Puebla – San Nicolás de los Ranchos


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

El significado del nombre de la población está formada
por las raíces nahuas: “yutl”, cualidad; “calli”, casa, y “tlan”,
junto o alrededor; que quiere decir “casa alrededor”.

municipio - San_ni_r

Glifo

HISTORIA

Asentamiento humano de diferentes familias mexicas diseminadas por el actual
municipio, cuyo centro debió haberse llamado Yucatlán “caseríos
alrededor”, donde se ubica la población de San Nicolás de
los Ranchos.

En 1833, los conservadores Mariano Arista y Gabriel Durán se
levantan en armas contra el Gobernador Liberal Patricio Furlong.

Vista Panorámica de San Nicolás de los Ranchos, Pue.

Cronología de hechos históricos

1883 Mariano Arista se levanta en armas contra el Gobernador

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de San Nicolas de los Ranchos se localiza en la parte centro
este del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son: los
paralelos 19º 01´ 24´´ y 19º 08´ 30´´
de latitud norte, y los meridianos 98º 28´24´´ y
98º 39´00´´ de longitud occidental. El municipio
colinda al Norte con los municipios de Domingo Arenas, Huejotzingo y Calpan,
al Sur con los municipios de Tochimilco, Tianguismanalco y Nealtican, al
Este con el municipio de San Jerónimo Tecuanipan, al Oeste con el
estado de México y el volcán Popocatepetl.

municipio - 138

Extensión

Tiene una superficie de 195.19 kilómetros cuadrados, que lo ubica
en el lugar 61 con respecto a los demás municipios del estado.

Cuenta con 3 localidades, siendo las más importantes: Santiago
Xalitzintla, San Pedro Yancuitlalpan y San Nicolás, pertenecen a
la región socioeconómica IV de San Pedro Cholula.

Orografía

La configuración topográfica del municipio está
determinada por su ubicación con respecto a la Sierra Nevada; convencionalmente
se considera que de la cota 2,500 hacia el oriente forma parte del valle
de Puebla: entre las cotas 2,500 y 3,000 de las faldas inferiores de la
sierra y de la cota 3,000 hacia el poniente de la Sierra Nevada. Forma
parte del sistema volcánico transversal, recorre de norte a sur
el occidente del valle de Puebla, y tiene una extensión de más
de 100 kilómetros en un gran alineamiento continuo.

El relieve del municipio muestra las siguientes características.
Al oriente, presenta una topografía más o menos clara, con
un suave asenso en dirección este-oeste; posteriormente se vuelve
más pronunciado e irregular. Levantándose algunos cerros
como el Ocotepec Chico, Gordo, Tlamacas y Xaltepec.

Al poniente, el relieve, llega a su máxima altura; las faldas
meridionales del volcán Iztaccíhuatl al norte; el volcán
Popocatépetl al sur y al centro la zona más baja existente
entre ambos volcanes el denominado paso de Cortés.

Aproximadamente una cuarta parte del volcán Popocatépetl,
uno de los más jóvenes de la sierra, se encuentra dentro
del municipio; tiene una estructura con laderas más abruptas y sin
pie de monte, y presenta un cráter con abundantes depósitos
de azufre.

El municipio presenta su menor altura en el extremo oriental, con 2,400
metros sobre el nivel del mar y su máximo en el Popocatépetl,
con 5,465 metros; es decir, un ascenso de más de 3,000 metros en
menos de 15 Kilómetros.

Hidrografía

El municipio se localiza en la parte occidental de la cuenca alta del
Atoyac, una de las cuencas más importantes del estado, que tiene
su nacimiento cerca de los límite de los Estados México y
Puebla, en la vertiente oriental de la Sierra Nevada. Gran cantidad de
ríos intermitentes y algunos permanentes, provenientes del Popocatépetl
y del Iztaccíhuatl recorren el municipio de oeste a este y desembocan
en el Atoyac.

Destacan los ríos Apatlaco, Apipilulco, Chico, Apol y Alseseca.

Las rocas y suelos dejan infiltra el agua hasta grandes profundidades,
por lo que al pie de los volcanes puede obtenerse agua de pozos durante
todo el año.

Clima

En su territorio se presenta la transición de los climas fríos
de la Sierra Nevada a los templados del valle de Puebla; se identifican
tres climas.

Clima frío. Se presenta en las zonas más elevadas del
volcán Popocatépetl.

Clima semifrío subhúmedo con lluvias en verano. Se identifica
en la zona correspondiente del valle de Puebla. 

Principales Ecosistemas 

Las zonas elevadas del volcán Popocatépetl están
cubiertas de nieve y a su alrededor, así como en las zonas más
elevadas entre los volcanes se presenta pradera de alta montaña.
El resto del territorio está cubierto en su mayor parte de bosques
de pino encino, oyamel y encino pino, asociado en ocasiones a vegetación
secundaria arbórea.

Recursos naturales

El municipio cuenta con algunas zonas de explotación forestal
que se encuentran cerca de la cabecera municipal.

Características y uso del suelo

En su territorio se identifican dos grupos de suelos:

Regosol: Ocupa casi la totalidad del municipio en ocasiones presenta
fase gravosa (fragmento de roca o tepetate de menos de 7.5 centímetros
de diámetro en el suelo).

Litosol: Se localiza en áreas reducidas, en la cumbre de los
volcanes y una pequeña zona al sureste.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Predomina el grupo mestizo y en menor escala familias del grupo náhuatl.

Evolución sociodemográfica

En 1995 el municipio contó con 10,173 habitantes, representando
el 0.22 % de la población total del Estado, de los cuales 5,027
son hombres y 5,146 son mujeres. Tiene una densidad de población
de 52 habitantes por kilómetro cuadrado; teniendo una tasa de crecimiento
anual de -0.61 %; se estima que para el año 2000 la población
del municipio sea de 9,877 habitantes; calculándose una densidad
de población de 51 habitantes por kilómetro cuadrado. 

Tiene una tasa de natalidad de 33.3 %; una tasa de mortalidad de 7.9
% y una tasa de mortalidad infantil de 44.5 %. 

Con respecto al rubro de marginación el municipio posee un índice
de -0.028; esto quiere decir que su grado de marginación es media,
por lo que ocupa el lugar 152 con respecto al estado.

Religión

La religión que predomina en el municipio es la católica
en un 95.74 %, seguida en menor porcentaje por la protestante o evangélica
con 2.21 % y la judaica con 0.16 %.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con una infraestructura educativa en el ciclo escolar
de 1995-96 en los siguientes niveles: Preescolar con 4 escuelas con una
población de 229 alumnos; en el nivel de Primaria se cuenta con
4 escuelas y una población de 1,813 alumnos; en el nivel de Secundaria,
el municipio cuenta con 3 escuela y una población de 542 alumnos;
en el nivel de Bachillerato el municipio cuenta con 1 escuela con una población
de 63 alumnos.

Salud

El servicio de salud en el municipio de San Nicolás de los Ranchos
es proporcionada a través de una clínica IMSS-SOLIDARIDAD
y otra de Salubridad que se encuentra ubicada en el municipio de San Nicolás
de los Ranchos; y una casa de Salud que se encuentra ubicada en la comunidad
de San Pedro Yancuitlalpan.

Abasto

El municipio tiene su fuente de abastecimiento a través de dos
tianguis que se realizan los días domingo y miércoles. 

Deporte

En lo que respecta a la recreación y al deporte se cuenta con
dos canchas de basquetbol ubicadas en la cabecera municipal, de acceso
libre al público; además de una cancha de basquetbol que
se encuentra en la junta auxiliar de San Pedro Yancuitlalpan.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 1,906 viviendas particulares,
con un promedio de ocupantes de 5.67% habitantes por vivienda, los materiales
utilizados principalmente para su construcción son: el cemento,
la lámina de asbesto o metálica, la teja y losa de concreto,
tabique o ladrillo.

Servicios públicos 

Porcentajes proporcionados de acuerdo a la apreciación del Ayuntamiento.

 

Servicios Públicos
Cabecera Municipal
Santiago Xalitzintla
San Pedro Yancuitlalpan
 
%
%
%
Agua potable
81
90
60
Drenaje
80
60
80
Pavimentación
40
40
40
Recolección de basura
100
0
0
Seguridad pública
40
0
0
Mercados
0
0
0
Rastros
0
0
0
Alumbrado público
50
30
40
Parques y jardines
100
100
0

Medios de comunicación 

Cuenta con servicio de teléfono y correo. Recibe la señal
de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales.

Vías de comunicación 

Una carretera secundaria atraviesa el municipio de este a oeste; por
un lado lo comunica con Nealtican, San Jerónimo Tecuanipan, San
Pedro Cholula y San Andrés Cholula, en donde entronca con una carretera
estatal que va a Puebla, Santa Isabel Cholula y Atlixco; por el otro lado,
el camino llega a los límites con el Estado de México, y
ahí se une a una carretera estatal que llega hasta la población 
de Amecameca. El sistema de transporte es por medio de combis que van de
Cholula hacia este lugar.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales sectores, productos y servicios

Agricultura

En el municipio se cultiva principalmente maíz y frijol.

Fruticultura

Nogal, manzana, pera, ciruela, capulín y durazno.

Ganadería

El municipio cuenta con la cría de ganado bovino, porcino, caprino
y equino, principalmente; además existen otras como el mular y asnal.
Cuenta con diferentes variedades de aves y se crían conejos.

Pesca

En el municipio de San Nicolás de los Ranchos, en el río
Alseseca existen las crías de especies nativas de bagre y mojarra.

Explotación Forestal

El municipio cuenta con algunas zonas boscosas susceptibles de explotación.

Comercio

En lo que respecta a esta actividad cuenta con expendios de artículos
de primera y segunda necesidad tales como fruterías y legumbres,
zapaterías, paleterías y supermercados.

Servicios

Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para
la preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación
automotriz y bicicleta aparatos eléctricos así como salones
de belleza peluquerías y veterinaria.

Población económicamente activa por  sector

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen
en la siguiente forma, según Censo de 1990.

Sector Primario           
71.2 %

(agricultura, ganadería, caza y pesca)

Sector Secundario        10.7 %

(Minería, petróleo, industria manufacturera,

construcción y electricidad).

Sector Terciario           
13.5 %

(Comercio, turismo y servicios)

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos

Arquitectónico Religioso: Iglesia de San Nicolás, construida
en el siglo XVI que se encuentra ubicada en la cabecera municipal y la
Iglesia de Santiago Apóstol que se encuentra en la junta auxiliar
de Santiago Yancuitlalpan.

Parroquia Municipal

Fiestas populares, leyendas, tradiciones y costumbres

Fiestas Populares: Fiesta patronal en la semana comprendida del 10 de
septiembre en adelante, con octava en honor a San Nicolás Tolentino
con misas, rezos, procesiones, fuegos artificiales y danzas.

Gastronomía

Alimentos: Tamales, Tlaxcales y mole poblano.

Dulces: Conserva de durazno y pera.

Bebidas: Aguamiel y pulque.

Trajes típicos

Las mujeres usaban blusas con adornos de chaquira, enaguas adornadas
con andas de muchos colores, rebozo, aretes y grandes collares vistosos..
Los hombres se vistían de manta, ceñidor, paliacate, sombrero
de palma y huaraches de correa.

Artesanías

Se manufacturan metates y molcajetes de piedra y figuras estilizadas.

GOBIERNO

Cabecera municipal

San Nicolas de los Ranchos.

Sus principales actividades económicas son las agropecuarias
y el comercio. El número de habitantes aproximado es de 7,540. Tiene
una distancia aproximada a la capital del estado de 37 kilómetros.

Presidencia Municipal de San Nicolás de los Ranchos, Pue.

Principales localidades

Santiago Xalitzintla.

Su principal actividad económica es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 2,569. Tiene una distancia aproximada a
la cabecera de 2 kilómetros.

San Pedro Yancuitlalpan.

Su principal actividad económica es la agricultura. El número
de habitantes aproximado es de 24.

Caracterización del ayuntamiento

Ayuntamiento  1996 – 1999

Presidente Municipal

1 Síndico

6 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

Principales comisiones del ayuntamiento

Hacienda.

Gobernación y Policía.

Industria y Comercio.   

Obras y Servicios Públicos.  

Salubridad y Asistencia Pública.  

Educación y Actividades Culturales.

Ecología.

Agricultura y Ganadería.

Organización y estructura de la administración pública
municipal

municipio - org21138

Autoridades auxiliares.

En el municipio de San Nicolás de los Ranchos existen dos Juntas
Auxiliares

Santiago Xalitzintla y San Pedro Yancuitlalpan

A la autoridad se le denomina Presidente Auxiliar Municipal, son electos
popularmente por los habitantes de la comunidad, por un periodo de tres
años. Las juntas auxiliares son designadas en plebiscito el último
domingo del mes de marzo del año que corresponda y toman posesión
el 15 de abril del mismo año.

La junta auxiliar está integrada por un presidente municipal
y cuatro miembros propietarios y sus respectivos suplentes; las funciones
de esta autoridad auxiliares de la administración municipal están
sujetos al Ayuntamiento.

Regionalización política.

El municipio de San Nicolás de los Ranchos pertenece a las siguientes
regiones:

Distrito Local Electoral número 10º, con cabecera en Atlixco.

Distrito Federal Electoral número 5º, con cabecera en San
Martín Texmelucan.

Región Socioeconómica número IV, con cabecera
en Cholula.

Región Sanitaria número 5º con cabecera en Huejotzingo.

Región Educativa número 5º con cabecera en Cholula.

Distrito Judicial número VI, con cabecera en San Pedro Cholula.

Reglamentación municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Reglamento Interior del Ayuntamiento.

Reglamento de Espectáculos. 

Cronología de presidentes municipales

Felipe Sánchez Lozano   (1972-1975)

Francisco Panoya Analco   (1975-1978)

Camilo Tirado Apanco   (1978-1981)

Higinio Meléndez Sánchez   (1981-1984)

Esteban Apanco Gutiérrez   (1984-1987)

Porfirio Apanco Gutiérrez   (1987-1990)

Maximino Casas Techachal   (1990-1993)

Ranulfo Ochoa Apatenco   (1993-1996)

Procopio Atenco Merino   (1996-1999)

Abel Apanco Panchaya (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

 Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación
Los Municipios de Puebla,

1ª edición 1988

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla, edición 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Consejo Estatal de Población Conteo de Población y Vivienda
Resultados Preliminares, INEGI

1995.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las Siete Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla. 1991.

Gobierno del Estado de Puebla Consejo Estatal de Población Distribución
Espacial de la Población,1995

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,Síntesis
Sociodemográfica 1970-1992.

Secretaría de Turismo del Estado de Puebla, Secretaría
de Educación Pública del Estado de Puebla. Estadística
de Inicio de Curso 1996-1997

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *