Tlalcuechahuayan, proviene de las voces náhuatl, “talla”, tierra, y “chauitl”, llover; “yan”, lugar donde se verifica la acción del verbo; significa “lugar donde llueve”.
El nombre de Zaragoza fue dado por los fundadores de la población, la familia Rueda y Mondragón Márquez, originarios de Zaragoza, España.
Glifo
HISTORIA
La familia Rueda y Modragón Márquez, llegan a la región aproximadamente en 1880 y adquieren grandes extensiones de bosques para su explotación, a su hacienda le llamaron Zaragoza, nombre que ocuparían los dirigentes del Ferrocarril Interoceánico en 1898 para su estación en este lugar “Estación Zaragoza”. En 1930 Se constituye como municipio libre.
Personajes ilustres
Las familias Rueda y Mondragón Márquez
Cronología de hechos históricos
1898.- A la Estación del Ferrocarril se le denominó “Estación Zaragoza”
1918.- Se eleva a rango de Junta Auxiliar.
1923.- Adquiere la categoría de Municipio.
1930.- Se constituye como municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Zaragoza se localiza en la parte noreste del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19º 43′ 18″ y 19º 49′ 54″ de latitud norte y 97º 32′ 36″ y 97º 35′ 42″ de longitud occidental.
Colindancias
– Al Norte: con Tlatlauquitepec,
– Al Este: con Tlatlauquitepec,
– Al Sur: con Tlatlauquitepec y Zautla,
– Al Oeste: con Zacapoaxtla.
Extensión
Tiene una superficie de 51.03 kilómetros cuadrados que lo ubica en el lugar 167 con respecto con los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio pertenece a dos regiones morfológicas; la parte central y meridional a partir de la cota 2,500 forma parte de la sierra norte, la zona sur, al declive del golfo austral de la sierra norte. El declive del Golfo es el septentrional de la sierra norte hacia la llanura costera del Golfo de México, caracterizado por numerosas chimeneas volcánicas y lomas aisladas, en tanto que el declive austral de la sierra es el descenso en general bastante irregular, hacia los llanos de San Juan. La principal característica orográfica que presenta el municipio, es su continuo aunque ligero declive sur-norte; este irregular descenso es interrumpido por algunos cerros o lomas aisladas, como el cerro la Pedrera, que se levanta 100 metros sobre el nivel del valle. La altura del municipio oscila entre 1,989 y 2,600 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
El municipio pertenece a la vertiente septentrional del Estado de Puebla, formada por las distintas cuencas parciales de los ríos jóvenes e impetuosos con una gran cantidad de caídas. El territorio pertenece a la cuenca del Tecolutla y por su gran configuración orográfica es recorrido por varios ríos: El Acongo que se origina al sur y baña el poniente por más de 10 kilómetros y se une ya fuera del municipio al Tochimpa, afluente del Xucayucan que a su vez se une al Apulco, uno de los principales formadores del Tecolutla.
El río Cuautlamingo que baña el oriente y se una al Jardín para formar el Ocotlán, afluente del Tochimpa. También cuenta con algunos arroyos intermitentes que se unen a los ríos mencionados y con acueductos que van de Plan de Ayala a Zaragoza, de Zaragoza a Ocotlán y de Zaragoza a Plan de Guadalupe.
Clima
El municipio se localiza en la zona de los climas templados de la sierra norte; presenta tres climas:
Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta en la zona montañosa del sureste.
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta en un área reducida del suroeste del municipio.
Clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Es el clima predominante, se observa en la parte central.
Principales ecosistemas
En cuanto a Flora el municipio cuenta con: bosques de pino, encino, ocote y plantas de ornato como; capote, tuberosas, azalias, begonias y rosas. En Fauna existen conejos, ardillas y aves silvestres.
Recursos naturales
Existen minas de arena, piedra, hormigón y se explotan los bosques de ocote.
Características del uso del suelo
En el municipio se identifican dos grupos de suelos:
Andosol: Es el suelo predominante; ocupa más del 90 por ciento del territorio.
Regosol: Ocupan una área reducida al suroeste del municipio.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Predomina el grupo étnico náhuatl.
Evolución demográfica
El municipio cuenta de acuerdo al conteo de población en 1995 del INEGI, con 12,178 habitantes, con una densidad de población de 239 habitantes por kilómetro cuadrado y una tasa de crecimiento anual de 1.87 %. Se calcula que para el año 2000 la población ascienda a 13,266 por lo que tendrá una densidad de 260 habitantes por kilómetro cuadrado.
Cuenta con un índice de marginación de -0.936 por lo que es considerado como bajo, por lo que se ubica en el lugar 207 con respecto a los demás municipios del estado.
Tiene una tasa de natalidad de 29.3 por ciento; una tasa de mortalidad de 3.7 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 8.3 por ciento.
Religión
La religión predominante en el municipio es la católica (95%), seguida en menor escala por la evangelista y otros pequeños grupos religiosos (5%).
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar de 1995 -96 en los siguientes niveles: Preescolar formal con 10 escuelas con una población de 772 alumnos; en el nivel de Primaria formal se cuenta con 8 escuelas con una población con 2,195 alumnos; en el nivel de Secundaria se cuenta con 4 escuelas y una población de 1,138 alumnos; en el nivel de Bachillerato se cuenta con 2 escuelas con una población de 283 alumnos.
Salud
La atención a la salud en el municipio se proporciona a través de instituciones del sector oficial, que tiene una cobertura descentralizada de servicios: en asistencia social se cuenta con 1 clínica de salubridad del IMSS- SOLIDARIDAD, 2 clínicas de la SS, DIF. Además cuenta con 9 casas de salud dispersas en todo el municipio. En la cabecera del municipio se ubican consultorios particulares y una clínica privada.
Abasto
Cuenta con: 4 tiendas Conasupo, un tianguis en la cabecera municipal los día domingos además de un improvisado mercado.
Deportes
El deporte que más se practica es el fútbol y la cabecera del municipio cuenta con una liga de dicho deporte.
Cuenta con campos y canchas deportivas con acceso libre al público y en algunos lugares existen espacios recreativos que cubren, en lo general, la demanda.
Vivienda
Los habitantes del municipio de Zaragoza se alojan en 2,508 viviendas habitadas. El material utilizado para su construcción en techos paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o firme.
Servicios públicos
Datos proporcionados por el ayuntamiento.
Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Acuaco
Morelos
Plan de Ayala
%
%
%
%
Agua potable
95
100
95
95
Drenaje
85
0
95
95
Pavimentación
50
0
0
10
Recolección de basura
80
0
0
30
Seguridad pública
70
60
60
60
Mercados
30
0
0
0
Rastros
0
0
0
0
Alumbrado público
50
0
0
30
Parques y jardines
100
0
0
0
Energía eléctrica
100
50
60
80
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de teléfono, telégrafo y correo. Recibe las señales de cadenas de televisión y de estaciones radiodifusoras.
Vías de comunicación
La carretera federal núm. 129 atraviesa el municipio de Suroeste a Noreste y pasa por su cabecera, comunicándola por un lado con Tlatlauquitepec, Atempan, Chignautla, Teziutlán, Hueytamalco, y la población de Tlapacoyan en el estado de Veracruz; por el otro lado la carretera pasa por Zautla, Cuyoaco, Ocotepec, Libres, Oriental, San José Chiapa, Rafael Lara Grajales, Nopalucan, Acajete, Tepatlaxco de Hidalgo y Amozoc. A pocos kilómetros de la Ciudad de Zaragoza nace una pequeña carretera estatal que va a Zacapoaxtla, Nauzontla y Cuetzalan del Progreso. El servicio de transporte foráneo de pasajeros es prestado por cinco líneas de autobuses (ATAH, VIA, Sierra-Texcoco y ADO). El ferrocarril Puebla-Teziutlán atraviesa su territorio.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En este municipio se cultivan maíz, haba y frijol, en cuanto a la hortaliza se cultiva el chile verde.
Ganadería
En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio, entre los que se encuentran el bovino, porcino, lanar y equino, principalmente; además existen otros como: el mular, asnal y diferentes aves.
Pesca
En Zaragoza existe el río Cuauhtamico, donde se pescan las especies nativas de bobo y bagre.
Apicultura
La producción de miel en el municipio ha venido tomando importancia , por lo que se ha incrementado su explotación y consumo.
Industria
Cuenta con actividades industriales y manufactureras como: panadería, molinos de nixtamal y fabricación de muebles de madera además cuenta con industria textil.
Comercio
Cuenta con los más indispensables para cubrir la demanda de la población tales como establecimientos comerciales donde se encuentran artículos de primera y segunda necesidad.
Servicios
Entre otros cuenta con hoteles, bares y servicios de agencia funeraria; se encuentran fondas y loncherías para la preparación de alimentos, la preparación automotriz, de bicicletas, aparatos eléctricos así como expendios de bebidas.
Actividades económicas del municipio por sector:
Sector Primario 32.5%
(agricultura, ganadería, caza y pesca).
Sector Secundario 15.4%
(minería, petróleo, industrias manufactureras,
construcción y electricidad).
Sector Terciario 49.6%
(comercio, turismo y servicios).
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: Iglesia parroquial dedicada a la Santísima Virgen María en la advocación de Nuestra Señora del Pilar; se inició su construcción en 1923, además la Estación del Ferrocarril que data del siglo 1900.
Fiestas, danzas y tradiciones
El 12 de Octubre se celebra la fiesta principal religiosa en honor a la Virgen del Pilar, que dura varios días, también se conmemora la fiesta cívica “Día de la Raza”, con misas, rezos, procesiones, jaripeos , juegos pirotécnicos, bailes populares y danzas de Quetzalines, Voladores y Huehues. La Semana Santa se celebra con recogimiento y devoción tradicional; los días 1º y 2 de Noviembre, celebración de Todos Santos y los Fieles Difuntos, como ofrendas, y visitas al cementerio.
Artesanías
Se realizan trabajos de textiles de lana y talla de madera.
Gastronomía
Alimentos: Mole ranchero, mole de olla, pollo ahumado, tamales y enchiladas.
Dulces: Conservas de frutas.
Bebidas: Atole, café y vino de frutas como yolixpa.
GOBIERNO
Cabecera municipal
Zaragoza.
Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene una población aproximada de 8,976 habitantes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 134 kilómetros.
Cuenta con 9 localidades, de las cuales las más importantes son:
Acuaco:
Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene una población aproximada de 750 habitantes. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 1 kilómetro de carretera.
Morelos:
Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene una población aproximada de 1,046 habitantes. TIene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 3 kilómetros de carretera.
Plan de Ayala:
Su actividad económica preponderante es la agricultura. Tiene una población aproximada de 592 habitantes. Tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 0.6 kilómetros de carretera.
Caracterización del ayuntamiento
Ayuntamiento 1996-1999
Presidente Municipal
1 Síndico
8 Regidores, 6 de mayoría relativa y 2 de representación proporcional
Comisiones:
Gobernación
Educación
Tránsito
Industria
Obras Públicas
Ecología
Seguridad Pública
Hacienda
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares:
Las autoridades que apoyan al municipio se encuentran en las localidades del mismo, reciben el nombre de inspectorías municipales y son designadas por el Ayuntamiento o por la Junta Auxiliar y su función es hacer valer el Bando de Policía y Buen Gobierno, además de ser auxiliares en la administración municipal.
Regionalización política
Distrito local electoral No 20 con cabecera en Tlatlauquitepec.
Distrito federal electoral num. 3 con cabecera en Teziutlán.
Región socioeconómica II con cabecera en Teziutlán.
Jurisdicción sanitaria III con cabecera en Zacapoaxtla.
Región educativa número 3 con cabecera en Teziutlán. .
Distrito Judicial número XIX con cabecera en Tlatlauquitepec.
Reglamentación municipal
Bando de Policía y Buen Gobierno
Cronología de los Presidentes Municipales.
1940 – 1941 Ignacio C. Altamirano.
1941 Anastacio Aguilar.
1942 – 1943 Lucio Gutiérrez. (p.m.d.l.)
1943 – 1945 Evaristo Huerta.
1945 – 1946 Guillermo Moreno.
1946 – 1948 Everardo González del Río
1948 – 1951 Samuel Herrera Alvarado
1951 – 1954 Everardo González del Río
1954 – 1957 Baldomero Carreón Hernández
1957 – 1960 Everardo González del Río
1960 – 1963 Luis Hernández Ramírez
1963 – 1966 Ismael González del Río
1966 – 1969 Abacuc Aguilar Gutiérrez
1969 – 1972 Rodolfo Mirón Guerrero.
1972 – 1975 Ignacio Rodríguez Solano
1975 – 1978 Armando Guerrero Castillo
1978 – 1981 Macedonio Ramírez García
1981 – 1984 Edmundo Reyes Fernández.
1984 – 1987 José Andrés Luna Sánchez.
1987 – 1990 Antelmo Luis Rodríguez Solano
1990 – 1993 Jesús Cabrera Silva
1993 – 1996 José Guadalupe Palafox S.
1996 – 1999 Alberto Daniel Cortéz Guzmán.
1999 – 2001 Jesús Carrera Silva
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla,1ª edición 1988.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución Espacial de la Población, 1995.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.