Puebla – Xayacatlán de Bravo


 

Enciclopedia de los Municipios de México
Puebla


XAYACATLÁN DE BRAVO


 

 

 

Principal

 

NOMENCLATURA

Toponimia

Xayacatlán, nombre náhuatl compuesto de “xalli”, arena;
“yacatl”, naríz, punta, esquina y “tlán”, junto, cerca; significa:
“Cerca de la esquina de Arena” o ” Donde hace punta o codo el río”.

También significa: “xayacatl”, rostro o cara de persona o máscara;
“tlán”, junto, cerca, entre y que unido significa: ”Junto a las
máscaras”.

municipio - Xayaca_b

Glifo

HISTORIA

La población de Xayacatlán fue fundada por grupos popolocas,
mixtecos, nahuas y chándaras que se asentaron en el lugar en la
época prehispánica. Perteneció al antiguo distrito
de Acatlán, en 1930 se constituyó como municipio libre.La
cabecera municipal es el pueblo de Xayacatlán de Bravo.

Personajes ilustres

Manuel Rojas – Insurgente

Eulogio Baltazar – Insurgente

Juan Nepomuceno Sánchez – Insurgente

Cronología de hechos históricos

1930  Es creado como municipio libre.

MEDIO FISICO

Localización

El municipio de Xayacatlán de Bravo se localiza en la parte sur
del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos
18º 13′ 24″ y 18º 20′ 06″ de latitud norte y los meridianos 97º
58’36” y 98º 00′ 06″ de longitud occidental. El tiempo que se hace
desde la capital del estado de Puebla al Municipio de Xoyacatlán
de Bravo es de 2:30 horas y media, y sus colindancias son: Al norte limita
con Santa Inés Ahuatempan, al sur limita con Acatlán, al
oeste limita con San Jerónimo Xayacatlán y al poniente limita
con Acatlán.

municipio - 196

Extensión

Tiene una superficie de 70.16 kilómetros cuadrados que lo ubica
en el lugar 148 con respecto a los demás municipios del estado.

Orografía

El municipio pertenece en su mayor parte al Valle de Acatlán,
sólo unas cuantas formaciones montañosas al centro-oriente
y al noroeste pertenecen a la Sierra de Acatlán.

El relieve es bastante accidentado; muestra ascensos y descensos continuos,
paralelos a los tres arroyos que cruzan de oriente a poniente; su máxima
altura se presenta al norte, en la mesa el terreno Coronillo, con 1,860
metros sobre el nivel del mar, la mínima en el Río Ramales,
con menos de 1,260 metros; dentro de los accidentes orográficos,
destacan los Cerros Piedra Blanca, El Mirador, La Guajira, La Olla y el
Tecolote.

Presenta pocas áreas realmente planas; solamente en la rivera
de el arroyo Tizaac y del Ramales.

Hidrografía

El territorio pertenece a la cuenca del Atoyac; lo cruza de oriente
a poniente el Río Acatlán proveniente del extremo oriental
del valle del mismo nombre, y constituye la única corriente permanente
con que cuenta.

Otras corrientes, de carácter intermitente, proveniente de la
Sierra de Acatlán, cruzan el territorio de oriente a poniente como
el Arroyo Ramales y en su recorrido reciben numerosos tributarios originados
en la complicada orografía del municipio.

Clima

Se identifican dos climas: 

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Es el clima
predominante.

Clima semicálido subhúmedo, con lluvias en verano. Se
identifica en las zonas montañosas del noroeste y centro este.

Principales ecosistemas

La mayor parte del municipio se encuentra cubierta por selva baja caducifolia,
ya sea asociada a vegetación secundaria, arbustiva o arbórea;
al extremo noroeste presenta una pequeña área de chaparrales.

Siguiendo el curso del Río Ramales existe una zona de agricultura
de temporal, en tanto que siguiendo el curso del Acatlán, se presenta
una zona de regadío.

Por último existen unas áreas al sur con pastizal inducido.

Recursos naturales

Con respecto a este punto se puede identificar un tipo de recurso que
se describe a continuación: en cuanto a minería se encuentra
la explotación de cuarzo.

 

Características del uso del suelo

Presenta dos grupos de suelos:

Foezem: Ocupa un área que cruza de este a oeste el municipio
en la rivera del Arroyo Ramales.

Regosol: Exceptuando la rivera del Río Ramales, ocupan todo
el municipio.

PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Grupos étnicos

Existen familias del grupo mixteco, en 80 por ciento de la población
total del municipio

Evolución demográfica

En 1995, el censo registró una población de 1,419 habitantes
de los cuales 645 son hombres y 774 son mujeres.

Tiene una densidad de población de 20 habitantes por kilómetro
cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de -1.47%; se estima que
para el año 2,000 la población del municipio sea de 1,228
habitantes, calculándose una densidad de población de 18
habitantes, por kilómetro cuadrado.

Tiene una tasa de natalidad de 49.3 por ciento, una tasa de mortalidad
de 7.0 por ciento y una tasa de mortalidad infantil de 14.3 por ciento.

Con respecto a marginación el municipio tiene un índice
de 2.2% , por lo tanto su grado de marginación es alta y ocupa 127
lugar con respecto al Estado.

Religión

El municipio de Xayacatlán de Bravo predomina la religión
católica con un 90% siguiendo en orden de importancia la evangélica
con un 10%.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Cuenta con infraestructura educativa en los siguientes niveles: 1 preescolar
formal con 1 aula y 17 alumnos, 2 preescolar indígena con 3 aulas
y 36 alumnos; 1 primaria formal con 12 aulas y 218 alumno, 1 primaria indígena
con 3 aulas y 77 alumnos; 1 secundaria general con 6 aulas y 146 alumnos;
además cuenta en sus localidades con: preescolar, educación
primaria general, 1 Escuela Inicial no escolarizada con 10 aulas y 187
alumnos y 1 biblioteca pública municipal, ambas con el mixteco como
lengua principal.

Salud

Se proporciona a través de Instituciones del Sector Oficial,
que tiene una cobertura descentralizada de 4,103 usuarios de Servicios
como: Centro de Salud tipo “C” de la Secretaría de Salud que cuenta
con 920 usuarios y Unidad Médico Rural IMSS-Solidaridad que tiene
3,182 usuarios. Casas de Salud en las tres secciones con las que cuenta
el municipio. Así como también cuentan con los servicios
del DIF que tiene un usuario.

Edificio del DIF Municipal

Abasto

El municipio cuenta con dos tiendas CONASUPO en las cuales los habitantes
encuentran los satisfactores necesarios para su familia.

Deportes

Se dispone de infraestructura deportiva al aire libre, que sirve a la
población que lo requiera sin costo alguno. Y la promoción
al deporte que se realiza es el basquetbol y fútbol, observándose
en el municipio más canchas de basquetbol que campos de fútbol.

Vivienda

Los habitantes del municipio se alojan en 351 viviendas de la cuales
fueron construídas predominantemente con materiales de tierra, en
menor medida los materiales de cemento, y siguiéndoles en proporción
los materiales de mosaico.

Servicios públicos

Los servicios públicos que el municipio ofrece a sus localidades
son los siguientes:

 

Localidad
Agua potable
Drenaje letrinas
Alumbrado publico.
Limpia
Seguridad publica
Pavimentación
Xayacatlán de Bravo*
100%
50%
100%
80%
100%
50%

* Cabecera municipal

Medios de comunicación

Cuenta con servicio de telefonía rural (caseta) y correo. Recibe
la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales
y nacionales. Para arribar al municipio de Xayacatlán de Bravo,
saliendo de la ciudad de Puebla se tiene que recorrer 177 km., teniendo
una duración el viaje de 2 horas 30 minutos.

Vías de comunicación

Por la cabecera del municipio pasa un ramal de la carretera panamericana
federal 190. Este camino comunica al municipio hacia el este con San Jerónimo
Xayacatlán y Totoltepec de Guerrero, en donde se une a una carretera
estatal que pasa por Coyotepec, e Ixcaquixtla, Tepexi de Rodríguez,
Molcaxac, Huiltziltepec, Tepeyahualco de Cuahutémoc, Toxtepec y
Santo Tomás Hueyotlipan; hacia el suroeste la carretera llega hasta
la ciudad de Acatlán.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura

El municipio produce los siguientes granos: maíz, cacahuate;
el relación a la fruticultura se da plátano, mango, pitaya
y ciruela.

Ganadería

En esta actividad el municipio sólo cuenta con ganado de traspatio,
entre los que se encuentra en bovino, porcino y equino, principalmente,
además existen otros como el mular asnal y diferentes variedades
de aves de más a menos en el orden mencionado.

Industria

Manufacturera: Se elabora el sombrero de palma; aunque esta actividad
no se desarrolla plenamente.

Comercio

Principalmente existen los expendios dedicados a vender productos alimenticios
como los tendajones y misceláneas de frutas y legumbres.

Servicios

Los establecimientos que ofrecen servicios son limitados como: cervecerías
y refresquerías y también cuenta con algunas fondas y loncherías
para la preparación de alimentos y preparación de bebidas.

Actividades económicas del municipio por sector:

Sector Primario

Agricultura, fruticultura y ganadería.    26.2%

Sector Secundario

Industria y minería                           
27.7%

Sector Terciario

Comercio y servicios                       
44.0%

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos históricos

Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación de la
Virgen de Ocotlán, construído en el siglo XVII, el cual conserva
el estilo propio de la época.

Iglesia Parroquial en Xayacatlán de Bravo, Pue

Fiestas, danzas y tradiciones

Fiestas Populares: 30 de enero, fiesta patronal en honor de la Virgen
de Ocotlán, con misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos,
jaripeo, bandas de música y danzas autóctonas.

Tradiciones y costumbres: Se conmemoran a Todos los Santos el día
1 y 2 de noviembre, se levantan ofrendas y se visita el cementerio con
diligencia..

Música

Cuenta con banda municipal de viento la cual refleja la tendencia musical
de los pobladores del muncipio.

Artesanías

Actualmente algunas personas elaboran sombreros de palma aunque esta
actividad se da en poca cantidad, debido a la escasa demanda que cada día
se tiene.

Gastronomía

Se mencionan a continuación algunos de  los productos alimenticios
que se elaboran más frecuentemente por los habitantes, como lo son:

Alimentos. Mole poblano, pipián y tamales.

Dulces: Conservas de frutas y palanquetas.

Bebidas. Infusión de hobo, aguardiente y se consume la cerveza.

GOBIERNO

Principales localidades

Cuenta con una localidad, la cual es el Pueblo de Xayacatlán
del Bravo siendo ésta, la cabecera municipal con el mismo nombre
del municipio y tiene una distancia aproximada a la capital del Estado
de la Colorada, con un tiempo aproximado de 2 horas teniendo una población
aproximada de 1,363 habitantes, siendo su principal actividad económica 
la agrícola con la siembra de maíz, frijol y cacahuate.

Palacio Municipal en Xayacatlán de Bravo, Pue

Integración del ayuntamiento

Para la administración municipal se ha caracterizado el Ayuntamiento
por un presidente municipal, un síndico y 6 regidores, cuyas comisiones
son las siguientes: 

Hacienda.

Gobernación.

Industria y Comercio.

Obras Públicas.

Salubridad.

Educación.

Regionalización política

Pertenece a la región económica número VI de Izúcar
de Matamoros, y al distrito local número 12 y al 13 Federal Electoral.
Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 08 y corde número
08 correspondientes a Acatlán. Así como también pertenece
al distrito judicial número I con cabecera en Acatlán

Reglamentación municipal

Con el objeto de hacer efectiva la administración de justicia
se han implementado los siguientes reglamentos:

Bando de Policía y Buen Gobierno

Reglamento Interno del Ayuntamiento

Cronología de los Presidentes Municipales

Leónides Martínez   (1972-1975)

Enrique Raymundo Barragán  (1975-1978)

Mario Martínez Pérez   (1978-1981)

Marciano Z. Martínez   (1981-1984)

Gudelia Mendoza Martínez  (1984-1987)

Elfego Sánchez Lázaro  (1987-1990)

Francisco Vázquez Bustamante (1990-1993)

Silvio López Clemente  (1993-1996)

Prof. Ruben Teran Peralta  (1996-1999)

Román Matías Cruz (1999-2001)

BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación,
Los Municipios de Puebla, 

1ª Edición  1988.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
Anuario Estadístico del Estado de Puebla 1996.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática,
XI Censo General de Población y Vivienda 1990.

Centro Estatal de Desarrollo Municipal 1991, Semblanza de Las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla 

Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población,
Distribución Espacial de la Población.

Secretaría de Educación Pública, Estadísticas
de inicio de cursos 1996-1997.

Créditos

Coordinación General 

Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa

Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño 

Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores

Lic. José Romualdo Fernández Montes

Lic. Pilar H. Hernández Teolino

Lic. Jesús Enríquez Díaz

Lic. Guillermo Contreras Vergara

Lic. José Ernesto Rojas Jiménez

C. Sofía Sánchez Rovirosa

Colaboraciones 

Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal,
el interés  y participación en los trabajos de investigación.

Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado,
quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías
municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales
de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la
investigación realizada.

Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías
de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que
nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de
trabajo.

Nomenclatura


Historia


Medio Físico


Sociodemografía


Infraestructura


Economía


Cultura y Turismo


Gobierno


Créditos


Regresar a los Municipios
del Estado


Enciclopedia de los Municipios de México

Puebla

© 1999.
Centro Nacional de Desarrollo Municipal,

Gobierno
del Estado de Puebla

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *