Anicano, nombre formado de las radicales mexicas: “atl”, agua; “nicán”, voz adverbial, aquí, y “ohtli”, camino; que significan: aquí hay camino de agua; por el camino extendido en gran parte sobre la orilla derecha del río Tizaa, y que conduce a ese lugar.
Glifo
HISTORIA
Fundación prehispánica por grupos popolocas, mixtecos y nahuas. Perteneció al antiguo distrito de Acatlán, y en 1895 fue constituido municipio libre.
Personajes ilustres
Profesor. Feliciano Gil Cuadrado. Promovió la educación en el municipio.
Elafira Vega Mejía. Fue la fundadora del Jardín de Niños.
Arcadio Soriano. Revolucionario al mando de las fuerzas Federales de Venustiano Carranza, originario de San Miguel Tilapa, perteneciente al municipio de San Pablo Anicano.
Regino Navarrete. Originario de Francisco González Bocanegra, fue iniciador y gestor de los ejidos en contra de los terratenientes de la región.
Cronología de hechos históricos
1895 Es erigido municipio libre.
MEDIO FISICO
Localización
Se localiza en la parte sur del estado de Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 05 36 y 18º 10 42 de latitud norte y los meridianos 98º 03 24 y 98º 18 36 de longitud occidental.
El municipio limita al norte con Acatlán, al sur limita con Guadalupe Santa Ana y San Pedro Yeloixtlahuaca, al oriente limita con Acatlán y al poniente limita con Piaxtla.
Extensión
Tiene una superficie de 81.64 kilómetros cuadrados, que lo ubica en el lugar 136 con respecto a los demás municipios del estado.
Orografía
El municipio pertenece a la región morfológica del Valle de Acatlán. El relieve muestra un declive en dirección noroeste-sureste, de unos 200 metros, orientado hacia el río Petlalcingo.
El descenso del relieve es suave, pero constante y uniforme. Destaca al sur una pequeña formación denominada Cerro Gordo.
Hidrografía
Pertenece a la cuenca del río Atoyac, afluente del Balsas, lo cruzan unos cuantos arroyos intermitentes sin importancia, que proviene de las áreas montañosas del NE, y avanzando hacia el SE desemboca el río Tizaa, afluente del Atoyac.
Clima
Presenta dos climas en su territorio, uno cálido y otro seco.
BS1(h) w (w): Clima semi seco muy cálido. Se identifica en todo el oriente.
Aw0(w): Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. Se presenta en todo el poniente.
El municipio presenta una temporada menos lluviosa dentro de la temporada de lluvias, denominada sequía de medio verano; en promedio son de 120 a 160 días al año nublados, y de 160 a 200 despejados, de 5 a 10 días con tempestades, y de 10 a 20 días de heladas. El periodo de lluvias dura cuatro meses, de junio a septiembre.
Principales ecosistemas
El territorio presenta grandes áreas de selva baja caducifolia, asociada siempre con vegetación secundaria arbustiva.
En su territorio existen conejos, liebre, palomas, guilota, tórtola, coyote, zorro, ardillas, iguanas, culebra blanca y prieta, coralillo y víbora de cascabel.
Recursos naturales
Minería
Se explota el cuarzo en piedra blanca, barro (utilizado en alfarería) y canteras de piedra las cuales existen pero no han sido explotadas.
Características del uso del suelo
Se puede identificar cuando menos cuatro grupos de suelos.
Regosol (R): Ocupan la mayor parte del municipio.
Fluvisol (J): Sólo se localizan en las riberas del río Acatlán.
Feozem (H): Aparecen en dos áreas restringidas del norte.
Litosol (I): Es el suelo que presenta el cerro Gordo.
Los suelos Feozem y Litosol presentan fase lítica (roca a menos 50 centímetros de profundidad); todos los suelos del municipio aparecen asociados con suelos secundarios.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen familias de los grupos náhuatl y mixteco las cuales predominan actualmente sobre el mestizo.
Evolución demográfica
Para 1995 el municipio contó 3,469 habitantes representando el 0.075% de la población total del estado. Tiene una densidad de población de 43 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo una tasa de crecimiento anual de -1.27%; se estima que para el año 2000 la población del municipio será de 2,692 habitantes, con una densidad de población de 33 habitantes por kilómetro cuadrado.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 29.1 por ciento de nacimientos al año, una tasa bruta de mortalidad de 4.4 por ciento al año y una tasa bruta de mortalidad infantil de 19.4 al año.
Con respecto a la marginación el municipio tiene un índice de 0.440, por lo tanto su grado de marginación es alto y ocupa el lugar 96 con respecto al estado.
Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 90.0%, siguiendo la de Testigos de Jehová con un 8.08% y en menor escala la religión protestante con 1.92% de la población mayor de cinco años de edad.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
El municipio cuenta con infraestructura educativa en los siguientes niveles: 8 escuelas preescolares de las cuales 7 son formales con 12 aulas y 196 alumnos, 1 CONAFE con 1 aula y 4 alumnos; 9 primarias formales con 44 aulas y 731 alumnos, 2 Primarias CONAFE con 3 aulas y 18 alumnos, 3 telesecundarias, 1 bachillerato; el analfabetismo se ha abatido considerablemente a través del programa del INEA.
Salud
La atención a la salud en este municipio se proporciona a través de instituciones del sector oficial, que tiene una cobertura descentralizada de 3,729 usuarios de servicio como el centro de salud C de la SS que cuenta con 2,707 usuarios, Unidad Médico Rural del IMSS-Solidaridad que tiene 1,020 usuarios. Así como también cuenta con el servicio del DIF que tiene 2 usuarios.
En la cabecera municipal se localiza un Centro de Salud atendido por médicos generales, odontólogos y enfermeras, en las localidades pertenecientes al municipio existen 6 Casas de Salud que son atendidas por personal o asistentes rurales capacitados para ello y solamente Tilapa tiene un médico rural del IMSS, con médico de planta y 2 enfermeras.
Abasto
Existe un pequeño tianguis de ropa los martes de cada semana, existen tres tiendas Conasupo a través de los cuales se abastece a los habitantes de San Pablo Anicano. Existe un proyecto inconcluso de mercado municipal.
Deportes
Se cuenta con 3 canchas de básquetbol, un campo de béisbol, y en todas las secciones o localidades cuentan con canchas de basquetbol y espacios recreativos que cubren la demanda.
Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 610 de la cuales el material predominante lo fue el cemento, siguiéndole en proporción los materiales de tierra, y en menor medida los materiales de mosaico y el resto de ellas con materiales no especificados.
Predomina la casa de tabique con techo de concreto con un 40%, sigue la de adobe con techo de teja 30%, la de adobe con techo de vara 15%, la de adobe con techo de carrizo con un 15% con piso de tierra.
Servicios públicos
Según apreciaciones del Ayuntamiento, el municipio cuenta con servicios de:
LOCALIDAD
AGUA POTABLE
DRENAJE
ALUMBRADO PUBLICO
LIMPIA
SEGURIDAD PUBLIICA
PAVIMENTACION
San Pablo Anicano*
80%
0%
70%
90%
80%
60%
Mezquitlixco
75%
0%
100%
60%
90%
10%
* Cabecera Municipal
Medios de comunicación
Cuenta con servicios de teléfono y correo además recibe la señal de cadenas de TV y de estaciones radiodifusoras estatales y nacionales encontrándose comunicada así con el resto de la República.
Vías de comunicación
De la cabecera del municipio parte hacia el norte una pequeña carretera estatal que cruza los límites con el municipio de Acatlán, y ahí se une a la carretera panamericana federal número 190, que por un lado comunica al municipio con Petlalcingo, Chila de las Flores y el Estado de Oaxaca, y por el otro con Ahuehuetitla, Tehuitzingo, Izúcar de Matamoros, Tilapa, Tepexco y la ciudad de Cuautla en el Estado de Morelos. Una carretera secundaria penetra en el municipio por el este, proveniente de Acatlán y comunica a los poblados del municipio entre sí . Por medio de terracería se comunica el municipio con las comunidades de Tulapan, Pedregoso y Francisco González Bocanegra. Otro acceso entra por Amatitlán y comunica a estas localidades para no pasar al municipio de San Pablo Anicano.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Agricultura
En esta región los granos que se producen principalmente son: el maíz y cacahuate; se cultiva también el sorgo, el ajonjolí, el tomate, jitomate y calabaza de árbol
Ganadería
Sólo cuenta con ganado de traspatio como son: vacuno, bovino, porcino, equino y asnal. Se crían también diferentes tipos de aves como guajolote y gallina.
Industria
En esta actividad solo cuentan con alfarería y la maquiladora.
Comercio
Se encuentran establecimientos que expenden artículos de primera y segunda necesidad como distribución de alimentos para cubrir las necesidades de la población.
Servicios
Se encuentran establecimientos como fondas y loncherías para la preparación de alimentos, cuenta con talleres de reparación automotriz, bicicletas y aparatos eléctricos.
Actividades económicas del municipio por sector
Sector primario
Agricultura, Fruticultura, Ganadería. 62.0%
Sector secundario
Forestal. 19.0%
Sector terciario
Servicios, Comercio. 16.7%
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos históricos
Arquitectónicos: Templo parroquial en advocación de San Pedro y San Pablo, construído en el siglo XVI, el cual se encuentra en la cabecera municipal y permanece abierto los 365 días del año, aún conserva el estilo propio de la época.
Fiestas, danzas y tradiciones
Fiestas populares: El 24 de junio fiesta religiosa de San Juan la cual se celebra con procesiones y misas.
La más importante es la feria regional después de semana santa el 1º martes; es de carácter religioso y también profana, por medio de la cual se da la prolongación de hermandad de varios lugares.
El 29 de junio, fiesta patronal de San Pablo, con baile popular, bandas de música, misas, rezos, procesiones, juegos pirotécnicos, jaripeo y danza de Tecuanis”.
En la sección de San Agustín se celebra la fiesta el 28 de agosto, con baile popular, jaripeo, juegos pirotécnicos, misas, rezos, procesiones y danza de Tecuanis, en San Miguel Tulapan se celebra la fiesta el 29 de septiembre con las mismas costumbres y tradiciones, en San Francisco se celebra la fiesta el día 4 de octubre, con las mismas costumbres y tradiciones, en Mezquitlixco se celebra la fiesta el día 12 de mayo con las mismas costumbres y tradiciones, en San Rafael se celebra la fiesta el día 26 de octubre con las mismas costumbres y tradiciones, en El Pedregoso se celebra la fiesta el día 26 de octubre con las mismas costumbres y tradiciones y en Francisco González Bocanegra se celebra la fiesta el día 13 de febrero con las mismas costumbres y tradiciones.
Tradiciones y Costumbres: El 1 y 2 de noviembre se conmemora el Día de Muertos, con ofrendas y arreglos florales.
Música
Existen bandas filarmónicas en la cabecera municipal y se escuchan canciones mexicanas (rancheras).
Artesanías
Se hacen flores artificiales; trabajos de madera torneada y alfarería
Gastronomía
Alimentos: Mole poblano, pipián, tamales, chilate de chivo o de res, barbacoa de chivo o de res, huasmole, salsa de ajo, chiquiliches.
Dulces: Conservas de frutas, palanquetas, calabaza y jamoncillo.
Bebidas. Infusión de hobo y aguardiente.
GOBIERNO
Principales localidades
El municipio de San Pablo Anicano cuenta con 2 localidades principales las cuales son las
siguientes: San Pablo Anicano y Mezquitlixco.
La cabecera municipal es San Pablo Anicano y se encuentra a una distancia aproximada de 160 Km. con respecto a la capital del Estado, y se lleva un tiempo aproximado de 2 horas con 30 minutos se estima una población de 2,400 habitantes, su principal actividad económica es la siembra de maíz, frijol, calabaza, cacahuate y ajonjolí.
Caracterización del ayuntamiento
Cuentan con 1 Presidente Municipal, un Síndico que representa la parte jurídica del Ayuntamiento y 8 Regidores los cuales son responsables de cada comisión permanente del Ayuntamiento como: Gobernación, Hacienda, Educación, Salud, Obras Públicas, Agricultura, Minería y Ecología.
Organización y estructura de la administración pública municipal
Autoridades auxiliares
Tiene 8 Inspectorías en las cuales las autoridades son designadas directamente por el Ayuntamiento municipal.
Regionalización política
Pertenece a la región económica número VI de Izúcar de Matamoros, y al distrito local número 12, con cabecera en Acatlan y 13 Federal electoral con cabecera en Acatlán.
Pertenece a la jurisdicción sanitaria número 08 y corde número 08 correspondientes a Acatlán, también pertenece al Distrito Judicial número I con cabecera en Acatlán.
Reglamentación municipal
Para la aplicación de una buena administración de justicia, en el municipio se han implementado los siguientes reglamentos de carácter municipal:
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento Interior del Ayuntamiento
Cronología de los presidentes municipales
Porfirio Reyes (1940-1941)
Constantino Gil (1941-1942)
Rufino Bazar (1943-1946)
Rufino Bazar (1946-1948)
Gudelio Ortiz Chávez (1949-1952)
Edelmiro Silva Muerta (1952-1955)
Alfonso Soriano Guzmán (1955-1958)
Vicente Escamilla (1958-1960)
Constantino Gil Cuadrado (1960-1964)
Gabriel Esquivel Balbuena (1964-1967)
Dario Guerrero Guervacio (1967-1970)
Florencio Torijano Ambrocio (1970-1972)
Gilberto Cordero Soriano (1972-1975)
Gilberto Fuentes Fuentes (1975-1978)
Gerardo Turiján Ambrosio (1978-1981)
Celerino Hernández Gil (1981-1984)
Jesús Aquino Barragán (1984-1987)
Francisco Noé Ángel Ulloa (1987-1990)
Vicente Guerrero Bazán (1990-1993)
Jesús Soriano Gómez (1993-1996)
Prof. Guadalupe Reyes Chávez (1996-1999)
Arsenio Escamilla Cuadrado (1999-2001)
BIBLIOGRAFÍA
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Puebla, 1ª edición 1988
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Puebla, 1996
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990
Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1991
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población Distribución, Espacial de la Población, 1995
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Sociodemográfica 1970-1992
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de inicio de cursos 1996-1997
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda Resultados Definitivos Puebla 1995
Créditos
Coordinación General
Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez
Coordinación Operativa
Lic. Gabriel López Castañeda
Coordinación de Revisión y Diseño
Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez
Investigadores
Lic. José Romualdo Fernández Montes
Lic. Pilar H. Hernández Teolino
Lic. Jesús Enríquez Díaz
Lic. Guillermo Contreras Vergara
Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
C. Sofía Sánchez Rovirosa
Colaboraciones
Agradecemos a todo el personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, el interés y participación en los trabajos de investigación.
Un agradecimiento especial merecen los 217 ayuntamientos del estado, quienes tuvieron un decidido apoyo en la elaboración de las monografías municipales y que además nos proporcionaron diversos materiales de consulta y fotografías que nos permitió enriquecer la investigación realizada.
Asimismo, agradecemos la colaboración de las Secretarías de Gobierno y diversas dependencias tanto estatales como federales, que nos proporcionaron información con respecto a sus áreas de trabajo.