996

Fernando Rosas Cebada   1996-1999

Albino Machorro Tamayo 1999-2001

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda, 1990

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población, 1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Síntesis Sociodemográfica 1970-1992

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación
Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Conteo de Población y Vivienda, Resultados Definitivos Puebla, 1995

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *