Puebla – Teziutlán

Teziutlán, Puebla

Cuna de los Hermanos Ávila Camacho – Sierra Nororiental de Puebla

103,583
Habitantes (2020)
84.20
km² de superficie
1,230
hab/km² densidad
180
km a Puebla capital

📝 Nomenclatura y Toponimia

Etimología

El nombre de Teziutlán proviene de las raíces nahuas Techuitl: granizo; yolt: expresión de propiedad o localidad; Tépetl: cerro y de ahí la palabra Teziuhyotépetl, que se traduce como “cerro granizoso” ó “cerro lleno de granizo”.

Escudo de Armas

Escudo de armas de Teziutlán, Puebla

Su escudo de armas fue aprobado por la H. Legislatura y por decreto de Don Gonzalo Bautista, Gobernador del Estado el 12 de Febrero de 1943. Simboliza a los cuatro Señoríos que por Cédula de Felipe II, Rey de España, en agosto de 1555 concedió sus asentamientos jurisdiccionales.

Simbolismo del Escudo

  • Cuartel superior izquierdo: Jeroglífico de Mexcacuautla “Monte de los magueyes”
  • Cuartel inferior izquierdo: Cerro de Chignautla “lugar de nueve manantiales”
  • Cuartel superior derecho: Acateno “cañas junto al agua”
  • Cuartel inferior derecho: Xiultetelco “adoradores del fuego”
  • Centro: Jeroglífico de Teziutlán “lugar donde graniza” sobre el templo del Carmen

📚 Historia y Personajes Ilustres

Historia

Esta región estuvo habitada por comunidades aldeanas de grupos Totonacas, Otomíes y Mazatecos. La triple alianza de guerra (México, Texcoco, Tlacopan) sometió a la población. En los primeros años de la dominación Española se establecieron las encomiendas que duraron hasta 1550.

El 15 de marzo de 1552, don Luis de Velasco, Virrey de la Nueva España, autorizó la concentración de las comunidades en el paraje denominado Teciuhyo-Tepetzintlán. Recibió el título de Villa de Teziutlán el 24 de Febrero de 1847 por decreto del Gobernador Domingo Ibarra.

El licenciado y general Miguel Cástulo Alatriste la elevó a la categoría de Ciudad de Teziutlán de Mejía por decreto del 10 de agosto de 1861, en honor al militar cubano José Antonio Mejía.

Cronología Histórica

AñoAcontecimiento
155215 de marzo: Fundación de Teziuyotepetzintlán por Cédula Virreinal
1620Se le denomina Teciuhtlán
171016 de enero: Se definen los límites por cédula real
1812Se organizan contingentes para luchar por la Independencia
184724 de febrero: Recibe el título de Villa de Teziutlán
186110 de agosto: Se erige ciudad de Teziutlán de Mejía
194312 de febrero: Se concede Escudo de Armas por decreto

Personajes Ilustres

  • Rafael Martínez de la Torre – Benefactor (1828-1876)
  • Juan Nepomuceno Cordero Hoyos – Pintor (1822-1884)
  • Maximino Ávila Camacho – Gobernador del Estado (1891-1945)
  • Manuel Ávila Camacho – Presidente de la República (1897-1955)
  • Rafael Ávila Camacho – Gobernador del Estado de Puebla (1904-1975)
  • Vicente Lombardo Toledano – Político (1884-1968)
  • Joaquín Pardavé – Actor y Compositor (1900-1955)
  • Antonio Espino “Clavillazo” – Actor (1920-)
  • María del Carmen Millán Acedo – Escritora y Compositora (1914-)

🗺️ Medio Físico y Geografía

Localización

El municipio de Teziutlán se localiza en la parte noroeste del Estado de Puebla, en la región de la Sierra Nororiental. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 19° 47′ 06″ y 19° 58′ 12″ de latitud norte y 97° 18′ 54″ y 97° 23′ 18″ de longitud occidental.

Mapa de ubicación de Teziutlán en Puebla

Colindancias

Norte
Hueyapan y Hueytamalco
Este
Xiutetelco y Jalacingo, Veracruz
Sur
Atempan y Chignautla
Oeste
Yaonáhuac

Orografía

La mayor parte del municipio se localiza dentro de la región morfológica de la sierra norte. El relieve muestra un descenso constante e irregular en dirección sur-norte. La altura oscila entre 800 y 2,280 metros sobre el nivel del mar.

Principales Elevaciones

  • Cerros Las Ventanillas: Hasta 1,800 msnm
  • Cerro Pico de Águila: 2,400 msnm
  • Cerro Tesivo (La Magdalena): Punto más alto
  • Cerros La Bandera y Colihui: Al oriente de San Juan Acateno

Hidrografía

El municipio se localiza en la vertiente hidrográfica septentrional del Estado de Puebla. Es recorrido por varios ríos permanentes que lo bañan de sur a norte, destacando:

  • Río Xolóatl: Nace en las estribaciones del cerro Tesivio, recorre más de 15 kilómetros
  • Río Chorrorrito: Nace al sur de San Sebastián, forma el Calapan
  • Ríos Barrosta y Ateta: Bañan el suroeste
  • Ríos Ixticpac e Ixtlahuaca: Corren al oriente, forman el río María de la Torre

Clima

El municipio presenta transición de climas templados de la Sierra Norte a los cálidos del declive del Golfo:

  • Templado húmedo con lluvias en verano: Extremo sur
  • Templado húmedo con lluvias todo el año: Centro y sur
  • Semicálido húmedo con abundante lluvia: Norte

👥 Perfil Sociodemográfico

Población Actual

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, Teziutlán cuenta con 103,583 habitantes, lo que representa un crecimiento significativo respecto a los 72,419 habitantes registrados en 1995. La distribución por género es de 54,934 mujeres (53.0%) y 48,649 hombres (47.0%).

Teziutlán es el décimo municipio más poblado del estado de Puebla y forma parte de la tercera zona metropolitana más importante del estado junto con Chignautla.

Indicador Demográfico19952020Variación
Población Total72,419103,583+43.0%
Densidad (hab/km²)8601,230+43.0%
Viviendas habitadas14,98728,300 (est.)+88.8%

Grupos Étnicos

Predominan los grupos étnicos Náhuatl seguido del Totonaca. En 2020, se registraron hogares censales indígenas donde la persona de referencia de 15 y más años habla lengua indígena.

Indicadores Sociales 2020

  • Pobreza moderada: 44% de la población
  • Pobreza extrema: 7.15% de la población
  • Población vulnerable por carencias sociales: 22.8%
  • Población vulnerable por ingresos: 10.5%

Religión

Dentro del municipio predomina el catolicismo (90%), seguido del protestantismo o evangelista (10%).

🏗️ Infraestructura y Comunicaciones

Educación

El municipio cuenta con infraestructura educativa completa desde nivel preescolar hasta superior. Destaca el Instituto Tecnológico Superior y la amplia red de escuelas primarias y secundarias.

Preescolar
46 escuelas • 2,963 alumnos
Primaria
50 escuelas • 11,407 alumnos
Secundaria
18 escuelas • 3,691 alumnos
Bachillerato
6 escuelas • 2,189 alumnos

Salud

La atención médica se proporciona a través de múltiples instituciones: IMSS-Bienestar, SSA, INI, IMSS, ISSSTE e ISSSTEP. Cuenta con Hospital Regional y 23 casas de salud distribuidas en las comunidades.

Servicios Públicos

ServicioCabecera MunicipalComunidades Principales
Agua potable100%100%
Drenaje100%60%
Pavimentación90%Variable
Recolección de basura80%60%
Seguridad pública90%90%
Alumbrado público80%20-90%

Comunicaciones y Transporte

La carretera federal 129 conecta Teziutlán con Puebla capital (3 horas de recorrido). Cuenta con múltiples líneas de autobuses: Sierra-Texcoco, AU, ADO, Vía, Atah, VTV, Serrano-Costeños y REXA, con salidas cada 15 minutos.

Principales Vías de Comunicación

  • Carretera Federal 129: Conexión principal con Puebla capital
  • Carretera Federal 130: Ramal hacia Hueytamalco y Veracruz
  • Carretera Estatal: Hacia Xiutetelco y Altotonga, Veracruz
  • Estación de ferrocarril: Servicio de carga y pasajeros

💼 Actividad Económica

Estructura Económica

Teziutlán forma parte de la tercera zona metropolitana más importante de Puebla. Su economía se basa principalmente en la industria textil, mobiliario y minería, siendo una de las principales regiones del estado con estas industrias.

13.8%
Sector Primario
Agricultura, ganadería, caza y pesca
36.1%
Sector Secundario
Minería, industrias manufactureras, construcción
47.5%
Sector Terciario
Comercio, turismo y servicios

Agricultura

El municipio produce arroz, maíz, haba, frijol, arbejón, trigo y café. En fruticultura: pera, aguacate, naranja, manzana, ciruela, durazno, membrillo, capulín y zarzamora. Las hortalizas incluyen lechuga, rábanos, quelites, cilantros y quintoniles.

Industria

Industria Minera: Destaca la Planta Teziutlán (anteriormente Autlán), que produce ferromanganeso alto carbón desde 1950, siendo una de las más importantes del país.

Otras industrias importantes incluyen: curtidora, manufacturera de puros, vinos y aguardientes, productos químicos y alimenticios, artículos metálicos, accesorios textiles, lijas y esmeriles, productos protectores, vidrio y cerámica, hule, plástico y prendas de vestir.

Comercio y Servicios

El sector comercial incluye 5 mercados públicos, 19 tiendas CONASUPO (históricamente), tianguis los viernes, farmacias, misceláneas, gasolineras, restaurantes, hoteles y supermercados. Los servicios abarcan reparación de aparatos eléctricos, automóviles, instituciones financieras y entretenimiento.

Datos Económicos Recientes (2023-2024)

  • Remesas 2025: US$22.2M en el segundo trimestre
  • Nivel educativo predominante: Secundaria (25.8%), Primaria (23.3%), Bachillerato (23.2%)
  • Principal medio de transporte al trabajo: Camión, taxi, combi (44.2%)
  • Recursos naturales: Oro, cobre, plomo, zinc, fosforita, caliza

🎭 Cultura y Turismo

Monumentos Históricos

Iglesia en Teziutlán, Puebla - Templo del Carmen

El Templo del Carmen data del siglo XVIII y es una joya arquitectónica única. Presenta características coloniales renacentistas-clásicas y tiene la distinción de ser la única capilla en Latinoamérica con 4 torres: dos flanquean la portada principal y dos se encuentran en la parte posterior.

Característica Única: La Capilla de la Virgen del Carmen es la única en Latinoamérica con 4 torres, siendo un símbolo distintivo de Teziutlán.

Otros monumentos incluyen estatuas del General José Antonio Mejía, General Manuel Ávila Camacho, Benito Juárez e Ignacio Zaragoza. Destacan las efigies de San Miguel Arcángel, la Virgen del Carmen y la Virgen de la Asunción, esculpidas en madera.

Arquitectura Destacada

Presidencia Municipal de Teziutlán, Puebla - Palacio Municipal

Principales Edificios Históricos

  • Catedral: Fachada reconstruida en 1954, características renacentistas
  • Palacio Municipal: Estilo neoclásico, inaugurado en 1946 por Manuel Ávila Camacho
  • Parque Hidalgo: Centro de recreación con kiosco y áreas jardinadas

Fiestas y Tradiciones

Las celebraciones principales de Teziutlán reflejan su profunda tradición religiosa y cultural:

29 de julio
Fiesta del Padre Jesús de Jalacingo
Feria regional con exposiciones de artesanías, danzas autóctonas y bailes
5 de junio
Sagrado Corazón de Jesús
Celebración religiosa con procesiones
Jueves de Corpus
Corpus Christi
Danzas autóctonas y ceremonias tradicionales
29 de septiembre
San Miguel Arcángel
Santo patrono del lugar

Artesanías

La tradición artesanal de Teziutlán incluye:

  • Guajes decorados con motivos teziutecos tradicionales
  • Arreglos florales elaborados con hojas, flores y semillas secas
  • Guajolotitos manufacturados con piñas secas de pino
  • Puros artesanales de reconocida calidad

Gastronomía Tradicional

Comidas
Tamales y tlayoyos tradicionales
Dulces
Dulces y mermeladas de pera, manzana, ciruela y durazno
Bebidas
Vinos de diferentes frutas y aguardientes artesanales

Centros Turísticos

Teziutlán ofrece diversos atractivos turísticos que combinan naturaleza, historia y arquitectura:

Cerro de la Magdalena: Destino de ecoturismo con vistas panorámicas de la sierra nororiental y oportunidades para senderismo y contacto con la naturaleza.

Atractivos Principales

  • Parque Hidalgo: Centro histórico con kiosco colonial y áreas verdes
  • Templo del Carmen: Única capilla con 4 torres en Latinoamérica
  • Catedral: Arquitectura renacentista con almohadillas de cantera rosa
  • Palacio Municipal: Arquitectura neoclásica del siglo XX
  • Ruta de los Ríos: Río Xolóatl y cascadas naturales

Música y Literatura

El patrimonio cultural incluye el himno a la Guardia Nacional de Teziutlán (1862) y la música de Carmen Millán. En literatura destacan obras como “Los ojos de la tísica” de Luis de Gante y “La leyenda de Chignautla” de Luis Audirac, que relata la fundación de esta población vecina.

🏛️ Gobierno Municipal

Cabecera Municipal

Teziutlán es la cabecera municipal con aproximadamente 60,000 habitantes en la zona urbana central. Sus actividades sobresalientes son las agropecuarias, el comercio y la industria. Se encuentra a 180 kilómetros de la capital del estado.

Principales Localidades

San Juan Acateno
2,726 habitantes
5 km de la cabecera
Actividad preponderante: agricultura
San Sebastián
2,330 habitantes
7 km de la cabecera
Actividad preponderante: agricultura
Atoluca
2,368 habitantes
8 km de la cabecera
Actividad preponderante: agricultura
Mexcalcuautla
1,298 habitantes
9 km de la cabecera
Actividad preponderante: agricultura

Estructura del Ayuntamiento

El ayuntamiento está integrado por:

Presidente Municipal
1
Síndico
1
Regidores
11 (7 mayoría relativa, 4 representación proporcional)

Comisiones Municipales

  • Hacienda
  • Gobernación, Policía y Tránsito
  • Industria y Comercio
  • Obras Públicas
  • Salud
  • Educación
  • Ecología
  • Agricultura y Ganadería
  • Deportes
  • Parques y Jardines

Autoridades Auxiliares

El municipio cuenta con 5 Juntas Auxiliares: Atoluca, Mexcalcuautla, San Diego, San Juan Acateno y San Sebastián. Los presidentes auxiliares son electos popularmente por un período de tres años.

Regionalización Política

Jurisdicciones Administrativas

  • Distrito Electoral Local: No. 21 con cabecera en Teziutlán
  • Distrito Electoral Federal: No. 3 con cabecera en Teziutlán
  • Región Socioeconómica: II con cabecera en Teziutlán
  • Jurisdicción Sanitaria: 3 con cabecera en Zacapoaxtla
  • Región Educativa: No. 3 con cabecera en Teziutlán
  • Distrito Judicial: XVIII con cabecera en Teziutlán

Marco Jurídico Municipal

El municipio cuenta con la siguiente reglamentación:

  • Bando de Policía y Buen Gobierno
  • Reglamento Interior del Ayuntamiento
  • Reglamento de Servicios Públicos de Limpia
  • Reglamento de Mercados
  • Reglamento de Espectáculos
  • Reglamento para la venta de bebidas alcohólicas
  • Reglamento de Panteones

📚 Créditos y Fuentes

Coordinación Original

Coordinación General: Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez

Coordinación Operativa: Lic. Gabriel López Castañeda

Coordinación de Revisión y Diseño: Lic. Juan de Dios Bravo Jiménez

Investigadores Originales

  • Lic. José Romualdo Fernández Montes
  • Lic. Pilar H. Hernández Teolino
  • Lic. Jesús Enríquez Díaz
  • Lic. Guillermo Contreras Vergara
  • Lic. José Ernesto Rojas Jiménez
  • C. Sofía Sánchez Rovirosa

Actualización y Modernización

Actualización y rescate: Mtro. Francisco Carvajal González

Fuentes de Información Actualizadas

  • INEGI – Censo de Población y Vivienda 2020
  • Gobierno del Estado de Puebla – Portal de Información Municipal (CEIGEP)
  • CONEVAL – Indicadores de Pobreza Municipal 2020
  • Secretaría de Economía – Data México 2023-2024
  • SIAP – Estadísticas Agropecuarias 2023
  • Banco de México – Remesas 2025

Agradecimientos

Agradecemos al personal del Centro Estatal de Desarrollo Municipal, a los 217 ayuntamientos del estado de Puebla, y a las diversas dependencias estatales y federales que proporcionaron información actualizada para enriquecer esta investigación.

Nota: Esta monografía ha sido actualizada con datos del Censo 2020 y fuentes oficiales recientes, manteniendo la estructura y contenido histórico original de la Enciclopedia de los Municipios de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *